Reconstrucción de la Historia de la Tierra: Rocas, Fósiles y Estratigrafía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
1. Cómo Reconstruimos la Historia de la Tierra
Las Rocas: Archivo Histórico de Nuestro Planeta
Los científicos consideran las rocas como el archivo histórico de nuestro planeta porque se forman mediante procesos geológicos que quedan registrados en ellas. Las rocas sedimentarias son las que nos resultan más útiles para reconstruir la historia de la Tierra por las siguientes razones:
- Conservan numerosas huellas del ambiente sedimentario en el que se depositaron.
- Generalmente, contienen fósiles que proporcionan información acerca de los organismos que los originaron y nos permiten conocer la edad de las rocas donde han quedado preservados o deducir las condiciones del medio en el que se depositó el estrato en el que se encuentran.
- La información que contienen queda registrada en los estratos siguiendo un orden cronológico utilizando tres métodos: estratigrafía, datación y principios geológicos básicos.
Qué Fósiles nos Ayudan en la Reconstrucción
- Fósiles característicos o guías: Se utilizan para datar la edad de las rocas que los contienen.
- Fósiles de facies: Corresponden a organismos que vivieron en ambientes muy concretos y solo en ellos.
La Estratigrafía
Es la rama de la geología que se encarga de la interpretación de los estratos.
Conceptos Clave en Estratigrafía
- Estrato: Cada una de las capas en las que se disponen las rocas sedimentarias. Se distingue el muro (superficie inferior) y el techo (superior).
- Secuencia estratigráfica: Sucesión de dos o más estratos.
- Serie estratigráfica: Sucesión de dos o más secuencias estratigráficas que están separadas por unas interrupciones llamadas discontinuidades estratigráficas.
- Discordancia erosiva: Discontinuidad estratigráfica que se origina durante la interrupción del depósito.
La Datación
Ordenación de los acontecimientos geológicos o eventos en una escala de tiempo o calendario geológico. Se distinguen dos tipos de datación:
- Relativa: Permite ordenar en el tiempo los acontecimientos de la Tierra en una serie estratigráfica.
- Absoluta: Mide el tiempo transcurrido desde que sucedió un evento geológico.
Los Métodos de Datación Absoluta
- Métodos biológicos: Se fundamentan en el análisis de ritmos biológicos relacionados con intervalos de tiempo, como los anillos de crecimiento de los árboles o las estrías de crecimiento diario de los caracoles.
- Métodos sedimentológicos: Se basan en los depósitos cíclicos de sedimentos, como ocurre con las varvas glaciares.
- Métodos radiométricos: Utilizan elementos radiactivos.
Principios Geológicos Básicos
- Principio de la horizontalidad: Los estratos se forman a partir de sedimentos que se acumulan horizontalmente en el fondo de una cuenca sedimentaria.
- Principio de la continuidad lateral de los estratos: Un estrato tiene la misma edad a lo largo de toda su extensión.
- Principio de la superposición de los estratos: En una secuencia estratigráfica, el estrato más antiguo se sitúa en la base y el más moderno en la parte superior.
- Principio del actualismo: Los procesos geológicos actuales son los mismos que actuaron en el pasado y producen unos efectos idénticos a los de entonces.
- Principio de la sucesión faunística: Los estratos que se han depositado en diferentes períodos geológicos contienen fósiles distintos.
2. La Historia de la Tierra
El Calendario Geológico
Para construir un calendario geológico en el que se reflejen todos los acontecimientos sucedidos en nuestro planeta, los científicos han recurrido al registro estratigráfico global de la Tierra mediante la interpretación y la datación de las capas sedimentarias y la correlación estratigráfica, es decir, comparando las numerosas series estratigráficas de diferentes regiones del mundo. Los científicos han establecido un calendario en el que la historia de la Tierra se ha dividido en cuatro eras de duración muy diferente (Precámbrico, Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico). Cada una de estas eras se ha dividido, a su vez, en otras unidades de tiempo menores, los períodos.
Los Cambios Ambientales en la Historia de la Tierra
Las extinciones masivas son acontecimientos en los que desaparecen numerosas especies, a nivel global, en un período de tiempo relativamente corto como resultado de catástrofes naturales. El origen de las grandes extinciones que han tenido lugar en la historia de la Tierra se relaciona con diferentes causas:
- Extraterrestres: Provocadas por la caída de grandes asteroides, cometas o meteoritos sobre la superficie terrestre.
- Geológicas: Relacionadas con una desmesurada actividad volcánica o con la movilidad de los continentes.
- Biológicas: Causadas por organismos.