Racionalidad Teórica: Fundamentos y Aplicaciones en el Conocimiento
Enviado por Aitor y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
Racionalidad Teórica
La racionalidad teórica nos faculta para saber cuándo una proposición (o enunciado) es verdadera.
Los enunciados son oraciones que afirman o niegan algo: pueden ser verdaderas o falsas. No son oraciones interrogativas, sino que describen una situación. En filosofía, a los enunciados se les denomina proposiciones. Se distinguen dos clases de proposiciones:
Proposiciones Analíticas (o verdades de razón)
Son verdades generales y necesarias y no necesitan contrastarse con la realidad: definiciones, axiomas, teoremas y verdades lógicas. Son propias de las Ciencias Formales –ciencias que no se ocupan de hechos de la experiencia, sino de la forma o estructura a que estos responden (Matemáticas y Lógica). Son:
- Definiciones
- Axiomas matemáticos y teoremas
- Verdades lógicas
La verdad de tales proposiciones se basa en la aplicación de los principios lógicos: Principio de identidad (toda cosa es igual a sí misma), principio de no contradicción (no se puede afirmar una cosa y su contraria al mismo tiempo y bajo las mismas circunstancias) y principio del tercio excluido (una proposición es verdadera o falsa, no hay una tercera posibilidad). Las razones que apoyan los enunciados analíticos son argumentos lógicos.
Proposiciones Sintéticas (o verdades de hecho)
Son verdades que se refieren al mundo concreto de la experiencia y que necesitan contrastarse con la realidad, con la experiencia. Son propias de las Ciencias Empíricas –ciencias que se ocupan de los hechos de la experiencia-. Hay dos clases:
- Ciencias empírico-naturales: su objeto de estudio es natural (Física, Química, Biología,…)
- Ciencias empírico-sociales: su objeto de estudio es la realidad humana (Historia, Antropología, Sociología,…)
La verdad de tales proposiciones se fundamenta en la percepción directa (en los datos de los sentidos) o en la experimentación u observación científica. Tales criterios no garantizan siempre y en todo caso la verdad, con todo suelen ser fiables y verídicos. Dichos criterios son:
- Percepción y experimentación directa (datos obtenidos por los sentidos)
- Conocimiento científico (establece los hechos mediante experimentos y observaciones)
- Otras fuentes de información (periódicos, enciclopedias… con intermediarios)
Como resultado de aplicar la racionalidad teórica se obtiene el CONOCIMIENTO (conjunto de creencias verdaderas y justificadas). El no aplicarla conlleva aceptar supersticiones y engaños.
Las creencias son aquellas proposiciones de las que se está convencido que son verdaderas. El que una creencia sea racional no significa que sea verdadera. Cuando es verdadera lo llamamos conocimiento.
El objetivo del conocimiento es alcanzar el PENSAMIENTO CRÍTICO, es decir, la capacidad de analizar las creencias que tenemos y no aceptar ninguna que se base en razones no justificadas.