Puede realmente el sujeto aprehender el objeto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 27,61 KB

El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto.
Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología.

            Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento.

Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son :

  • La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto?
  • El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano?
  • La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?
  • Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo?
  • El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente (presocráticos).

El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad.

El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).
 El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel).
 El Criticismo : propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant
El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano.                          Sus planteamientos más antiguos los econtramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz.

El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.

El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el Racionalismo y el Empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino.                         Concibe el elemento racional como derivado del empírico.

4. El Apriorismo : Es un segundo intento de mediación entre Racionalismo y Empirismo, se considera a Kant como su fundador.  Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento.

El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto.

Para esto hay tres intentos de solución : Pre metafísica Metafísica  Teológica

 El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproducíéndolas en sí mismo.               Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl.

El Subjetivismo .- No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.

 El Realismo .- Entendemos por Realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes,  Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.

El Idealismo .- No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley,         el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”.                 Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo).

El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre el Realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen.                           El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).
FORMAS DE CONOCIMIENTO

 Aquí se trata de saber cuáles son las especies del conocimiento, es decir, en qué forma aprehendemos un objeto, porque conocer es aprehender espiritualmente algo. Todos o casi todos nuestros conocimientos son adquiridos en forma mediata, mediante operaciones lógicas que pasan por diversas etapas, se trata de un conocimiento discursivo, pero ¿será la única forma conocimiento, o existe otra forma, la intuitiva, como afirman los filósofos?

 Cuando hablamos de intuición, no nos referimos a la intuición sensible, sino a una intuición no sensible, espiritual, cierto acto inmediato del conocer. Según los intuicionistas,

  • hay una intuición racional,
  •  otra emocional
  • y otra volitiva, cuyos órganos del conocimiento son, respectivamente, la razón, el sentimiento y la voluntad, en los tres casos hay un conocimiento inmediato de un objeto. De manera que en un objeto encontramos tres aspectos: la esencia, la existencia y el valor, tendremos tres clases de intuiciones de un objeto: para la intuición de la esencia servirá la razón, para la intuición de la existencia, la voluntad, y para la intuición de los valores, la emoción. .       Platón  es el primero que habla de una intuición espiritual y en esa línea encontramos a otros filósofos como Plotino, San Agustín, Descartes (con su “pienso, luego existo”), Pascal, Malebranche, Bergson y Dilthey.

Por la facultad que se adquiere:

Conocimiento sensible

- Es el conocimiento que se adquiere por los sentidos y la conciencia . Es por consiguiente el de las cosas percibidas, que las captamos viéndolas, tocándolas u oyendo los sonidos que producen. También es conocimiento sensible la aprehensión de nuestro propio dolor o nuestro propio placer. Este conocimiento se da en contacto directo con los objetos (dolor, ver, tocar, etc.)

  • Conocimiento racional


    - Es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es un conocimiento indirecto, tiene la capacidad de penetrar a través de los datos de los sentidos. Sus objetos conocidos son objetos ideales como los números, por ejemplo:

  • Conocimiento intuitivo

    - Es la captación sensible, cierto acto inmediato de conocer, consiste en la aprehensión directa e inmediata del objeto. Hay una intuición racional (la razón), emocional (sentimiento) y volitativa (la voluntad).

  • Conocimiento discursivo

    - En este tipo de aprehensión el sujeto cognoscente, a través de un conjunto de juicios, concluye o descubre un nuevo juicio, yendo de lo conocido a los desconocido. El conocimiento es mediato y se materializa a través de la razón.

  • Conocimiento a Priori

    - Es aquel conocimiento que se da antes de la experiencia sensible y sólo se utiliza la razón.Su validez es universal y necesaria.

  • Conocimiento a Posteriori

    - Este tipo de conocimiento se caracteriza porque se da después de la experiencia sensible, es decir, dependen de la observación y experimentación. Su validez es limitada y probable
    EL CONCEPTO

Para captar la realidad, nuestro entendimiento procesa ideas acerca de lo que nos rodea; un animal, un árbol, un sonido, etc., aquello con lo cual estamos en contacto. Cada objeto de pensamiento es representado en la mente humana.

Características DEL CONCEPTO

•          Es la primera forma del pensamiento

•          Por el aprehendemos las carácterísticas esenciales del objeto

•          Se refiere al objeto sin afirmar o negar nada  de el

•          Tiene un carácter abstracto, no es tangible

•          Se expresa a través de un termino

•          Se acompaña de imágenes

La única función del concepto es representar el objeto en el plano del pensamiento, sin afirmar o negar nada acerca del mismo, pero no debe confundirse con la imagen, que corresponde a los sentidos, es singular y concreta. Ej. De árbol tengo una imagen cuando veo concretamente el árbol que está en mi vereda, con sus carácterísticas particulares (mango de tronco grueso y frutas maduras); pero tengo un concepto de árbol cuando en mi mente tengo una representación que es aplicable a todos los árboles: planta leñosa formada de tronco, ramas, hojas, etc.; como aparece en el diccionario.

También se puede decir que el concepto de algo es lo que responde a la pregunta ¿qué es?

Para entender mejor la naturaleza del concepto, hay que tener en cuenta dos propiedades que lo caracterizan:

            Universalidad: Es la propiedad del concepto mediante la cual este se realiza en muchos individuos. Ejemplo: el concepto que vimos antes de árbol, se realiza en todos los árboles. Como el concepto encierra solamente lo esencial de un fenómeno, tiene validez universal al designar de manera única a una pluralidad de representaciones.

Predicabilidad: Es la propiedad del concepto mediante la cual todo lo que se puede decir se atribuye a uno de la clase a la que se refiere, es decir, puede predicarse de cada uno de los individuos en que se realiza. Ejemplo: todo lo que se expresa en el concepto de árbol, puede encontrarse en cada árbol, sea de la especie que sea.

Los objetos de pensamiento presentan varias carácterísticas, algunas de ellas pueden diferir, sin que el objeto deje de ser lo que es. A estas se les llama carácterísticas accidentales.

Pero hay otras carácterísticas esenciales sin las cuales el objeto dejaría de ser lo que es; esto es lo que constituye el concepto, las notas esenciales que hacen que el objeto sea ese y no otro.

Ejemplo: un ave puede ser grande o pequeña, de un color o de otro, migratoria o no; esas son sus carácterísticas accidentales, de cualquier manera, es ave. Pero, sin embargo, tiene otras carácterísticas como el ser ovíparo, vertebrado y la capacidad de volar, sin las cuales no sería un ave y que constituyen sus carácterísticas esenciales.

 COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN

El concepto tiene carácterísticas con las que se refiere al objeto para definirlo y distinguirlo de otro. Esas carácterísticas tienen dos aspectos que son:

•          La comprensión: es el conjunto de propiedades (esenciales o accidentales), el conjunto de notas que constituyen el concepto. Su función es calificar al concepto según el número de carácterísticas que posee. Se refiere al aspecto cualitativo del objeto

•          La extensión: es la cantidad de objetos que abarca el concepto. Su función es determinar el número de objetos a los cuales designa el concepto. Es decir, se refiere al aspecto cuantitativo del objeto

Ejemplo: el concepto mueble se aplica a los bienes que se pueden trasladar; la comprensión es mínima (bienes que se trasladan), pero su extensión es grande, incluyendo por ejemplo desde una silla hasta el equipamiento completo de una casa u oficina.

A) Según la extensión se dividen en:

            Individuales: se pueden aplicar a una única realidad. Ejemplo: Miraflores de Penonomé

            Específicos: si se refieren a un pequeño número de individuos. Ejemplo: los niños del coco

B) Según la comprensión se dividen en:

            Simples (cuando tiene una sola carácterística) o compuestos (si tiene varias carácterísticas).

            Concretos si una idea concreta equivale a una propiedad del sujeto; o abstractos cuando representan cualidades separadas del sujeto.

C) Según la relación se dividen en:

            Idénticos si presentan las mismas carácterísticas (planta=vegetal).

            Diferentes constituidos por carácterísticas diferentes (animal y mineral).

Es la expresión verbal del concepto, que necesita de signos exteriores para ser manifestado, ya que el concepto es mental, interno.

La extensión y compresión :


La lógica formal ha invertido una relación  inversamente proporcional, entre la extensión y la comprensión, lo cual significa que si a un concepto le aumentamos  el contenido tendrá menor extensión , pero si a un concepto le disminuimos la extensión tendrá menor contenido. Se establece la regla que a

Mayor extensión menor comprensión, a mayor compresión menor extensión.

LA PIRÁMIDE DE HAMILTON

El lógico ingles Hamilton se le ocurríó ilustrar esta relación inversamente proporcional, mediante una doble pirámide. Cual el vértice indica la menor extensión y  la comprensión  y  la base la mayor, si consideramos el concepto desde el punto de vista de la comprensión, la base representa la mayor comprensión, y el vértice la menor

MEDUCA

COLEGIO San Agustín

OPERACIONES CONCEPTUADORAS
Mediante las operaciones conceptuadoras determinamos, analizamos, agrupamos y ordenamos los conceptos. Estas operaciones desempeñan un importante papel en la ciencia y en nuestra formación académica. Las operaciones conceptuadoras son: la definición, la división y la clasificación.
LA DEFINICIÓN Esta palabra viene del latín de-finiré que significa delimitar, separar, trazar límites. Aristóteles nos
dice que es “la frase que expresa la esencia de una cosa”.
Al definir enunciamos lo que exclusivamente corresponde al objeto que se está definiendo, es dar
respuesta precisa a la pregunta ¿qué es?, por ejemplo, si pregunto ¿Qué es el hombre? Tendría
como respuesta “Animal racional”, siendo ésta su definición, ya que menciona las carácterísticas
que sólo corresponden al hombre y a nadie más, si la respuesta fuera “animal”, ésta no sería su definición, pues este término lo comparten muchos otros seres vivos.
Podemos decir, entonces, que con esta operación conceptuadora aislamos un ente de todo lo que
no sea él mismo.

Existen las siguientes clases de definición:

1

Definición nominal

Es aquella que explica el significado de un término recurriendo a otras palabras más conocidos o sus raíces etimológicas y puede ser

 - Nominal usual:  Esclarece el significado de una palabra con ayuda de otras más conocidas o de algún sinónimo; por ejemplo: “Helvecia: Suiza”; “Peonza: trompo”

 - Nominal etimológica: Designa el significado de una palabra recurriendo a sus raíces

Lingüísticas . Ejemplo: Carácter: viene del griego , que significa grabar. Indica la señal o marca que se imprime.

2

Definición real o conceptual

Es aquella que desarrolla el contenido del concepto y se divide en: Esencial: Aquella que indica lo que la cosa es y puede ser física o metafísica

- Física:   Explica la cosa recurriendo a sus partes o componentes; ejemplo: Granate:  piedra Fina  compuesta de silicato doble de alúmina y de hierro u otros óxidos metálicos.

- Metafísica:  Es aquella en la que se designa el género próximo y la diferencia específica, es decir, se da mediante los predicables esenciales; por ejemplo:  Trigo: Planta gramínea, con espigas terminales compuestas delas que se saca la harina.

3

Descriptiva

Esta definición reúne las determinaciones accidentales de un objeto y puede ser accidental o propia.- Accidental: Enlista los rasgos carácterísticos del objeto para distinguirlo de los otros;
ejemplo: cayuco: embarcación india de una pieza, más pequeña que la canoa, con el fondo
plano y sin quilla.
- Propia: Es aquella en la cual expresamos un concepto recurriendo al predicable propio.
Ejemplo. Cebra: Animal solípedo del África Austral de pelo blanco amarillento, con rayas
transversales pardas o negras.

4

Definición Causal

Determina un concepto en función de sus principios extrínsecos y puede ser eficiente o final. Por la causa eficiente: Explica el fenómeno señalando qué cosa o quién produjo el ente. Ejemplo: Tiña: infección muy contagiosa causada por hongos dermatofitos.
- Por la causa final: Determina el objetivo, meta o dirección de una cosa. Ejemplo: Botiquín, mueble, caja o maleta para guardar medicinas o transportarlas a donde convenga.
5.

Genética:

Da a conocer el objeto según su origen y su modo de formación; ejemplo: Esfera: especie engendrada por una semicircunferencia que gira alrededor de su diámetro.
6.

Analógica:

Recurre a una comparación o semejanza para aclarar el concepto. Ejemplo:
Dromedario, Artiodáctilo rumiante, muy semejante al camello, del que se distingue por tener solamente una giba en el dorso.

Reglas de la definición

1ª Debe indicar los atributos esenciales de lo que se está definiendo

2ª Lo que se define no debe entrar en la definición.

3ª La definición no debe ser ni demasiado amplia ni demasiado estrecha

4ª No debe formularse en un lenguaje ambiguo o figurado.

5ª La definición no debe ser negativa, cuando puede ser afirmativa.

LA DIVISIÓN  “Es la distribución de un todo en sus partes; obedece a nuestro deseo de conocer y desentrañar
la realidad en sus mínimos componente”.
Los componentes de la división son: el todo, es decir lo que se va a dividir, los miembros de la división y el fundamento de la división.

Reglas de la división

1ª Debe ser completa, considerar todos los elementos que componen al sujeto a dividir. 2ª Debe ser ordenada y gradual; es decir, sigue un criterio lógico, por ejemplo de lo más simple a

lo más complejo.

3ª Los miembros divisores deben excluirse mutuamente. Una parte no debe incluir ala otra o

confundirse con ella.

4ª Debe fundarse en un mismo principio o fundamento.

5ª Debe ser breve.

Ejemplo: “La geografía se divide en geografía regional y geografía general. Esta última se divide en

geografía física y geografía humana. La geografía física se subdivide en geomorfología, climatología

y biogeografía. La geografía humana se subdivide en geografía de la población, geografía de la

población, geografía económica, urbana rural y política”.

LA CLASIFICACIÓN

“Clasificar es distribuir y ordenar en grupo o clases diversos objetos o conceptos según semejanzas y diferencias”.
No sólo es un mero agrupamiento, pues se trata de una operación que nos auxilia al conocimiento,
pues, al ordenar las cosas, podemos identificar más fácilmente sus propiedades.
Los elementos de la clasificación son:

  • la extensión clasificable, (los individuos que se van a clasificar);
  • los miembros de la clasificación (las clases o subclases que se obtienen)

el fundamento (criterio o aspecto tomado como base para hacer la clasificación)

Son los cinco modos de atribuir un concepto a un sujeto:

A) Especie: es el predicable que designa la esencia total del sujeto

Ejemplo: Ana es mujer. Mujer indica la totalidad de la esencia de Ana.

B) Género: es el que predica una carácterística común con otras especies

Ejemplo: Ana es animal. Animales son también un conejo y una paloma.

 c) Diferencia específica: atribuye al sujeto una parte de su esencia que lo diferencia de otras especies del mismo género.
Ejemplo: Ana es racional. Racional diferencia a Ana de un conejo y una paloma, que siendo del mismo género, no son racionales.

D) Propio:


es el predicable que denota una cualidad que, sin pertenecer a la esencia del sujeto, deriva de ella.
Ejemplo: Ana es capaz de decidir. Decidir es una cualidad que deriva de su esencia racional.

E) Accidente:


señala una cualidad del sujeto que no es esencial ni necesaria.
Ejemplo: Ana es arquitecta.
De los cinco predicables, los tres primeros constituyen las carácterísticas esenciales del sujeto y los dos últimos son las carácterísticas accidentales.

Las categorías o predicamentos consideran la cosa en sí misma, en su ser.
Las categorías son los conceptos fundamentales de máxima extensión que se puede aplicar a todas las cosas.
Las categorías son "los conceptos supremos que comprenden cuanto suele predicarse de un sujeto a los cuales pueden reducirse todas las demás ideas genéricas y específicas que podemos formar"
 Categorías aristotélicas 1. Sustancia. Se refiere al ser que existe por sí mismo: mesa
2. Cantidad. Nos indica número, medida o magnitud: una mesa
3. Cualidad. Alude al modo de cómo son las cosas, para que sirven: mesa roja.
4. Relación. Es la comparación de un objeto con otro: la mesa es más grande que la silla.
5. Espacio. Es la propiedad de estar ubicado en el espacio: la mesa ocupa la cuarta parte de la
habitación
Categorías aristotélicas
6. Tiempo. Indica su situación temporal: la mesa ha estado aquí durante cinco años.
7. Acción. Indica la actividad que se ejerce sobre el objeto: Juan limpia la mesa.
8. Pasión. Indica el acto sufrido por el objeto: la mesa fue dañada por la lluvia.
9. Posición. Se refiere al modo de estar las cosas, su sitio de ubicación: la mesa está en el
patio
10. Estado. Se refiere al modo de estar o encontrarse el objeto: la mesa está cubierta.
El juicio es un pensamientoen el que se afirma o se niega algo de algo.
Según Aristóteles, el juicio es el "pensamiento compuesto de más de una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula".

ELEMENTOS DEL JUICIO

  1. Sujeto: es el concepto
  2. Predicado: es el concepto que se aplica al sujeto, es decir, es lo que se afirma o niega acerca del sujeto.
  3. Cópula: aquello que establece que lo pensado en el predicado es propio o no es propio del objeto del juicio.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS

1. Por la Cantidad

A) Universales

Son aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie.

Ejemplo: Todos los hombres son racionales.

B) Particulares

Son aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que se refieren tan solo a una parte del todo.

Ejemplo: Algunos hombres son leales.

C) Singulares

Son aquellos que hacen referencia a un solo individuo de la especie.

Ejemplo: Juan es leal.

2. Por la Calidad

A) Afirmativos

Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado. Se realiza el predicado en el sujeto.

Ejemplo: Los hombres son racionales.

B) Negativos

Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado. Dan como resultado que en la relación sujeto – predicado los separa entre sí.

Ejemplo: Los animales no son piedras. (Quedan separados, negados)

3. Por la Relación

A) Categóricos

Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos ofrece sin condiciones. Son juicios no sujetos a otra condición.

Ejemplo: Los mineralesson seres inertes. (No lo condicionamos a nada)

B) Hipotéticos

Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se establece condicionalmente. Se hace un enunciado cuya veracidad depende siempre de una condición.

Ejemplo: Si llueve, la cosecha será buena.

C) Disyuntivos

Son aquellos en los que se afirma alternativa o exclusivamente uno u otro predicado, o varios predicados.

Ejemplo: Juan es estudiante o profesor
.

4. Por la Modalidad

A) Problemáticos

Son aquellos que expresan una opinión no demostrada por lo que hay posibilidad que esa opinión sea verdadera o falsa.

Ejemplo: Es posible que Juan sea locutor.

B) Asertóricos

Son aquellos que expresan una verdad de hecho. El predicado se relaciona con el sujeto de una manera real.

Ejemplo: Juan es locutor.

C) Apodícticos

Aquellos que expresan una necesidad, es el juicio lógicamente necesario, no admiten contradicción.

Ejemplo: Los hombres son seres racionales.

FORMAS TÍPICAS DEL JUICIO CATEGÓRICO

Al combinar la cantidad y la cualidad, tenemos cuatro formas típicas del juicio categórico.

Universal afirmativo: se lo representa con la letra A. Ejemplo: Todos los hombres son mortales.

Universal negativo: se lo representa con la letra E. Ejemplo: Ningún animal es mineral.

Particular afirmativo: se lo representa con la letra I. Ejemplo: Algunos hombres son genios.

Particular negativo: se lo representa con la letra O. Ejemplo: Algunos hombres no son sensatos.

NOMENCLATURA TRADICIONAL

Los escolásticos medievales designaron las vocales indicadas a estos cuatro juicios, de acuerdo con las palabras latinas: AffIrmo (A – I) y negó (E – O).

DIAGRAMA DE Euler

OPOSICIONES

  • Contradictorios: son los juicios que difieren en cantidad y cualidad.

Regla: no pueden ser ambos verdaderos ni ambos falsos, en virtud de la ley de la contradicción.

  • Contrarios: son juicios universales que difieren por la cualidad.

Regla: no pueden ser ambos verdaderos, pero pueden ser ambos al mismo tiempofalsos.

  • Subcontrarios: son juicios particulares que difieren por la cualidad.

Regla: pueden ser ambos verdaderos, pero no pueden ser ambos falsos.

  • Subalternos: son aquellos que difieren por la cantidad.

Regla: pueden ser verdaderos los dos, o falsos los dos, pero necesariamente. Por tanto, de la verdad del universal se sigue la verdad del particular, mas no al contrario. De la falsedad particular se sigue la falsedad del universal, mas no al contrario

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
puede el sujeto aprehender del objeto ejemplos de organos mediatos De qué modo el sujeto logra aprehender las propiedades del objeto? edad media teoria del conocimiento puede el sujeto conocer realmente al objeto teoria epistemologica de san agustin el objeto puede sprender el objeto reamente el problema del conocimiento-¿ el sujeto puede realmente aprehender el objeto? que significa que el sujeto no puede aprehender al objeto en el escepticismo • La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto? puede realmente el sujeto aprehender el objeto ¿Es posible llegar a conocer, puede realmente el sujeto aprehender al objeto? significado validez universal lluvia de ideas de conocimiento aprehender escepticismo EL SUJETO PUEDE APREHENDER REALMENTE DEL OBJETO johannes hessen en que forma logra el sujeto aprehender las propiedades del objeto EL SUJETO PUEDE APREHENDER REALMENTE segun hessen el sujeto puede aprehender al objeto El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? APREHENDER EL OBJETO EN FILOSOFIA ¿Puede el sujeto realmente aprender al objeto? EL SUJETO PUEDE APREHENDER AL OBJETO SEGUN EL CRITICISMO puede realmente aprehender el sujeto clasificacion del juicio filosofia criterios de verdad de aristoteles ejemplos sujeto aprehende al objeto ejemplo practico del metodo de descartes respuesta a la pregunta de el arbol de la ciencia PAU puede el sujeto realmente aprehender del objeto johannes hessen