Realismo e Impresionismo: Dos Movimientos Artísticos del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
El Realismo
El Realismo consiste en un canon iconográfico que pretende simplemente mostrar la realidad. También aparece en el mundo literario. El Realismo fue también una reacción contra el fracaso de las revoluciones de 1848, donde se habían ahogado muchas de las esperanzas democráticas y de libertad personal.
Courbet
- Los picapedreros: Cuadro realista en el que se ve ropa muy descuidada, gastada. Estos cuadros no los tenía la burguesía, estos tenían cuadros ya pasados, rococó. Cambia la iconografía, utiliza sombras para destacar los perfiles, es un estilo de aprovechamiento de la historia pero con temática nueva.
- El entierro de Ornans: Es un entierro normal, de cotidianidad, donde se ve a las personas haciendo actividades cotidianas, casi por compromiso. Es como un entierro normal, lo que se vería en el cuadro.
- El taller del pintor: Utiliza colores planos para que podamos ver los detalles y no nos detengamos en eso. Es un paisaje observado, detallado. Al lado de una mujer desnuda (musa) sale Baudelaire (poeta clásico francés), Proudhon (el padre del anarquismo, teórico del arte realista).
Zona de la izquierda
Mujer gruesa que simboliza a Irlanda (apareció en los años 50 que destruían las papas y murió mucha gente que solo comía eso), otro hombre simboliza la muerte, un rabino.
Daumier
- Dos jugadores de ajedrez: Les da volumen a los personajes, como si fueran figuras, no están totalmente trabajados. Sí calca la expresión de los rostros y de las manos, una acción que se puede ver en los cafés.
- El vagón de tercera clase: Gente humilde, el vagón más barato. Se ven los dibujos bien marcados, colores bastante pobres y con sensación de la luz tenue del atardecer. Para la burguesía no le parecían temas para ser cuadros.
- Barrabás (Argaut, Julio): Diferencia lo que es el pueblo y las masas que les lava la cabeza y condenan a Cristo, que fue bueno, y deciden liberar a Barrabás, un ladrón. No hay dibujo sino color, donde pocas líneas moldean a los cuerpos. Cuando dibuja a las masas, las dibuja deformadas.
- El Quijote y Panza: Un dibujo bastante parecido al estilo moderno, contemporáneo, son manchas. Hacía esculturas también, utilizadas para burlarse de los abogados que los aborrecían.
- La Polichinela: Cuadro inspirado en el teatro popular, donde los actores tenían la libertad de expresar sus ideas dentro de las técnicas marcadas, rasgos muy marcados, sensación de cuadros no acabados.
Millet
Van Gogh se siente muy identificado con Millet.
- El Ángelus: Este tipo de iconografía sí le gustaba a la burguesía. Un cielo de mediodía, tiene tonos oscuros, con estilo diferente, realismo en el campo (idealizado), pero no mueve a una postura a la sociedad.
- El hombre tirando semilla: (influencia de Van Gogh)
- La inspiradora: (es el cuadro más importante)
El Impresionismo
Había una agrupación libre de pintores y escultores que aspiraban a captar una impresión inmediata que produce la visión de lo natural, generalmente al aire libre, por medio de una técnica rápida de pinceladas sueltas y colores puros, preocupándose sobre todo por los valores de la luz y de la atmósfera más que del tema en sí. Hay más circunstancias históricas: la crisis de Napoleón III. Intenta, después de la colonización del norte de África, se producirá una guerra franco-prusiana que ganan los alemanes. Se produce una toma de la ciudad de París, se quita el poder a Napoleón III. Muchos de los impresionistas mueren en la guerra, Monet y Pizarro se van a Reino Unido.
Aparece un materialista, Auguste Comte, es un autor del progreso, un personaje que resalta la revolución industrial. Crea una especie de credo, un canto a la burguesía. Él cree que la filosofía puede ayudar a un orden civil y social, tiene fe en el progreso que va a llevar a la humanidad a mejorar. Es matemático y cree que la filosofía ayudará para el beneficio de la sociedad. El lema del escudo de Brasil: "El amor como principio".
También hay resultados de esta ciencia y están las leyes de Chevreul:
- Ley 1: Los colores se intensifican con su complementario.
- Ley 2: Nuestra retina tiñe las sombras con el complementario del color del cuerpo que la proyecta.
- Ley 3: Que la simple yuxtaposición de los colores primarios produce en la retina el secundario correspondiente.
- Tono: Es cada una de las bandas en que convencionalmente se divide la luz solar al ser descompuesta por un prisma.
- Matiz: A cada una de las gradaciones que puede recibir un color sin perder sus características propias e individuales.
- Valores: La medida de su claridad en relación con la escala que va del negro al blanco. Valor = matiz.
Puede tener varios paisajes marítimos, urbanos donde la luz tiene un papel muy importante.
El estilo
"Cuestiones formales". Impresionista fijo es Monet, permite suavizar los tonos y fundir con el fondo evitando el contraste, pinceladas sueltas, abandono del dibujo, búsqueda de los reflejos a base de no mezclar colores, tonos claros y puros, dejaban un color impregnado en el tono del otro con lo cual reduce la profundidad del hecho de la superficie, no habrá contraste de claros y oscuros, lo hace al pintar, su inspiración viene de la naturaleza que la considera como fuente pura y plasma esas sensaciones.
Un grupo, sociedad anónima. Impresionista no entra Manet, se produce su primera exposición, se expone en una sala de exposición del fotógrafo Nadar. Los que lo integran son: Monet, Renoir, Sisley, Pizarro, Degas, Berthe Morisot. Se conocen del taller y escuelas, en el taller de Gleyre. Otra que se reúne es la academia de Suiza y se reúnen en los cafés de pintores y se inspiran en el arte japonés, muy influenciados.
- Honfleur: Un pueblo cerca del Sena donde pasa mucho tiempo Monet con escenas marinas.
- Argenteuil: Cerca de París, vuelve a estar Monet, Picasso, Renoir.
- Pontoise: Pizarro y Cézanne.