Racionalismo Continental vs. Empirismo Británico: Diferencias en la Teoría del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Racionalismo Continental y Empirismo Británico: Dos Visiones del Conocimiento en el Siglo XVIII

El **racionalismo continental** y el **empirismo británico** son dos corrientes filosóficas que surgen en el siglo XVIII. Entre ambas escuelas existen diferencias, sobre todo en su posición **gnoseológica**, es decir, en su teoría del conocimiento. A la pregunta de cuál es el origen del conocimiento, responden de manera diferente. La mayor diferencia radica en la forma en que valoran el papel de la **razón** y la **percepción sensible** en el proceso de conocimiento.

Diferencias Fundamentales

  1. Los racionalistas afirman la primacía de la razón como facultad cognoscitiva, dando a la percepción sensible y a la experiencia un papel secundario. Todo conocimiento que provenga de los sentidos será sospechoso, incluso falso, si no se somete a la razón. Un conocimiento no será considerado válido hasta que la razón no lo confirme como tal. Para ellos existen **ideas y contenidos mentales innatos**, es decir, conocimientos válidos que no han sido adquiridos a través de la percepción sensible. Las **ciencias formales y deductivas**, como la matemática y la lógica, son el modelo de conocimiento. Se pretende que la filosofía alcance el mismo grado de certeza y exactitud.

  2. Los empiristas afirman que todo conocimiento es válido si proviene de la **experiencia sensible** (la que se experimenta por los sentidos) porque es la fuente de validez de todo conocimiento. La razón, en todo caso, trabaja con los datos adquiridos por los sentidos, pero sin la información de estos, sus especulaciones no tendrían validez. Ya que todo conocimiento deriva en última instancia de la percepción sensible, **no se puede admitir la existencia de ideas innatas** o contenidos mentales anteriores a la experiencia. Si existieran, no nos informarían acerca del mundo. Las **ciencias empíricas**, como la física o la química, en cuyo desarrollo cumple un papel importante la experiencia, son apreciadas como modelo del conocimiento.

Antecedentes Filosóficos

La **reminiscencia de Platón** es una teoría del conocimiento que refuerza la línea racionalista, aludiendo a la dificultad de explicar a través de la percepción sensible ciertos elementos imprescindibles en el conocimiento. **Aristóteles**, por su parte, con su énfasis en el conocimiento sensible, anticipa la perspectiva del empirismo.

El Racionalismo de Descartes

El objetivo de la filosofía de **Descartes** es hacer posible la existencia de una única ciencia que unifique las múltiples ciencias particulares. Con esta intención, plantea la necesidad de elaborar un **método único** para todos los saberes que sea, además, suficientemente riguroso para erradicar el error del ámbito del conocimiento humano. Este método debe sentar, según Descartes, la base firme y sólida del edificio del saber. El método que propone Descartes es de clara inspiración matemática y consta de cuatro partes (no desarrolladas en este texto).

Entradas relacionadas: