Ramón María del Valle-Inclán, Azorín y la Generación del 14: Características y Obras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán fue un escritor bohemio que trataba principalmente temas como el amor, la muerte, la religión y también la España rural. Se reconoce como el creador del esperpento, es decir, la deformación grotesca de la realidad. Su lenguaje es poético, cuidado y a la vez musical. Su prosa estaba cubierta de elementos evocadores y sensoriales, con la ayuda de recursos lingüísticos como la metáfora y los neologismos.
Obras
Las principales novelas son:
- Sonatas. Estas obras muestran un estilo sensorial de su prosa, llenas de efectos cromáticos y sonoros.
- La guerra carlista.
- Tirano Banderas.
- El ruedo ibérico.
José Martínez Ruiz, "Azorín"
Características
Engloba distintos géneros y comparte muchos rasgos con los ensayos y artículos que escribió. Se destaca:
- Trama ligera.
- Carácter autobiográfico.
- Oposición a la religión.
- Paso del tiempo y fugacidad de la vida.
Tema y estilo
Los temas más frecuentes son el paisaje, especialmente de Castilla, y el pasado de España. Los rasgos más destacables son la precisión y claridad en cada palabra y el uso de frases breves y sencillas. Utiliza una técnica descriptiva basada en el detalle y la evocación.
Obras
Las principales novelas son:
- La voluntad.
- Antonio Azorín.
- Doña Inés.
Y también destacan ensayos como:
- Ensayos de un pequeño filósofo.
- Ensayos a la crítica literaria.
Generación del 14 o Novecentismo
Estos escritores comparten ciertos rasgos, por lo que se han incluido dentro de la misma generación. Estas características comunes no pertenecen solamente a su forma de concebir la literatura, sino que también influyen otros factores, como las circunstancias sociales y políticas del momento. Podemos resumirlos así:
Factores sociales, políticos y culturales
- Reformas sociales y políticas.
- Apoyo a medidas concretas para transformar la sociedad, rechazando métodos de etapas anteriores.
- Ideas políticas liberales, con amplitud de apertura a las influencias externas.
- Sentimiento de España como parte de Europa. A pesar de que algunos la concebían relegada a un segundo plano por su situación geográfica, defendían la influencia que podía ejercer en un país todavía anclado en su pasado.
Características literarias
- Búsqueda de la obra bella y el arte puro. A través del pensamiento y no la experiencia, se alejan del sentimentalismo noventayochista buscando una mayor objetividad.
- Aportaciones de otros movimientos. Adoptan los logros conseguidos por tendencias literarias anteriores, como el Modernismo o la generación del 98, tales como el ritmo, la musicalidad o el tratamiento profundo de determinados temas.
- Lenguaje eficaz. Pulcro y lleno de recursos expresivos para conseguir un estilo riguroso.
Ramón Pérez de Ayala
Este novelista nacido en Oviedo (1880-1962) busca la experimentación tanto en su forma de escribir como en los temas seleccionados, de marcado tinte intelectual. Asimismo, influye en cuanto a las técnicas narrativas utilizadas. Se pueden diferenciar varias etapas, que coinciden con diferentes enfoques literarios:
- Novelas autobiográficas. En el periodo entre 1907 y 1913, estas obras tienen un personaje común llamado Alberto Díaz de Guzmán. En ellas el propio autor cuenta bajo este seudónimo sus experiencias educativas con los jesuitas o la vida bohemia de la época. Algunos de sus títulos más importantes son Tinieblas en las cumbres, A.M.D.G. (Ad Maiorem Dei Gloriam) y La pata de la raposa.
- Novela lírica, crítica social y renovación narrativa. Abarca los años comprendidos entre 1913 y 1920; sus obras más conocidas son Prometeo, Luz de domingo y La caída de los limones.
- Novelas intelectuales. Sus obras a partir de los años 20 son las más intelectuales, con temas como el amor y el honor. Las más importantes son Belarmino y Apolonio, Tigre Juan, El curandero de su honra, Luna de miel, luna de hiel y Los trabajos de Urbano y Simona.
Gabriel Miró
Se formó con los jesuitas, hecho que marcó parte de su proyección literaria. Estuvo alejado de la política y los círculos literarios para dedicarse a sus obras de perfecta factura y gran sensibilidad. Murió en Madrid en 1930. Este autor se consagra por un tipo de novelas líricas y formalistas que aúnan las siguientes características:
- Predominio de las sensaciones. El argumento o las acciones de los personajes pierden importancia en la obra en favor de un lirismo íntimo.
- Gran cuidado del lenguaje. El uso de la adjetivación y la estructuración de las frases es especialmente relevante en sus novelas, así como un estilo elaborado y minucioso.
- Descripción exhaustiva de los personajes. El objetivo es conocer sus estados de ánimo y sus sentimientos.
Obras
En cuanto a sus obras, diferenciaremos los relatos breves y sus novelas:
- Novelas. Predomina un intenso lirismo que contrasta con el ambiente opresivo retratado por Miró en medio de la intolerancia religiosa y la represión social. Las más conocidas son Las cerezas del cementario, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso.
- Relatos breves. Entre ellos destacan El libro de Sigüenza y Años y leguas, basados en aspectos biográficos, así como la obra Figuras de la pasión del Señor, sobre los últimos días de la vida de Jesucristo.