Verdad, Racionalidad y Progreso en la Ciencia: Una Perspectiva Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB
La Verdad en la Ciencia
Tipos de Ciencias:
- Formales: Estudian relaciones de implicación entre conceptos definidos convencionalmente, como la lógica y la matemática.
- Fácticas o Empíricas: Estudian regularidades en el comportamiento de objetos naturales, como la astronomía, la física, la química y la biología.
- Sociales y Humanas: Estudian el comportamiento de colectividades o individuos no sujetos a determinismo, como la economía, la sociología, la política, la lingüística y la historia.
Criterios de Verdad
- Adecuación:
- Se refiere a la adecuación entre el pensamiento (los enunciados referidos a la realidad) y la propia realidad.
- De acuerdo con este criterio, existe un mundo externo a nuestra mente que puede ser descrito.
- Se entiende que los objetos poseen una existencia independiente del observador.
- Coherencia:
- La verdad de un conocimiento viene determinada por la concordancia de este con el conjunto de conocimientos aceptados como verdaderos.
- Es empleado por las ciencias formales.
- Evidencia:
- La verdad se nos presenta de forma indudable y no podemos rechazarla.
- La certeza de la idea se constata reflexivamente, sin necesidad de confirmación exterior (Descartes).
- Utilidad:
- Es el éxito práctico de una teoría lo que determina su verdad. Verdadero = útil.
- Para esta visión, el conocimiento es una construcción humana.
- Consenso:
- El conocimiento es un acto comunicativo, se constituye gracias a su componente lingüístico (social).
- Dar por verdadero implica aportar razones para convencer a los interlocutores en condiciones ideales.
- Las conclusiones deben permanecer abiertas a posibles revisiones posteriores.
Evaluación y Elección de Teorías
¿Qué es lo que lleva a aceptar una teoría?
- Para Popper, una teoría era más científica que otra si era más falsable.
- Para Kuhn, el triunfo de un paradigma se debía a la coyuntura histórica (y no a una superioridad de este, porque los paradigmas son inconmensurables).
- Para Vattimo, la postura de Kuhn viene a decir que la lógica científica queda reducida a mera retórica.
- Feyerabend afirmaba que el éxito de una teoría es signo de su estancamiento y que no existen reglas que permitan preferir una teoría a otra.
Racionalidad Científica y Tecnológica
- Revolución científica del siglo XVII: Exponente y resultado del cambio de enfoque de la mentalidad moderna.
- Revolución industrial: Clave para el desarrollo de las sociedades y para el auge de la tecnología y de la racionalidad científico-tecnológica.
- Ante el éxito de las ciencias y la técnica, en la cultura moderna se asientan las siguientes convicciones:
- La ciencia es la mejor forma de conocimiento, es un saber cierto e indiscutible.
- Es racional recurrir a la ciencia (y a su aplicación concreta) para solucionar nuestros problemas.
- Ciencia y técnica garantizan (¿encarnan?) el progreso de la humanidad.
- Para progresar, el resto de ámbitos del saber deberían dirigirse “científicamente” (aplicar el método científico).
Críticas a la Racionalidad Científica y Tecnológica
Max Weber: La mentalidad cientificista y sus “especialistas”:
- Tienen una estrecha visión de la realidad (interpretan el aspecto de esta que su perspectiva domina).
- Desprecian abordajes de otros campos del saber (artes y humanidades, p. ej.).
- Valoran las ciencias por sus resultados pragmáticos (lo cual conduce a una visión instrumentalizada de la realidad).
- Identifican ciencia con poder y valores vitales con comodidad y bienestar.
- Olvidan que ciencia y tecnologías se justifican desde valores humanos (no se vive para la tecnología, sino que esta debe servir para la vida).
Adorno y Horkheimer:
- La fijación en el progreso técnico en la razón instrumental de nuestro tiempo en el camino dominical nacional sobre la naturaleza (y sobre los seres humanos).
- Varios fenómenos de barbarie moderna (como el nazismo) serían muestras de esta actitud autoritaria de dominio y una triste culminación de la racionalización occidental.
Progreso Científico y Progreso Humano
- El progreso de la ciencia y la tecnología no solo no va emparejado con el progreso humano, sino que puede incluso ir en su contra.
- Varios estudios muestran que la creciente tecnologización ha provocado en las últimas décadas un decrecimiento de la productividad laboral en los países más desarrollados.
Resulta así conveniente:
- Que la regulación de las prácticas científicas y tecnológicas sea eficaz y real para que el poder económico no impere sobre nuestras sociedades de consumo.
- Mantener una actitud crítica y que reivindique la legitimación de formas de conocimiento no tecnificadas (humanidades).
Crítica Feminista de la Ciencia
- La ciencia no es neutral: su construcción y divulgación recrea ciertos modelos y valores que han permitido generalizar los binomios ciencia-naturaleza, razón-emoción y poder-sumisión, asociados a la dicotomía hombre-mujer.
- Antecedente: Novum Organum Scientiarum (1602), Francis Bacon comparaba la ciencia medieval con la moderna afirmando que "la ciencia anterior representaba sólo un descendiente femenino, pasivo, débil, expectante, pero ahora ha nacido un nuevo hijo masculino, activo, viril, generativo".
Evolución de la Crítica Feminista:
- Tecnofeminismo: La primera etapa se centró en denunciar la ausencia del trabajo y papel de las mujeres en el campo científico-tecnológico.
- Ciberfeminismo: En la segunda etapa se pasó de plantear la cuestión de las mujeres en la ciencia, a cuestionar la ciencia y la tecnología como prácticas neutrales.
Tecnofeminismo:
- Judy Wajcman denunció el riesgo de concebir la tecnología como espacio autónomo e independiente de la sociedad.
- El tecnofeminismo llevó a cabo un análisis del impacto que tiene el cambio tecnológico en hombres y mujeres, y un reconocimiento de que todos los ciudadanos configuran la tecnología, ya que es resultado de las relaciones sociales.
Ciberfeminismo
- Se centra en la reflexión feminista sobre el ciberespacio. Nace de la mano de Sadie Plant, quien reflexiona sobre los potenciales emancipadores de este nuevo lugar con las personas que pueden encontrar nuevas formas de construir la identidad humana.
- Esta concepción permite la rentabilidad de las dicotomías cuerpo/mente, biología/tecnología, natural/artificial.