Realismo Mágico y Naturalismo: Explorando Mundos Literarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,72 KB
Realismo Mágico
Tiene su origen en la cultura latinoamericana. Se puede definir como una preocupación estilística de mostrar lo cotidiano y común como algo maravilloso y fantástico. No trata de presentar la magia como si fuera real, sino de presentar la realidad como si fuera magia.
Características:
- Presencia de elementos mágico-fantásticos.
- Planos de realidad y fantasía.
- Preocupación estilística.
- Escenarios naturales.
- Presencia de figuras sensoriales.
- Transformación de la realidad.
Escenarios naturales: Esta es una de las características más importantes del movimiento, pues es entre las sombras y los ramajes donde esta realidad completamente normal puede hacerse distintamente mágica.
Intertextualidad: Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.
Planos de realidad y fantasía: En estas historias se ven perfectamente marcados estos dos mundos, aunque no haya una línea delimitante clara entre ellos, ya que se mezclan para conformar un único mundo extrañamente normal.
Presencia de elementos mágico-fantásticos: Estos eventos o elementos extraños para muchos se presentan durante todo el texto como algo completamente cotidiano y normal.
Distorsión del tiempo: Esta es una de las características más importantes del género, pues este se presenta de manera incoherente, haciendo saltos bruscos e indefinidos durante todo el relato, a esto se le denomina tiempo cíclico.
Transformación de la realidad: En este tipo de historias, el autor relata eventos imaginables solo en nuestros sueños, en donde lo que es no será y lo que no es se presenta.
Presencia de figuras sensoriales: A sabiendas que los recursos literarios se perciben a través de los sentidos, el autor del género se encarga de dibujar con palabras un mundo casi incomprensible y llena desde el principio hasta el final del relato con este recurso, haciendo más fácil su interpretación.
Preocupación estilística: Con esta característica, el autor se preocupa por hacer una conjunción perfecta entre elegancia y sobriedad, dibujando ambientes, personajes y situaciones que pocas veces se saldrán de la norma de educación y buen gusto.
“Alicia en el país de las maravillas” - Lewis Carroll
Rasgos generales del origen del Realismo y Naturalismo
- Frente a la idealización y evasión romántica, se impone el espíritu de observación y descripción de la realidad, que se va a convertir en la principal proveedora de materiales para el arte.
- Frente a la intención romántica de explicar el mundo desde el mundo creado por su imaginación, el nuevo movimiento preferiría ceñirse a la realidad circundante y reflejarla del modo más objetivo e impersonal posible.
- En el nuevo movimiento van a contar aquellos datos que pueden demostrarse, incluso científicamente, el artista quiere dar testimonio completo e inmediato del mundo en que vive.
Realismo
Comenzó en Francia, en 1860, con las novelas de Gustave Flaubert, así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant, en los que reaccionan contra el lirismo y la idealización románticas. Aunque no llega a España hasta 1870. A pesar de que el realismo ha existido, periódicamente, a través de la historia, en todas las artes, el término se restringe habitualmente al movimiento literario que comenzó a mediados del siglo XIX, como reacción frente al romanticismo. Aunque, a menudo, durante 1850, el término se aplicaba en sentido pictórico. Surge a raíz de que los burgueses deciden que la mentalidad realista es más apropiada porque no se buscan cambios radicales. La sociedad empieza a ser descrita tal y como es. Los lectores buscaban reconocerse en los personajes de las novelas. Los escritores realistas se documentan tomando notas, de la realidad o a través de los libros. Buscar datos en las bibliotecas se convierte en una actividad muy importante. Desean ser historiadores del presente. Por eso los personajes, problemas y los ambientes siempre intentaban ser lo más cotidianos posible. Publicar novelas en esta época no era fácil, puesto que las novelas, o se publicaban por entregas (en publicaciones periódicas, revistas o periódicos), o corrían a costa del autor. Un ejemplo de uno de estos casos es Benito Pérez Galdós, el cual costeó su primera obra con el dinero de una tía suya. El Realismo está algo relacionado con el Romanticismo, puesto que algunos autores realistas (Balzac, por ejemplo), pertenecen a la generación romántica.
Determinismo: Es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencias.
Naturalismo
Es una teoría según la cual la literatura debe basarse en una representación objetiva y familiar del ser humano. Surge como una derivación del Realismo, se puede considerar como una forma extrema del Realismo, que cree que las acciones del ser humano están controladas por el destino. En cierto modo, el Naturalismo, no es solo una tendencia literaria, sino que es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres. Los escritores naturalistas representan a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, suelen describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto los defectos de la sociedad.
Zola, con su ensayo La novela experimental (1880), expuso su teoría del Naturalismo literario. Fue entre 1880-1882 cuando la cultura española entró en contacto con el Naturalismo. En España no tuvo el mismo recibimiento que en Francia. Esto probablemente fuese debido a que, al ser un país estrictamente católico, no recibía bien los movimientos anticlericales. A pesar de esto, influyó bastante en nuestra literatura. Algunos críticos opinan que, en realidad, el Naturalismo en España, más que una corriente literaria, se plasmó en obras y periodos concretos de escritores, como Benito Pérez Galdós, con La desheredada (1881) (se podría decir que esta fue la primera novela de carácter naturalista), Leopoldo Alas “Clarín”, en La Regenta (1884).
Ensayo “La Regenta”
La Regentaes, sin duda, la obra maestra de Claríny una de las novelas más importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que e esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarínsomete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. Su temperamento sensible y soñador la lleva a refugiarse en el misticismo, pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas, la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos. En el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. La importancia de la presión ambiental, social, sobre la protagonista acerca la novela a las teorías del Naturalismo.
ENSAYO “La desheredada”
Galdós nos narra las peripecias de la bella y pobre joven Isidora Rufete, que a causa de las mentiras que le contara su padre cree pertenecer a una familia de la nobleza e inicia un pleito para conseguir que se reconozcan sus derechos. Su convicción de ser noble le hace desarrollar un orgullo aristocrático que la lleva a marginarse de lo que podía haber sido una vida modesta más o menos feliz: rechaza como novio a un médico con un buen futuro profesional, se hace incapaz de trabajar y adquiere hábitos de vida muy caros de mantener y se enamora de un marqués arruinado que la sacará dinero constantemente y la dejará embarazada de un hijo al que nunca querrá reconocer. Con tal de no cejar en sus aspiraciones y mientras se tramita el pleito, se ve obligada a salir de apuros haciéndose la amante de hombres en buena situación. La familia aristocrática a la que cree pertenecer contrarresta su demanda denunciándola a su vez por falsificación de unos documentos (que realizó su padre) e Isidora da con sus huesos en prisión. Finalmente, al convencerla un notario de que no tiene nada de noble y que su padre la jugó una mala pasada, renuncia a su reclamación y sale de la cárcel. Pero ya es incapaz de vivir con modestia y viendo que no tiene otra solución para mantener su tren de vida, se lanza a la prostitución. El personaje de Isidora no deja de tener su grandeza, al negarse constantemente a conformarse con soluciones intermedias, al no detenerse ante nada en su esperanza de acceder al lugar "que le corresponde". Esa esperanza, que ha crecido con ella, ha conformado su carácter, su personalidad, de forma que ya necesita irrenunciablemente que se haga realidad.