Realismo y Modernismo Literario en España: Autores y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
La Novela Realista
Características de la novela realista. En la novela realista, todos los elementos narrativos componen un mundo verosímil:
- Los temas reproducen los conflictos de la sociedad de la época.
- Los personajes ya no son héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana que se eligen para ser observados.
- El narrador suele ser omnisciente debido a la importancia de transmitir objetividad.
- El argumento presenta sucesos que coinciden con la realidad.
- El espacio corresponde normalmente con lugares concretos y verdaderos, y el tiempo suele ser real.
- El estilo se caracteriza por la precisión de las descripciones y la agilidad del diálogo.
Fases de la Narrativa Realista en España
Se distinguen tres fases: prerrealismo, realismo y naturalismo.
- El prerrealismo: Se inicia con la publicación de La Gaviota en 1849, de Fernán Caballero. En esta fase se escribe una novela idealizada de tintes costumbristas, y las obras tienen con frecuencia una intención moralizante.
- El realismo: Se inicia con la publicación de La Fontana de Oro en 1870, de Benito Pérez Galdós. En esta etapa, la narradora adopta una actitud objetiva hacia sus personajes, y el retrato psicológico se convierte en motivo central.
- El naturalismo: Se inicia en 1881 con la publicación de La desheredada, de Galdós. Los principales autores de esta etapa fueron Leopoldo Alas "Clarín", Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.
Benito Pérez Galdós
El máximo representante del realismo en España fue Benito Pérez Galdós, y en su obra se distinguen varios momentos:
- Los episodios nacionales: Conjunto de 46 novelas que narran la historia de España entre la batalla de Trafalgar hasta la restauración monárquica.
- En sus primeras novelas, manifiesta personajes que encarnan la intolerancia y la intransigencia. La mayoría son novelas de tesis en las que los hechos están al servicio de una idea.
- Madurez literaria: Escribe las novelas españolas contemporáneas en las que opta por una postura más objetiva y renuncia a un planteamiento ideológico.
- En el último periodo de la producción del autor, se caracteriza por sus obras espirituales, en las cuales se centra en el ser humano y en el sentido de su existencia.
Temas e Ideas en las Obras de Galdós
- La crítica social: Es permanente. Siente un gran respeto por las personas desfavorecidas. La clase social sobre la que se centra es la burguesía.
- La política de la época: Es enjuiciada desde la perspectiva histórica del momento. Son análisis muy acertados del presente y pasado inmediato del autor.
- En el aspecto religioso, se muestra en contra del poder del clero.
Rasgos Distintivos de Galdós
- Sus obras se caracterizan por la descripción de los ambientes: Se encargaba de cuidar la documentación de los contextos, costumbres y personas, con un realismo estricto. La observación le dio la oportunidad de plasmar detalles muy significativos.
- Sus descripciones de personajes se basaban en la técnica del retrato.
- Diálogos abundantes, donde suele adoptar la expresión propia de cada personaje.
- Estilo indirecto libre: Consiste en la inserción directa, sin palabras de introducción, del discurso o el pensamiento de un personaje en la voz del narrador.
- Monólogo interior: Consiste en dar a conocer los pensamientos y sentimientos de los personajes, tal y como estos podrían fluir por su mente, de manera que parecen no estar controlados por el narrador.
- Habilidad para combinar elementos cómicos y trágicos: Su capacidad para el humor y la ironía crea un equilibrio entre la realidad y la ficción. En ocasiones, tiende a la complicidad con el lector, realizando apelaciones directas al mismo, haciendo uso de una suerte de narrador consciente.
El Modernismo
Surgió en Hispanoamérica con la obra de José Martí y con la publicación, en 1888, de Azul..., del poeta nicaragüense Rubén Darío. La estética modernista surge, en primer lugar, como una respuesta a los cambios socioeconómicos y, en segundo lugar, como una continuación de elementos románticos y una liberación de técnicas realistas y naturalistas. Esta situación llevó consigo la necesidad de crear un nuevo lenguaje. Uno de los autores más singulares fue Rubén Darío. El modernismo recibe las influencias francesas del parnasianismo y del simbolismo.
Características del Modernismo
La literatura modernista se caracteriza por la búsqueda de la belleza, tanto en las formas de expresión como en los contenidos. Para alcanzarla, hay tres rasgos esenciales: la sensorialidad, la perfección formal y los lugares fantásticos.
- La sensorialidad: La poesía modernista apela a los sentidos, con imágenes de gran belleza visual, mediante la musicalidad del lenguaje o por medio de referencias a elementos sensoriales. Se usará para ello abundante adjetivación o sintagmas preposicionales. Se presenta el lado refinado de la naturaleza, que puede aparecer asociado a lo decadente.
- La perfección formal: Los poetas adoptan metros poco usados. Además, emplean todo tipo de estrofas y recuperan las formas clásicas, en las que realizan innovaciones.
- Las ambientaciones irreales y exóticas: Constituyen una forma de evasión de la realidad.
Resaltan en el modernismo otros rasgos distintivos (individualismo, búsqueda de la originalidad, universalismo, sensualidad), pero la literatura modernista expresa a menudo desencanto y melancolía, así como interés por los sentimientos, los sueños o lo fantástico.
Tipos de Modernismo Literario
- El modernismo exótico es el que sitúa la acción en espacios irreales y sensuales.
- El modernismo intimista es la respuesta del poeta, con su melancolía, sus preocupaciones y su angustia. El pesimismo y el desencanto afloran en numerosos poemas.