Realismo e Impresionismo: Evolución de la Pintura en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

A mediados del siglo XIX surge en Francia el Realismo que, a diferencia del Neoclasicismo y del Romanticismo, refleja los hechos tal como son en lugar de idealizarlos. Los temas preferidos son la vida cotidiana y las relaciones sociales de un momento marcado por la Revolución Industrial. Destacan pintores como Courbet y Millet. Surgió la escuela de Barbizon debido a la preocupación de algunos pintores por algunos paisajes; estos pintan al aire libre, la gama cromática es más fresca... se considera precursora del Impresionismo.

A finales del siglo XIX surgió en Francia el Impresionismo, un movimiento pictórico que reacciona contra el arte académico.

Características generales del Impresionismo

  • La luz es un elemento esencial y pretenden captar la luz al natural, al aire libre, y esta hacía que variase la gama cromática.
  • El color predomina sobre el dibujo, utiliza colores claros, vivos y puros y se utiliza la técnica de la mezcla óptica, es decir, la utilización de colores yuxtapuestos. La percepción de la intensidad del color depende del color que le rodee, un color se potencia cuando está a su alrededor su complementario. Pero, en general, los impresionistas no utilizaban el negro, entonces las sombras se hacían con los colores complementarios.
  • Lo llamativo es el encuadre de la fotografía y las estampas japonesas.
  • La pincelada es suelta, corta y rápida, casi siempre es rica en pasta, por lo que la superficie parece rugosa.
  • En cuanto a los temas, se prefieren paisajes rurales, urbanos, escenas de ocio...
  • El Impresionismo anuncia la modernidad.

Édouard Manet

Es considerado el primer pintor impresionista. Su pintura es antiacadémica no solo en los temas sino en el color. Manet empezó pintando temas de género, mendigos, personajes de café y escenas taurinas españolas como El Desayuno sobre la hierba. Esta obra fue duramente criticada por el contraste entre hombres y mujeres y por la utilización del claroscuro.

Claude Monet

Comenzó pintando paisajes y escenas de la sociedad burguesa, pero su estilo evoluciona con la luz y el color. Es el promotor de la primera exposición de los impresionistas en 1874, por lo que su obra recibe el nombre de Impresión, que es uno de los mejores ejemplos de su estilo. No pretendía hacer una representación fotográfica del puerto de Le Havre, sino una impresión según sale el sol, quiso captar la atmósfera y los efectos de la luz.

Auguste Renoir

Comenzó como pintor de porcelana china y copiando las obras de los grandes maestros del Louvre. Como Monet, se interesa por el tratamiento de la luz y por la atmósfera. Sus desnudos se encuentran influidos por los pintores franceses, como Rubens. Su obra más representativa es El molino de la Galette, que representa un baile al aire libre, en un café. Su pincelada es suelta a base de manchas de color, colores claros con bastante luminosidad. Esta obra parece una instantánea fotográfica.

Edgar Degas

Rechaza la pintura al aire libre y sus obras se caracterizan por la firmeza del dibujo. Trabaja en un taller porque no le preocupa la luz natural. Utiliza óleo o pastel que, mezclados con aguada, crea una textura muy personal. Comparte el interés por el movimiento, lo fugaz y hace uso de la estampa japonesa. Entre sus obras destaca El descanso o ensayo de ballet con escalera de caracol, con la influencia de la estampa japonesa, importancia lineal y muestra el interés por la luz.

El Postimpresionismo

A partir de finales del siglo XIX o siglo XX, muchos pintores se derivan a una pintura más personal, es decir, los postimpresionistas, como:

Paul Cézanne

Crea una pintura en la que se recupera el volumen gracias al dibujo, la geometría y la definición de las formas mediante pinceladas más amplias denominadas "constructivas". Este pintor intensifica las formas con figuras geométricas, el color es aplicado en pinceladas breves, se potencia el primer plano. Su pintura ha sido el motor de arranque del cubismo. Su obra más destacada es Los jugadores de cartas, en la que se representa a dos hombres jugando a las cartas sentados en lados opuestos de una mesa, una actividad de ocio corriente en la clase trabajadora de la época.

Paul Gauguin

Su pintura busca el primitivismo en un viaje a Tahití como en Arearea, en la que predominan los colores fuertes y vivos que no responden a la realidad. Utiliza los colores para dar diferentes sensaciones de profundidad mediante los planos.

Vincent van Gogh

Es uno de los pintores más destacados de este estilo. Su estilo se caracteriza por colores puros aplicados sobre el lienzo y le sirve para expresar emociones, pinceladas a mano alzada, los contornos son marcados con líneas gruesas, deforma los objetos... En sus principios muestra la influencia del realismo, pero su obra más destacada fue La noche estrellada, obra que pintó en un manicomio. Más tarde se lanza por la pintura de paisajes y de retratos.

Henri de Toulouse-Lautrec

Sus temas preferidos son los seres marginales contemplados de forma irónica. Capta ambientes de bailes, cabarets... Sus composiciones recuerdan el encuadre de Degas y su dibujo es muy expresivo por influencia del grabado. Sus contornos permiten captar el movimiento como en El Baile del Molino Rojo.

Entradas relacionadas: