El Quattrocento Italiano: Arte, Arquitectura y Escultura en el Siglo XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Se denomina Quattrocento al periodo del arte italiano correspondiente al siglo XV. Este periodo se caracteriza por la recuperación de la Antigüedad clásica y la superación de los esquemas medievales que supeditaban el arte a la religión y a una finalidad didáctica.

Durante esta época se supera el teocentrismo y se impone una cultura basada en el humanismo.

El arte abandona su carácter artesanal para convertirse en una actividad intelectual. Los artistas serán personas instruidas en temas como geometría, historia, cultura clásica, ciencias y naturaleza; empiezan a firmar sus obras y serán elevados a la categoría de genios.

Este arte humanista captará la atención de príncipes, nobles y ricos burgueses que descubrirán el placer del arte y la cultura, y que se convertirán en los mecenas de los nuevos artistas.

La República de Florencia se convertirá en la principal impulsora de este nuevo arte gracias al mecenazgo de grandes familias como los Medici.

En este arte evolucionan las técnicas de pintura, consiguiendo la perspectiva; tanto en escultura como en arquitectura se produce un retorno a lo griego y romano.

Arquitectura del Quattrocento

Los arquitectos buscaron el dominio del espacio introduciendo elementos simples y proporcionados.

Filippo Brunelleschi

Estudioso de las matemáticas y de la mecánica, fue escultor, arquitecto y diseñador. Fue conocido por levantar cúpulas de tradición bizantina, como la de Santa María de las Flores en Florencia, ciudad donde desarrolló prácticamente su obra completa.

Leon Battista Alberti

Es una de las personalidades más polifacéticas del Renacimiento. Se mostró constantemente interesado por la búsqueda de reglas y cánones, capaces de orientar el trabajo de los artistas.

Mezcló el gótico con el Renacimiento y plasmó sus teorías en diversas obras, como la Iglesia de Santa María Novella y el Palacio Rucellai.

Escultura del Quattrocento

  • Se valora la perfección de las formas, frente a la prioritaria función docente y religiosa de la escultura medieval.
  • El relieve renacentista muestra preocupación por captar el espacio y la profundidad mediante el nuevo sistema de representación de la perspectiva: relieve pictórico (schiacciato).
  • Los materiales preferidos fueron el mármol y el bronce, por influencia de los modelos clásicos.
  • Temas: tanto en el relieve como en las esculturas de bulto redondo, siguen predominando los temas religiosos, pero empiezan a desarrollarse también los profanos: mitológicos, históricos y alegóricos.
  • El motivo principal es la figura humana. Se recuperan las tipologías frecuentes en el Arte clásico: el desnudo, el retrato o la estatua ecuestre.
    • El cuerpo humano desnudo, ejemplo máximo de la belleza perfecta, siguiendo las ideas antropocéntricas, debe ajustarse a un correcto sistema de proporciones como en la Antigüedad (canon clásico), representándose de una manera realista, con estudio de la anatomía y el movimiento.
    • El retrato tiene un gran auge en esta época, tanto de cuerpo entero como el busto, de gran realismo, expresión de la importancia del individuo en la sociedad.
    • También la estatua ecuestre adquiere un sentido nuevo al erigirse en lugares públicos para exaltar las glorias de un personaje importante.

Principales Escultores

Ghiberti
Donatello

Discípulo de Ghiberti, fue el escultor más importante del período. Puede considerársele uno de los creadores del estilo renacentista junto con Brunelleschi, Alberti y Masaccio.

Verrocchio

Entradas relacionadas: