Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en Diferentes Situaciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,86 KB

Examen 3 Trimestre - Asistencia Sanitaria Inicial

Arritmias y Electrolitos

1. Estas arritmias suelen estar asociadas a alteraciones en los niveles de potasio, calcio o magnesio.

2. Seguiremos los protocolos estándar de soporte vital hasta recibir apoyo de una unidad de SVA. En SVA se tratará con fármacos el trastorno electrolítico.

¿Qué es un Electrolito?

3. Un electrolito es una solución de sales en agua, que da lugar a la formación de iones y que permiten que la energía eléctrica pase a través de ellos.

4. El sodio, el potasio y el cloro son los electrólitos más comunes en el organismo.

Funciones de los Electrolitos

POTASIO:
  • Ayuda a la regulación del equilibrio ácido-básico.
  • Ayuda en la síntesis de las proteínas a partir de los aminoácidos y en el metabolismo de los carbohidratos.
  • Es necesario para la formación de los músculos y el crecimiento normal del cuerpo.
SODIO:
  • El cuerpo utiliza el sodio para regular la presión arterial y el volumen sanguíneo.
  • El sodio también es crucial para el funcionamiento de músculos y nervios.
CLORO:
  • Es el principal anión del líquido extracelular.

RCP en Intoxicaciones

Vías de Intoxicación:

  • Vía oral: por ingestión.
  • Vía respiratoria: por inhalación.
  • Vía percutánea: por inyección o punción.
  • Vía cutánea: por contacto.

Las intoxicaciones más comunes son:

  1. Sobredosis de fármacos.
  2. Intoxicación accidental de niños.
  3. Mala combustión en espacios cerrados.

Medidas Generales de Tratamiento de Intoxicaciones por Ingestión

Las medidas van encaminadas a:

  1. Disminuir la absorción de la sustancia en el nivel gastrointestinal: lavado gástrico, inducción al vómito, carbón activado, etc.
  2. Contrarrestar los efectos de la sustancia una vez se ha absorbido con: antídotos y antagonistas. (Mirar en vocabulario)
  3. Facilitar la eliminación de la sustancia de la forma más precoz posible: laxantes, hemodiálisis, etc.

RCP en Intoxicaciones por Fármacos

El tratamiento inicial:

  • Prevenir la parada cardiorrespiratoria mientras se eliminan los fármacos.
  • Si la persona no está en PCR: abrirle la vía aérea y prestar atención para que el vómito u otras sustancias no pasen a sus vías respiratorias.
  • Si hay PCR: recurrir al protocolo estándar de RCP.

RCP en Intoxicaciones por Fármacos Opiáceos

La intoxicación por opiáceos –heroína, metadona, morfina, etc.–: Causa una depresión respiratoria.

Se manifiesta con una insuficiencia o parada respiratoria.

Los efectos de los opiáceos se revierten rápidamente con la Naloxona.

Antidepresivos Tricíclicos (ADTC)

Efectos en las personas intoxicadas:

Midriasis, fiebre, piel seca, delirio, taquicardia y retención urinaria.

Si se produce la PCR: Aplicar los protocolos estándar de RCP.

Intoxicación por Benzodiacepinas

La intoxicación por sobredosis causa disminución del nivel de conciencia, depresión respiratoria e hipotensión, y puede ser causa de PCR.

Intoxicación por Cocaína

Es un enérgico vasoconstrictor, puede provocar derrame cerebral y PCR.

Agitación, hipertensión, hipertermia, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, midriasis pupilar e isquemia miocárdica con angina.

Si se produce la PCR: Aplicar los protocolos estándar de RCP.

RCP en Intoxicaciones por Monóxido de Carbono

El monóxido de carbono es producto de la combustión incompleta de:

  • Materia orgánica: leña, carbón, etc.
  • Gases domésticos: butano, propano o gas natural.
  • Combustibles, principalmente en motores de explosión.

Si una persona respira aire con un nivel elevado de monóxido de carbono será este gas y no el oxígeno el que se unirá a la hemoglobina, causando una HIPOXIA TISULAR.

RCP en Situaciones de Ahogamiento en Agua

La consecuencia más importante y perjudicial del ahogamiento es la hipoxia.

Retirar a la víctima del agua rápidamente.

Iniciar la RCP lo antes posible y con ventilaciones, en lugar de con compresiones torácicas.

Las precauciones que tomaremos durante el rescate son:

  • Intentar limitar la flexoextensión del segmento cervical, sujetando a la víctima por el cuello, intentando mantener su neutralidad.
  • Sacar a la víctima del agua, siempre que sea posible, en posición horizontal para minimizar los riesgos de hipotensión y colapso cardiovascular.

Procedimiento de RCP en Ahogamiento

La maniobra más urgente es la ventilación:

Pues el organismo de la víctima habrá agotado el oxígeno de que disponía. En ocasiones se inicia la ventilación dentro del agua.

Iniciamos la RCP igual que en una OVACE presenciada, es decir, comenzamos por la apertura de la vía aérea y damos 2 insuflaciones.

Tras las 2 ventilaciones iniciamos la RCP (30:2), pero solamente durante dos minutos si estamos solos.

Transcurrido esos dos minutos pedimos ayuda al 112. Si es necesario, dejaremos a la víctima sola para hacerlo.

Tras pedir ayuda, reanudamos la RCP.

(LA ERC ACTÚA DE LA MISMA MANERA SÓLO QUE EN VEZ DE DOS INSUFLACIONES RECOMIENDA 5 VENTILACIONES DE RESCATE).

Otros aspectos de la RCP en personas ahogadas:

  • No hay necesidad de eliminar de las vías respiratorias agua aspirada.
  • La regurgitación del contenido gástrico es común lo cual complica los esfuerzos por mantener la vía respiratoria permeable.

Hipotermia

La hipotermia es una temperatura corporal inferior a 35°C.

Si la temperatura baja de los 30°C la hipotermia se considera grave y cuando llega a los 20°C se produce el paro cardiaco.

El frío hace que el pulso y las respiraciones sean muy lentas, de poco volumen e irregulares:

No debemos tomar estas constantes como prueba de muerte.

Hipertermia

La hipertermia se presenta cuando fracasan los mecanismos termorreguladores corporales produciéndose una elevación de la temperatura central que excede a la mantenida normalmente por los mecanismos homeostáticos.

Golpe de Calor

El golpe de calor es una respuesta inflamatoria sistémica asociada a una temperatura central de alrededor de 40,60°C, se acompaña de alteraciones en el estado mental y grados variables de disfunción orgánica.

Existen dos formas de golpe de calor (GC):

  • Golpe de calor clásica (GCC), no relacionada con el ejercicio, que se presenta con temperaturas medioambientales elevadas y que con frecuencia afecta a ancianos cuando se produce una ola de calor.
  • Golpe de calor relacionado con el ejercicio (GCE), que aparece con el ejercicio físico enérgico realizado con temperatura ambiental elevada y/o humedad alta, que normalmente AFECTA A ADULTOS Y JÓVENES SANOS.

El golpe de calor. Objetivo: ayudar a que el cuerpo recupere su temperatura normal. Aplicar técnicas de enfriamiento:

  • Beber líquidos fríos.
  • Ventilar a la persona desnuda y rociarla con agua tibia.
  • Colocar bolsas de hielo sobre las zonas mejor irrigadas del cuerpo.

El riesgo de daño cerebral aumenta por cada grado de temperatura por encima de los 37°C.

RCP en Situaciones de Asma

El asma se caracteriza por crisis reversibles durante las cuales se produce una obstrucción del flujo aéreo, inspiratorio y espiratorio.

Existe el riesgo de que aire insuflado vaya hacia el estómago. Observar que el tórax se eleva.

RCP en Situaciones de Anafilaxia

Los primeros signos y síntomas incluyen:

Urticaria, rinitis, conjuntivitis, dolor abdominal, vómitos y diarrea. Enrojecimiento o palidez de la piel.

Colocar a la víctima recostada, en una posición cómoda, y proporcionarle oxígeno a alto flujo.

En situación de PCR: Aplicar los algoritmos estándar.

En los casos de parada cardíaca secundarios a una reacción anafiláctica puede resultar necesaria la aplicación prolongada de las maniobras de RCP.

RCP en Traumatismos

Consideramos traumatismo toda lesión provocada por la acción de agentes físicos o mecánicos externos.

Aplicar el protocolo estándar de soporte vital teniendo especial cuidado con la columna y la apertura de la vía aérea (tracción mandibular si es posible)

La CONMOCIÓN CARDÍACA es una parada o casi parada, causada por un impacto no penetrante sobre la pared torácica.

RCP en Casos de Embarazo

Las causas específicas de PCR en el embarazo incluyen:

  • Obstrucción uterina del retorno venoso por presión sobre la vena cava inferior.
  • Obstrucción uterina de la arteria aorta.
  • Hemorragia.
  • Eclampsia.
  • Fármacos.
  • Enfermedad cardiovascular.

Atención a una Embarazada en PCR

Esta efectividad mejora:

  • Si la dejamos en decúbito supino y desplazamos su útero manualmente hacia la izquierda de esta manera quitamos la posible presión sobre la vena cava inferior.
  • Como el diafragma está elevado, la posición de las manos para aplicar las compresiones torácicas debe ser algo más alta que la posición habitual.
  • Existe riesgo de aspiración pulmonar del contenido gástrico, debido al aumento de la presión abdominal.
  • No existe ninguna contraindicación que impida usar el DESA con la dosis de energía estándar.
  • Ha desaparecido en las guías de 2015 el colocar a la mujer en decúbito lateral izquierdo, con una inclinación de entre 15 y 30 grados para las compresiones.

RCP en Situaciones de Electrocución

Los factores que influyen en la gravedad de las lesiones eléctricas dependen de:

  • La trayectoria que sigue la corriente a través de la víctima.

Ante una PCR secundaria a descarga eléctrica:

Iniciar las maniobras de RCP básica teniendo en cuenta:

  • El manejo de la vía aérea puede ser difícil si hay quemaduras eléctricas en la cara y el cuello.

RCP en Casos de Fulguración por Rayos

Seguiremos el protocolo estándar de RCP, y tendremos en cuenta que:

  1. Tras la fulguración por un rayo es seguro acercarse y tocar a la víctima.
  2. Si hay prendas encendidas las retiraremos para detener la lesión térmica.
  3. La víctima puede presentar traumatismo craneal o espinal debido a la fuerza explosiva del rayo. Se recomienda mantener la inmovilización de la columna hasta que se puedan evaluar las lesiones.

Entradas relacionadas: