Ir y quedarse Lope de Vega comentario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
“Ir y quedarse, y con quedar partirse” es un soneto publicado en 1634 que aparece en la obra de “Rimas” escrita por Lope de Vega, un poeta polifacético tanto en géneros literarios como en subgéneros dentro de la lírica. Este fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Barroco y del Siglo de Oro español, además en cuánto a la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.
El tema principal del poema es el sentimiento amoroso y la nostalgia por la ausencia de su amada.
El poeta expresa sus sentimientos basados en el momento en el que la amada se va y una parte de él lo hace con ella.
Respecto a su estructura externa, podemos observar que esta obra se trata de un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos y de rima consonante. Esta rima consiste en ABBA, ABBA, CDE, CDE.
En cuanto a la estructura interna, aunque el poema está dividido en dos cuartetos y dos tercetos, como todo soneto, la estructura interna no coincide con esta división por estrofas. En los primeros doce versos, observamos un estado emocional complejo y contradictorio. Finalmente, en los dos últimos versos el poeta llega a una conclusión, aclarando las sensaciones ya expresadas.
Por lo que hace el lenguaje, observamos que el autor hace uso de adjetivos para expresar algo imposible. También hace uso del platonismo para expresar la idea de estar predestinado a llevarte en mi alma. Durante todo el texto Lope hace referencia a su amor e ilustra su situación conflictiva a través de diferentes figuras retóricas.
En el poema se emplean un gran número de figuras retóricas. La primera es la antítesis, que aparece en: quedar y partir, temporal y eterno y cielo e infierno, en las que se puede observar que Lope de Vega opone conceptos para hacer ver cómo está perdido por la ausencia de su amada. Seguidamente, en el verso
3 hay una metáfora que compara la amada con una sirena, tildándola de perfecta; y en el verso 7 hay otra cuando estaba con su amada, que estaba en el cielo y en su ausencia en el infierno, otra vez oponiendo conceptos para mostrar la nostalgia hacia ésta. Por último, hay una personificación en “las mudas soledades” en la que atribuye una cualidad humana a un ser inanimado para dar más énfasis en la nostalgia del autor.
En conclusión, a pesar de tratarse de un poema del Barroco, el autor no refleja concretamente la situación de crisis y dificultades que se vivía en aquella época, sino que la deja en un segundo plano y se centra por completo en el amor y en lo que este conlleva. Podemos decir, por lo tanto, que, aunque el poeta goce de un estilo propio y singular, sigue con fidelidad los rasgos que caracterizan al movimiento.
En definitiva, en cuanto a las referencias se observan también rasgos propios del culteranismo y del conceptismo, así como una influencia de la lírica de origen popular.