Recepción y Procesamiento de la Información en el Aprendizaje Motor: Claves para el Control del Movimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
Recepción de la Información en el Aprendizaje Motor
La recepción de la información es el momento clave para que se ponga en funcionamiento el sistema y, con ello, el aprendizaje y el control del movimiento. La información se encuentra en el medio como energía física que actúa sobre los receptores sensoriales del organismo. Estos receptores la transforman en energía nerviosa, que es la que utiliza el sistema.
La sensación es el primer proceso que la transforma en energía nerviosa. La percepción es un proceso de recepción de información de un nivel superior: implica organizar la información. El organismo funciona de forma activa, puede seleccionar estímulos, y percibir implica cierto saber acerca de las cosas percibidas y sus relaciones.
Tipos de Receptores Sensoriales
- Interoceptores: Informan del estado de nuestros órganos internos.
- Exteroceptores: Informan de la estimulación externa al organismo y se encuentran en la piel, el oído y los ojos.
- Propioceptores: Informan de la postura, la posición y los movimientos de nuestro cuerpo. Hay dos tipos:
- Cinestésicos: Se encuentran en el aparato locomotor y en la piel, y son: cutáneos, articulares, tendinosos y huesos musculares.
- Laberínticos: Se encuentran en el oído interno.
Percepción del Entorno
Aspectos Estructurales en Relación al Tiempo y el Espacio
- Entorno fijo o estable:
- Reconocer las partes de algo: delante/detrás, fuera/dentro, arriba/abajo.
- Posición de uno mismo respecto a un objeto: cerca/lejos, delante/detrás, a un lado/a otro lado.
- Objetos o personas entre sí: separados/contiguos, superpuestos/adosados.
- Uno moviéndose en relación con referencias del entorno: hacia fuera/hacia dentro, interior/exterior.
- Entorno cambiante:
- Objetivos o personas móviles con respecto a uno mismo fijo: direcciones centrípeta/centrífuga, tangencial/circundante.
- Objetos o personas móviles con respecto a uno mismo moviéndose: trayectorias convergente/divergente, paralelas y seguimiento.
Aspectos Temporales
- Duración y precisión de sucesos: antes/durante/después/simultáneamente.
- Reiteración de sucesos.
Aspectos Espacio-Temporales del Movimiento
- Velocidad en el desplazamiento de móviles y personas.
- Aceleración en el desplazamiento de móviles: uniforme/variable/positiva/negativa.
Información Antes de la Acción (Feedforward)
Es la información que se produce previamente a la realización del movimiento (feedforward o información de referencia). Sirve de referencia al alumno, establece los objetivos de la acción y de su contenido depende que la tarea se haga bien. Hay que establecer los objetivos adecuadamente, no debe haber ambigüedad sobre lo que se persigue. El contenido de la información debe orientarse hacia un estado psicobiológico óptimo.
Hay dos tipos de fuentes que establecen los objetivos:
- Internos o intrínsecos: Del propio sujeto.
- Externos o extrínsecos: Exterior al sujeto.
Información como Resultado de la Acción (Feedback)
Esta información es fundamental para el control del movimiento. Es el feedback. Se utiliza para compararla con los objetivos y reprogramar acciones futuras. El alumno atento y motivado buscará en la información sobre la acción realizada para mejorar, alcanzar los objetivos y aprender. Las fuentes de feedback también pueden ser extrínsecas o intrínsecas.
Tipos de Administración de la Información Resultante de la Acción
Feedback Intrínseco
Es la información que se produce como consecuencia de la respuesta en sí misma (feedback sensorial y de la respuesta). Es fundamental para controlar el movimiento. Cuando el origen de la información es interno, se produce un caos de sensaciones que los sensores del organismo captan para dominar la tarea. El principiante debe aprender a interpretar las señales que recibe intrínsecamente para detectar los errores, y el experto utilizará esa información para valorar el grado de consecución de sus objetivos y realizar esa tarea correctamente. La información intrínseca genera en el deportista un sistema de control en circuito cerrado.
Feedback Extrínseco
Es la información que recibe el ejecutante sobre su ejecución de manera externa a él mismo. Puede provenir del monitor, entrenador, profesor, compañeros, sistemas audiovisuales o instrumentos de medición.
Tipos de Feedback Extrínseco
- En función del momento: Concurrente o terminal; inmediato o demorado.
- En función de la frecuencia: Separado o acumulado.
- En función del formato: Verbal o no verbal.
- En función del contenido: Conocimiento del resultado y de la ejecución.
Conocimiento de Resultados (CR)
Es la información que se administra extrínsecamente y que hace referencia al resultado final de la acción. Refleja el grado en el que se ha alcanzado el objetivo. Produce un efecto motivacional, de guía y asociacional. El CR mejora el aprendizaje y la respuesta del gesto deportivo.
Conocimiento de la Ejecución (CE)
El feedback extrínseco informa sobre la manera en la que el ejecutante puede alcanzar los objetivos, informando de los patrones del movimiento. El CE es fundamental para el aprendizaje de habilidades motoras.
Análisis de la Ejecución
El profesor debe observar e interpretar la información y transmitirla al alumno. Debe tener claros los objetivos buscados y analizar la ejecución del alumno. Hay limitaciones perceptivas. Para analizar, se debe seguir el protocolo siguiente:
- Detección.
- Identificación y análisis de las causas.
- Corrección.