Radiofrecuencia: Efectos, Aplicaciones y Contraindicaciones en Estética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 13,89 KB

Efectos de la Diatermia Capacitiva y Resistiva

La diatermia, también conocida como radiofrecuencia, es una técnica que utiliza corrientes de alta frecuencia para generar calor en los tejidos profundos del cuerpo. Se clasifica en dos tipos principales: capacitiva y resistiva. A continuación, se describen sus efectos:

  • Térmico en profundidad: El calor generado produce una vasodilatación. La hiperemia resultante aumenta el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos, a la vez que facilita la eliminación de sustancias de desecho. Esto acelera el metabolismo celular y favorece la penetración de sustancias activas.
  • Circulatorio: La vasodilatación mejora la circulación de retorno venoso y linfático.
  • Antiinflamatorio: El aumento del flujo sanguíneo incrementa el aporte de células y elementos químicos con función defensiva a la zona tratada, favoreciendo la descongestión.
  • Sedante: Actúa sobre las terminaciones nerviosas, disminuyendo el dolor y produciendo relajación de las fibras musculares.
  • Regenerador: El calor estimula los fibroblastos, activando su funcionamiento y promoviendo la producción de colágeno y elastina, lo que ayuda a la reducción de arrugas.
  • Efecto reafirmante: El calor induce la desnaturalización de las proteínas y la activación de las proteínas de choque térmico (HSP), que restauran los daños en la disposición espacial de las proteínas dérmicas.
  • Efecto lipolítico: El calor aumenta el metabolismo lipolítico del adipocito y fluidifica la grasa, mejorando su eliminación.

Indicaciones de la Radiofrecuencia

  • Estimulación de la circulación sanguínea y drenaje de fluidos: Se recomienda la radiofrecuencia capacitiva para zonas con retención de líquidos y edemas.
  • Tonificación facial y corporal: Doble mentón, senos, brazos, glúteos. Se utiliza la radiofrecuencia resistiva debido a su efecto reafirmante por contracción y reestructuración del colágeno.
  • Rejuvenecimiento cutáneo: Deshidratación, arrugas, desvitalización, flacidez. La radiofrecuencia capacitiva aumenta el aporte de nutrientes y oxígeno a las células, mientras que la resistiva reafirma los tejidos.
  • Adiposidades localizadas y alteraciones de la dermis y el tejido subcutáneo: Celulitis, estrías, flacidez. Se recomienda la radiofrecuencia resistiva.
  • Edemas localizados: Bolsas de ojos, piernas hinchadas. La radiofrecuencia capacitiva es efectiva porque activa la circulación sanguínea y linfática.
  • Recuperación de tejidos: Tratamiento pre y post cirugía estética, liposucción, cicatrices, queloides, fibrosis. Se utiliza la radiofrecuencia resistiva.
  • Acné: En fase cicatricial. La radiofrecuencia resistiva acelera la obtención de fibras nuevas reestructuradas.
  • Activación del crecimiento capilar: Se recomienda la radiofrecuencia resistiva.

Contraindicaciones de la Radiofrecuencia

  • Personas con marcapasos, desfibriladores o cardioversores: Puede afectar su funcionamiento.
  • Zonas con implantes o infiltraciones recientes con colágeno u otros materiales de relleno: El calor desnaturaliza las proteínas.
  • Prótesis metálicas en la región a tratar: Los metales absorben y reflejan la energía electromagnética, pudiendo transferir calor a tejidos adyacentes.
  • Zonas sin sensibilidad. Alteraciones agudas: Primeras 24-48 horas, ya que tiene efecto vasodilatador.
  • Procesos infecciosos: El calor puede favorecer la propagación de bacterias.
  • Mujeres en la zona abdominal si llevan DIU o están embarazadas.
  • Lactancia y menstruación: Podría incrementar la hemorragia por vasodilatación.
  • Tumores: Puede acelerar el proceso maligno debido a la reactivación metabólica.

Anatomía y Fisiología de la Contracción Muscular

Anatomía de la Contracción Muscular

Cada músculo está formado por múltiples grupos de células musculares agrupadas en fascículos, rodeados de tejido conjuntivo protector llamado fascia. Las neuronas motoras inervan el músculo para inducir la contracción. Cada neurona que inerva un grupo de miocitos se denomina unidad motora.

Fisiología de la Contracción Muscular

La contracción muscular requiere un impulso nervioso de una motoneurona. Este impulso viaja a la motoneurona, donde se sintetizan neurotransmisores como la acetilcolina. La acetilcolina es captada por la membrana de la fibra muscular, abriendo depósitos de calcio dentro del miocito. El calcio se une a las fibras de actina y miosina en el citoplasma, provocando su unión y la contracción muscular. Cuando el estímulo cesa, el calcio regresa a sus depósitos, las fibras de actina y miosina se separan y el músculo se relaja.

Reclutamiento de Motoneuronas

La estimulación de distintas unidades motoras determina la tensión muscular. A mayor número de unidades estimuladas, mayor tensión. Este fenómeno se conoce como reclutamiento de motoneuronas.

Conceptos Clave

  • Fascia muscular: Tejido conjuntivo que rodea al músculo y los fascículos.
  • Fascículo muscular: Grupo de fibras musculares.
  • Fibra muscular: Célula muscular.
  • Miofibrilla muscular: Fibras proteicas dentro de las células musculares, responsables de la contracción.
  • Unidad motora: Grupo de miocitos inervado por una motoneurona.

Fases de Evolución de la Celulitis

A) Fase 1: Fase Edematosa o Congestiva Simple

Fase con pocos o nulos signos clínicos. Se inicia con alteraciones hormonales y envejecimiento que afectan los pequeños vasos de la dermis, causando la pérdida de su automatismo. La circulación se ralentiza, provocando estasis circulatorio y linfático. El estancamiento dilata los vasos, y el plasma se extravasa, generando un edema. El drenaje intersticial se ralentiza, y el edema se extiende por la dermis e hipodermis.

B) Fase 2: Fase de Polimerización

El estancamiento venoso y linfático aumenta la permeabilidad vascular. Componentes como proteínas, polisacáridos y electrolitos se extravasan a la dermis. Estos elementos se acoplan a los mucopolisacáridos, provocando su hiperpolimerización. Esto aumenta la viscosidad del medio, que se vuelve gelatinoso y denso, reteniendo líquidos y comprimiendo fibras y terminaciones nerviosas y vasculares. El medio se intoxica y las células se desnutren.

C) Fase 3: Fase Fibrosa

El deficiente intercambio célula-vascular reduce la síntesis de fibras por los fibroblastos. Las fibras dérmicas e hipodérmicas se deterioran. La fibrina, una proteína plasmática, se introduce en la dermis y adhiere las fibras deterioradas, formando una malla compacta llamada fibrosis. Esta fibrosis comprime nervios, vasos sanguíneos y adipocitos, dificultando los intercambios célula-vasculares. Los adipocitos, comprimidos y desnutridos, entran en hipertrofia. Estos grupos de adipocitos hipertróficos rodeados de fibrosis forman micromódulos celulíticos, que tiran de las fibras circundantes y provocan hundimientos en la epidermis, lo que se conoce como “piel de naranja”.

D) Fase 4: Fase Esclerótica

El tejido conjuntivo dérmico e hipodérmico se vuelve más rígido y duro, apareciendo una esclerosis. La esclerosis envuelve las estructuras vasculares y nerviosas, provocando dolor. Los micromódulos celulíticos se unen formando macromódulos, palpables, fríos y dolorosos. La piel de naranja se acentúa.

La Radiofrecuencia en el Envejecimiento

Radiofrecuencia Capacitiva

Genera calor en tejidos con alto contenido de agua, como los vasos sanguíneos de la dermis superficial. El calor se disipa a la dermis superficial, donde hay más fibroblastos que fibras de colágeno y elastina. El calor activa la mitosis y el metabolismo de los fibroblastos, aumentando la síntesis de colágeno y elastina (neocolagénesis). Este efecto se denomina regenerador. Las fibras generadas sostienen las papilas dérmicas, evitando la formación de arrugas.

Radiofrecuencia Resistiva

Genera calor en tejidos con poca agua y alta resistencia al paso de la corriente, como la dermis profunda, donde las fibras de colágeno y elastina son más abundantes que los fibroblastos. El calor desnaturaliza estas fibras, activando las HSP, que las reparan y reestructuran, mejorando la firmeza de la piel. Este efecto se denomina reafirmante. Aunque el calor llega a los fibroblastos de la dermis profunda, su acción es menos relevante debido a su menor número y envejecimiento.

Electroestimulación: Gimnasia Pasiva y Energética

Gimnasia Pasiva (Contracción Isotónica)

Estimulación de la contracción muscular mediante corrientes de baja frecuencia excitomotrices interrumpidas. Genera contracciones isotónicas, con acortamiento de las fibras musculares. Las interrupciones permiten la relajación muscular y la preparación para la siguiente contracción.

Indicaciones

  • Estimulación y potenciación de la fuerza y tono muscular.
  • Recuperación de musculatura atrofiada.
  • Flacidez.
  • Estasis circulatorio.
  • Celulitis y pesadez en las piernas (facilita la eliminación de líquidos retenidos y activa la circulación).

Gimnasia Energética o Isométrica

Contracciones producidas por una corriente de baja frecuencia, excitomotriz, ininterrumpida. Genera contracciones isométricas, sin acortamiento de las fibras musculares, pero con tensión. La corriente ininterrumpida mantiene la contracción (tetania fisiológica). Se debe evitar la tetania completa para prevenir el cansancio muscular.

Efectos

  • A nivel muscular: Efecto reafirmante y tonificante.
  • En el tejido celular subcutáneo:
    1. Aumento del metabolismo muscular, con gran consumo energético, movilizando depósitos energéticos del tejido adiposo y acelerando el metabolismo lipídico.
    2. Favorece la movilización y reabsorción de líquidos intersticiales y desechos metabólicos.
  • Sobre el sistema circulatorio: La contracción activa la circulación de retorno venosa y linfática, provocando drenaje de líquidos y edemas.

Indicaciones

  • Tratamientos de adelgazamiento.
  • Tratamientos anticelulíticos.
  • Drenaje de edemas.
  • Prevención y tratamiento de problemas circulatorios.
  • Flacidez.

Contraindicaciones de las Corrientes Excitomotrices

  • Fracturas óseas.
  • Hemorragias, flebitis, tromboflebitis y embolias.
  • Marcapasos.
  • Procesos inflamatorios agudos y tumorales.
  • Evitar la zona cercana al DIU y zonas con implantes metálicos.
  • Evitar la zona abdominal durante el embarazo.
  • Evitar que el corazón quede entre los electrodos.
  • No invadir el sistema nervioso central o centros neurológicos importantes.

Precauciones de las Corrientes Excitomotrices

  • No forzar la contracción muscular en exceso.
  • Extremar la precaución en zonas con glándulas endocrinas.
  • Extremar la precaución en personas hiposensibles.
  • Asegurarse de que los mandos estén a cero antes de iniciar la sesión.
  • Comprobar la humedad de las placas y el contacto de los electrodos.

Corrientes de TENS o Träbert

Corrientes de baja frecuencia, variables, monopolares, de impulso rectangular, con alto poder analgésico. Útiles para dolores superficiales del aparato locomotor, pero no para dolor visceral. Requieren prescripción médica.

Corrientes de Media Frecuencia

Entre 1000 y 100000 Hz. Acceden a zonas más profundas que las de baja frecuencia, con menor resistencia de la piel y sensación menos desagradable. No producen contracciones musculares por sí mismas.

Corrientes Interferenciales

Técnica que combina dos o más ondas de igual o distinta frecuencia para reforzarse o anularse mutuamente. Las corrientes interferenciales son la interacción de dos corrientes de media frecuencia que se contrarrestan. Las corrientes de media frecuencia sirven de vehículo para las de baja frecuencia, permitiendo mayor penetración e intensidad sin dolor. Los efectos son los de la contracción muscular producida por la baja frecuencia.

Corrientes de Kotz o Rusas

Impulsos cuadrangulares que condicionan la respuesta muscular. Desarrolladas para entrenamiento de alta competición, se utilizan para el desarrollo muscular. Las contraindicaciones son las mismas que las de baja frecuencia, con la precaución adicional de tener cuidado con cavidades que contengan líquidos, vísceras y cavidades con aire debido a la profundidad e intensidad de estas corrientes.

Entradas relacionadas: