Realismo: Arte, Pintura y Escultura del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

El Realismo: Arte, Pintura y Escultura del Siglo XIX

El Realismo fue una corriente estética nacida en Francia como una reacción contra el arte académico oficial de los Salones y contra la desbordada imaginación y el idealismo románticos. Se desarrolló por Europa desde 1840 a 1880. La pintura realista no introdujo grandes novedades en técnicas. Se revalorizaron los grandes maestros naturalistas del Barroco, especialmente los españoles e italianos. Su mayor innovación fue en los temas: el mundo del trabajo de los obreros y campesinos. La aparición de la fotografía en 1839 influyó poderosamente en el arte, haciendo ver de otra manera la realidad.

Principales Exponentes del Realismo

Gustave Courbet

Gustave Courbet (1819-1877) fue el pintor más importante y característico del Realismo. Inconformista en su vida y en su obra, de ideas socialistas, participó activamente en la Comuna de París de 1871, siendo nombrado jefe del Comité de las Artes. Encarcelado y multado cuando cayó la Comuna, huyó a Suiza. Voluntarioso, orgulloso, seguro de sí, Courbet no aceptaba la crítica. Quería ser objetivo, hacer un arte científico, libre de prejuicios. Creía que sólo debía pintar lo que podía experimentar con los sentidos, lo que veía. Por eso su ojo es como el de un fotógrafo. Su pintura no era indiferente a los problemas de la sociedad, sino que era comprometida. Pintó en toda su crudeza la miseria de la condición humana. Sus grandes telas de temas sociales resultaban escandalosas para los burgueses, que las consideraban vulgares y feas. Courbet fue un revolucionario más por los temas que trataba que por sus técnicas. Se inspiraba en los grandes maestros barrocos, especialmente Caravaggio, Zurbarán y Velázquez. Se distingue por su gusto por el claroscuro, por el dominio de los colores negros y pardos, abetunados (sus obras más tardías muestran mayor riqueza de colorido) y por sus anchas pinceladas espesas e irregulares, con ricos y gruesos empastes que aplicaba con la espátula.

Jean-François Millet

Jean-François Millet (1814-1875) fue el pintor del mundo rural. En dos obras magistrales, El Angelus y Las espigadoras, describe con exactitud y crudeza el trabajo de los campesinos, que vivían con gran pobreza y eran analfabetos. El realismo de Millet está impregnado de poesía, melancolía y tristeza. Envuelve a sus figuras, simplificados sus volúmenes por el dibujo, en una atmósfera neblinosa, con magníficos estudios de luz, para explicar la unión armoniosa del hombre con la naturaleza. Al final de su vida pintó paisajes puros.

Honoré Daumier

Honoré Daumier (1808-1889) fue un genial caricaturista político, que satirizaba en sus litografías para los semanarios parisinos a la sociedad burguesa y al rey Luis Felipe; por ello estuvo encarcelado seis meses. Sus obras - El vagón de tercera, El motín y La lavandera - no gustaban ni por sus temas, sacados de la vida cotidiana sórdida de los humildes habitantes de la ciudad industrial, ni por su técnica, que parecía tosca e inacabada por la libertad de pincelada y la expresividad de su línea vigorosa.

El Realismo en España

En España, el realismo más crudo apenas tuvo desarrollo, debido al retraso de la Revolución Industrial y al aislamiento relativo del mundo artístico español.

  • Ramón Martí Alsina (1826-1894) fue el pintor que, siguiendo a Courbet, mejor reflejó en sus obras la situación de la clase obrera barcelonesa, además de escenas cotidianas y paisajes.
  • Carlos de Haes (1829-1898), de origen belga, fue un extraordinario paisajista, que realizaba sus bocetos al natural y pintaba en taller. Es famoso su cuadro Picos de Europa.
  • El pintor más célebre fue Mariano Fortuny (1838-1874) con sus cuadros costumbristas y exóticos norteafricanos, realizados con gran vivacidad y de forma fácil y preciosista. Es muy conocido su cuadrito La vicaría.

El género más popular fue la pintura de historia, que con gran verosimilitud y detallismo reconstruía el pasado. Destacaron los pintores:

  • Antonio Gisbert (1834-1902) con El fusilamiento de Torrijos.
  • Eduardo Rosales (1836-1873), muy dotado, con su célebre El testamento de Isabel la Católica.

La Escultura Realista

La escultura realista tendrá mucho menor desarrollo que la pintura, permaneciendo generalmente dentro del academicismo. La burguesía conservadora, cliente de los artistas, mostrará interés en adornar las ciudades con esculturas monumentales en edificios y jardines, realizadas en materiales nobles (bronce y mármol). También adornará el interior de sus casas con esculturas de pequeño tamaño, no sólo de bronce y mármol sino de terracota y cerámica. Los temas preferidos serán el retrato, generalmente bustos inspirados en los romanos y renacentistas, y los animales, así como los de carácter social.

  • En Francia, el escultor más destacado es J. D. Carpeaux (1827-1875), autor del célebre grupo de La danza, relieve que decora la Ópera de París y que representa de forma clasicista a un grupo de bacantes bailando desnudas en torno a un genio alado, en clara exaltación de la alegría y el gozo de la vida.
  • En Bélgica encontramos otro gran artista, el escultor Constantin Meunier (1831-1904). Muy realista, en sus bronces representa la temática de la clase obrera en el trabajo. Sus figuras están llenas de dignidad en su sufrimiento (El minero, El pocero).

Entradas relacionadas: