Realismo, Naturalismo y Modernismo en la Literatura Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Realismo y Naturalismo
El realismo reacciona contra los excesos románticos y el abuso de la subjetividad y la imaginación. Se valora la observación minuciosa y precisa de la realidad. En Francia nace el Naturalismo, que explica las causas de los comportamientos humanos, teniendo en cuenta los avances científicos. Fue polémico y su máximo representante fue Zola.
Características del Realismo
- Géneros predominantes: cuento y novela.
- Observación objetiva: La obra nace de la observación y del análisis de la realidad. La descripción de la vida es el objetivo, buscando la verosimilitud.
- Ambientación contemporánea: El escritor observa su sociedad y la reproduce para que el lector la conozca. Los espacios son concretos y reconocibles.
- Planteamiento de tesis: La tesis se defiende con la obra y pretende convencer al lector. Surge el maniqueísmo: los personajes son buenos o malos.
- Análisis psicológico de los personajes: Son normales, sin características heroicas. Es fácil sentirse identificado si son lectores del momento. Las novelas están normalmente protagonizadas por mujeres.
- Presencia de un narrador omnisciente: Lo sabe todo y organiza el tiempo y los hechos a su antojo, cambiando la perspectiva e interviniendo para anticipar acontecimientos.
- Estilo: Lenguaje natural, sobrio, alejado de exageraciones. El lenguaje del narrador es culto y el de los diálogos es más preciso, atendiendo al habla real de los personajes.
Principales Autores Realistas
Benito Pérez Galdós
Máximo representante del realismo en España.
- 1ª etapa: Novelas de tesis atacando al fanatismo religioso y la presencia del clero en asuntos públicos. Los personajes muestran las bondades y las maldades. Ejemplo: Doña Perfecta.
- Novelas contemporáneas: Reflejan la sociedad cambiante y aparecen las clases sociales de la ciudad de Madrid. Ejemplo: Fortunata y Jacinta.
- Última etapa: Novelas espirituales y simbólicas. Muestran la pobreza y la santidad como forma de vida y revelan la entrada de otras preocupaciones.
- Relatos históricos: Mezcla la realidad y la ficción.
En sus novelas destaca la forma dialogada y el monólogo interior. Galdós reproduce el habla real, llena de humor, ironía, parodia... También es fiel a algunos personajes que aparecen en distintas novelas, así como la aparición de personajes reales.
Clarín
Destacan sus narraciones breves. Ejemplo: Pipá (influencias naturalistas).
Numerosos cuentos con personajes sencillos, estudios psicológicos, gentes sencillas que están tratados con comprensión y simpatía. Destaca ¡Adiós, Cordera!.
Su obra cumbre es La Regenta. La obra consta de dos volúmenes: en el primero se presenta a los personajes, transcurriendo tres días. En los quince capítulos siguientes la acción se acelera y dinamiza. Clarín maneja los recursos narrativos. Combina narración, descripción, estilo indirecto libre... Los registros son variados: sátira mordaz, expresión clara de religiosos...
Pedro Antonio de Alarcón
Máximo representante de las novelas de tesis. Ejemplo: El niño de la bola (enfrentamiento entre un religioso y un librepensador).
El sombrero de tres picos: relato popular que cuenta los intentos de un viejo corregidor para seducir a una bella joven, mujer de un marinero.
Juan Valera
En Pepita Jiménez mezcla la epístola y el relato de uno de los personajes. La oposición entre el mundo seminarista y espiritual y el mundo sensual de la muchacha no tiene dramatismos. Otra obra destacada: Doña Luz, Juanita la Larga.
José María de Pereda
Desprecia la vida urbana y engrandece lo rural de su región, Cantabria. Defiende los valores tradicionalistas. Ejemplo: Peñas arriba.
Las cuidadas y largas descripciones y el habla popular son sus características en cuanto al estilo.
Emilia Pardo Bazán
Trató de conciliar los naturalistas y el cristianismo. Muestra predilección por los temas de la vida rural gallega. Ejemplo: Los pazos de Ulloa, en la que relata la ruina de una familia aristocrática sin piedad.
Vicente Blasco Ibáñez
Es el "Zola" español. Destaca por sus novelas regionales, en las que analiza los problemas de la sociedad valenciana. En ellas se percibe una mayor influencia naturalista.
El Modernismo
Movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y difundido en España por el nicaragüense Rubén Darío tras la publicación de su libro Prosas profanas.
Influencias
- Romanticismo: Rechazo de la realidad, individualismo y subjetivismo (especialmente de Bécquer y Rosalía de Castro).
- Poesía francesa (parnasianismo y simbolismo): Gusto por la perfección formal, uso de simbolismos sugerentes y la identificación entre los sentimientos y el paisaje.
- Modernismo americano: Brillantez y sensualidad, especialmente de Rubén Darío.
Temas
La influencia del Romanticismo es perceptible en las dos líneas temáticas:
- Línea escapista: La más representativa y la más limitada. Los ámbitos donde se refugia en busca de la belleza son mundos raros: exóticos y épocas antiguas. El erotismo y las conductas amorales aparecen con frecuencia, como muestra del espíritu rebelde y antiburgués.
- Línea intimista: Permite traslucir el malestar del poeta con lo que le rodea. En los poemas, esta nostalgia y este desasosiego se enmarcan en paisajes otoñales o despoblados jardines crepusculares, de clara raíz romántica. En esta línea también se hace alusión al Simbolismo: en todo lo que existe hay un alma, todo lo perceptible es manifestación de algún misterio sobrenatural que no se alcanza por vías racionales.
La Métrica y el Estilo
El estilo modernista supuso una profunda renovación de la métrica, del lenguaje y de los recursos expresivos. En conjunto es una literatura muy sensorial: la musicalidad, el cromatismo y la plasticidad se logran a través de recursos fónicos, métricos, léxico exótico y sugerente con una abundante adjetivación, símbolos y sinestesias.