Realismo y Naturalismo literario en España: Autores clave del siglo XIX

Enviado por adriancb y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

El Realismo y Naturalismo en la literatura española del siglo XIX

El Realismo fue un movimiento artístico predominante en la segunda mitad del siglo XIX, profundamente influenciado por el contexto social, político y filosófico de la época. Los autores realistas buscaban reflejar la vida cotidiana de manera clara y detallada, con un enfoque particular en la observación minuciosa de la realidad.

La novela se convirtió en el género predilecto, encontrando en la burguesía un público receptivo y amplio.

Temas recurrentes en la literatura realista

Las obras de este período abordan una variedad de temas, incluyendo:

  • La vida urbana y rural, mostrando tanto las ciudades como los pueblos.
  • La tensión entre el individuo y la sociedad.
  • La hipocresía y la falsa caridad.
  • La lucha por la libertad individual.

El Naturalismo: Una corriente paralela

Paralelamente al Realismo, se desarrolló el Naturalismo, un movimiento con muchas similitudes, pero con características distintivas:

  • La inclusión de ambientes sórdidos.
  • La creencia en el determinismo: la idea de que el individuo está condicionado desde su nacimiento por su genética y sus circunstancias.

Autores clave del Realismo y Naturalismo español

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Escritor canario, figura cumbre de la novela realista española. Galdós demostró una profunda comprensión de la naturaleza humana y de los problemas sociales de su tiempo. Su estilo, claro y sencillo, se caracteriza por una gran profundidad en la descripción psicológica de los personajes y una meticulosa representación de ambientes y escenarios.

Etapas de la obra de Galdós

  • Novelas de tesis: Obras en las que Galdós defiende ideas relacionadas con la necesidad de progreso de la sociedad española. Destaca Doña Perfecta (1876).
  • Novelas españolas contemporáneas: Galdós alcanza la cima de la estética realista, mostrando un dominio magistral de la técnica narrativa y una visión personalísima. Sobresale Fortunata y Jacinta (1887), que retrata las diferentes clases sociales a través de un triángulo amoroso.
  • Novelas espirituales: Se centran en el mundo interior de los personajes y en problemas morales. Destaca Misericordia (1897), que aborda temas como la caridad, la hipocresía y la ingratitud.

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)

Escritora y crítica literaria gallega, reconocida como la introductora del Naturalismo en España. Pardo Bazán también fue una figura destacada en la defensa de los derechos de la mujer, siendo una de las primeras españolas en luchar por la igualdad de género.

Su obra más emblemática es Los Pazos de Ulloa (1886), una novela naturalista que describe la vida rural gallega, con ambientes sórdidos y personajes determinados por su entorno. La novela narra la llegada de un sacerdote a una casa noble gallega sumida en la decadencia moral.

Juan Valera (1824-1905)

Valera destacó por su preocupación estética, priorizando en sus novelas la belleza formal sobre la crítica social directa.

En 1874, publicó Pepita Jiménez, su primera y más aclamada novela. Se trata de una novela epistolar de tema amoroso que relata el enamoramiento de un joven seminarista por una viuda.

Otra obra notable es Juanita la Larga, que narra la relación amorosa entre una joven y un caballero de mayor edad.

Leopoldo Alas, "Clarín" (1852-1901)

Crítico literario de gran relevancia, Clarín también escribió novelas de gran calado.

Su obra maestra es La Regenta (1884-1885). En ella, Clarín describe minuciosamente la sociedad de una ciudad de provincias, Vetusta (trasunto de Oviedo). A través de la técnica del monólogo interior, el narrador realiza un brillante retrato psicológico de Ana Ozores, una mujer casada que se enamora de un donjuán, provocando el rechazo de una sociedad hipócrita y moralmente corrupta.

Entradas relacionadas: