Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Enviado por gema y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Realismo y Naturalismo

Rasgos de la Novela Realista

  • Los personajes proceden del mundo real, con defectos y virtudes. Se sitúan en un tiempo y espacio concretos. La acción es lineal.
  • El narrador está siempre presente, con cierto grado de objetividad, aunque a veces da su opinión. El narrador suele ser más culto que los personajes, cuyo lenguaje varía según su estatus social. El diálogo busca acercarnos a la realidad.

El Realismo en España

El Realismo en España se divide en dos corrientes:

  • Tradicional y católica: Pedro Antonio de Alarcón y José María de Pereda.
  • Liberal y con ideas a veces antirreligiosas: Benito Pérez Galdós.

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Canario, estudió Derecho, pero se dedicó a la literatura. Viajó a París, donde se empapó del realismo europeo. Fue miembro de la Real Academia Española. Aunque nunca ganó el Nobel, era su gran anhelo. Su vida terminó en circunstancias difíciles, pero es uno de los mejores autores del Realismo español. Sus temas principales son la libertad, la educación, el progreso y la religión. Era liberal y anticlerical, preocupado por el hombre de su época. Comenzó escribiendo teatro, pero se decantó por el periodismo y la novela. Quería reproducir la realidad en sus novelas, centrándose en la burguesía madrileña.

Los Episodios Nacionales

Serie de 56 relatos sobre acontecimientos recientes, desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración. Destacan Trafalgar y Zumalacárregui.

Etapas de su Novela

  • Novelas de tesis: Enfrentan ideas políticas y religiosas (Doña Perfecta).
  • Novelas contemporáneas: Reflejan la sociedad de su tiempo.
  • Novelas con influencia naturalista: Muestran a los personajes tal como son (La Desheredada).
  • Novelas de transición: Reflejan la dificultad de conocer al ser humano a través de la observación (Fortunata y Jacinta).
  • Novelas espiritualistas: Buscan conocer la realidad de forma más profunda (Misericordia).

Galdós utiliza el narrador omnisciente, la narración, el diálogo y el monólogo. Sus personajes son incapaces de cambiar su conducta, pensamientos o emociones.

Leopoldo Alas, "Clarín" (1852-1901)

Estudió Derecho y Letras. Fue periodista y crítico literario. De ideales republicanos, denunciaba los problemas de su época. Contribuyó al conocimiento del Naturalismo, que le permitía abordar cualquier tema y estudiar la sociedad. Gran cuentista, reflejaba su concepción de la vida con humor y retratos de personajes. Cuentos famosos: ¡Adiós, Cordera!, El entierro de la sardina y Pipá.

La Regenta

Su obra más importante, transcurre en Vetusta. Refleja la falsedad de algunos habitantes y cuestiona los valores morales. Personajes: Ana Ozores, Víctor Quintanar, Fermín de Pas (cura) y Álvaro de Mesía (donjuán). Obra detallista en las descripciones, con diálogos que imitan el lenguaje coloquial. Busca la objetividad, aunque a veces incluye los pensamientos y sentimientos de los personajes. Otra obra destacable es Su único hijo.

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891)

Evolucionó de una postura liberal a un conservadurismo religioso. Autor de transición entre Romanticismo y Realismo, con un arte moralizador. Cultivó la novela extensa, polémica y de tesis. Obras: El sombrero de tres picos (suspense), El escándalo (retórica y moralizante) y El niño de la bola (agresividad).

José María de Pereda (1833-1905)

Católico y con ideas de discriminación social. Evolucionó desde el costumbrismo realista al folclorismo idílico. Sus novelas evitan los conflictos interiores. Sus personajes no se debaten en las dudas de la época. Su novela se vuelve progresivamente romántica e intensa, con el paisaje como elemento central. Obras: Sotileza, Peñas arriba y Don Gonzalo González de la Gonzalera.

Juan Valera (1824-1905)

Para él, el arte no tiene otro fin que sí mismo. La novela debe embellecer la realidad. Lo vulgar solo aparece como indagación psicológica. Sus personajes no enfrentan problemáticas profundas. Obra: Pepita Jiménez.

Naturalismo

Originado en tertulias francesas, su principal representante fue Émile Zola. Pretendía analizar el comportamiento humano.

Características del Naturalismo

  • Refleja la realidad, incluso sus aspectos más difíciles.
  • Se interesa por personajes con defectos para analizar la influencia de la sociedad.
  • No es solo imitación, sino estudio psicológico, social e histórico de la realidad.
  • Estudia el determinismo hereditario y la influencia de lo físico sobre lo psicológico.
  • Analiza el medio social y el ambiente.
  • La realidad se capta desde la ideología del autor, buscando vicios sociales.
  • El narrador intenta ser objetivo, no omnipresente.

En España no tuvo gran éxito.

Escritores Naturalistas Españoles

Emilia Pardo Bazán (1852-1921): Su Naturalismo fue más formal. Novelas: La Tribuna, Los pazos de Ulloa y Madre Naturaleza. Sus obras contienen mucha información y descripciones, insistencia en el físico, selección de ambientes, etc.

Vicente Blasco Ibáñez (1867-1929): Cercano al Naturalismo de Zola, pero con tendencia a la improvisación. Influenciado por el socialismo y el fatalismo. Obras: Arroz y tartana, La Barraca y Cañas y barro.

Léxico

  • Léxico patrimonial: Vocabulario transmitido de generación en generación.
  • Cultismos: Palabras del latín o griego que habían caído en desuso.
  • Semicultismos: Términos latinos que evolucionaron fonéticamente tras su incorporación.
  • Locuciones: Combinaciones de palabras que funcionan como una sola.
  • Frases proverbiales: Grupos de palabras con un único sentido, referidas a personajes o hechos históricos.
  • Refranes: Construcciones que expresan un pensamiento completo.
  • Préstamos: Palabras incorporadas de otros idiomas.
  • Terminología: Tecnicismos de una disciplina o actividad.
  • Neologismos: Palabras nuevas o préstamos adaptados.

Entradas relacionadas: