Puntos Calientes, Dorsales Oceánicas y Volcanes: Formación y Actividad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
Puntos Calientes
Formación de Puntos Calientes
Cuando una pluma magmática procedente del manto profundo alcanza la litosfera, actúa como un soplete y origina un punto caliente. Se pueden dar tres tipos de situaciones:
1. Perforación de la Litosfera Oceánica
Si el punto caliente permanece fijo, la litosfera oceánica se va perforando conforme se desplaza. Esto origina una cadena de volcanes que son más jóvenes y activos cuanto más cerca están del punto caliente y pierden actividad a medida que se alejan, envejeciendo y sufriendo la erosión subaérea que los convierte en pequeños montículos (guyots) y atalones, en los que apenas existe actividad volcánica. Si la actividad del punto caliente es muy intensa, los volcanes llegan a emerger y se forman cadenas de islas volcánicas y montes submarinos (por ejemplo, las islas de Hawái).
2. Origen de las Grandes Provincias Ígneas o Basálticas
Son extensas zonas del planeta sepultadas por lava basáltica, emitidas en un período de tiempo relativamente corto por la potente actividad volcánica de un punto caliente. Estas emisiones han tenido lugar en diferentes épocas del pasado y se caracterizan por la formación de inmensas capas de basaltos superpuestas, de varios km de espesor que cubren miles de km cuadrados de superficie, como el Trapp del Decán, en India.
3. Adelgazamiento de la Litosfera Continental
El punto caliente actúa sobre la litosfera como si fuera un soplete que fundiese parte del material de una plancha metálica. La litosfera se abomba y adelgaza hasta que se fractura, originando tres fracturas radiales que convergen en un punto, denominado punto triple. Estas fracturas se pueden convertir en depresiones o valles de hundimiento, denominados rifts (ejemplo: el Rift Valley africano).
Dorsales Oceánicas
Formación de las Dorsales Oceánicas
El fondo de los océanos se forma en las dorsales, a partir de las cuales se genera continuamente litosfera oceánica a ambos lados de la dorsal, por lo que también se denominan bordes constructivos o divergentes, pues las dos nuevas placas se desplazan en sentidos contrarios. En el proceso de apertura de un océano se distinguen cuatro etapas sucesivas:
1. Inicio de la Dorsal: Etapa de Abombamiento
Las corrientes ascendentes de una pluma de magma, procedentes del manto profundo, chocan con la litosfera continental que se abomba y forma un domo térmico (como el valle de Río Grande en USA).
2. Dorsales Jóvenes: Etapa de Rift
En el domo térmico, la litosfera se estira y adelgaza, hasta que se fractura y da lugar a un punto triple. Este sistema de fracturación de la litosfera abombada se compone de 3 grandes fallas radiales que pueden evolucionar hacia la formación de valles de hundimiento, denominados rift. Un rift (como el Rift Valley africano) es una depresión o fosa tectónica que se forma por el hundimiento de los bloques centrales generados por el sistema de fallas escalonadas situadas a ambos lados del valle de hundimiento, que le dan a este valle el aspecto de una enorme escalinata. En algunas zonas del rift, el magma escapa a través de las fisuras y puede acumularse en el fondo del valle, lo que origina llanuras o coladas basálticas, o bien da lugar a la formación de conos volcánicos (como el Kilimanjaro).
3. Dorsales de Mediana Edad: Etapa del Mar Rojo
Una dorsal oceánica llega a formarse cuando se unen los rift asociados a dos o más puntos calientes, cuya actividad llega a completar la fracturación de la litosfera continental. Llega un momento en que el continuo hundimiento del rift provoca la inundación del valle por las aguas marinas y da lugar a la formación de un estrecho mar, como el Mar Rojo. La rotura de la litosfera disminuye la presión en el manto superior, lo que favorece la formación de magma, que asciende y se extiende por el fondo del valle inundado, a ambos lados de la dorsal oceánica. Este vulcanismo submarino de la joven dorsal origina rocas basálticas que son el embrión de la futura litosfera oceánica.
4. Dorsal Madura: Etapa Atlántica
Si la actividad de la dorsal continúa, se generará nueva litosfera oceánica y el estrecho mar evolucionará hasta convertirse en un gran océano como el Atlántico que separa dos bloques continentales fracturados.
Fumarolas Hidrotermales
En las zonas próximas a las dorsales oceánicas, el agua se filtra y se convierte en vapor de agua. En su trayectoria ascendente, disuelve los minerales que encuentra, hasta que escapa por las fisuras del fondo oceánico y origina fuentes hidrotermales o fumarolas que son el origen de yacimientos minerales y también fuentes de vida de los ecosistemas submarinos asociados a las dorsales: gusanos tubícolas de hasta tres metros de longitud coronados con un penacho rojo, cangrejos blancos, etc.
Volcanes
Formación de los Volcanes
El magma, que es una mezcla caliente y fluida formada por materiales rocosos fundidos, fundamentalmente del tipo de los silicatos, que suele contener, además, partículas sólidas de minerales, fragmentos de rocas y diversos gases disueltos. Los volcanes se forman cuando el magma procedente del manto asciende hasta la superficie a través de las fisuras de la corteza oceánica o continental, se enfría y da lugar a erupciones de gases, procedentes sólidos (piroclastos) y coladas de roca fundida, lava. Los volcanes activos suelen mostrar una actividad discontinua en el tiempo: alternan periodos de actividad con otros más o menos largos de interrupción en los que parecen apagados, pero en realidad están dormidos. Cuando permanecen inactivos durante periodos de tiempo muy largos, se dice que están apagados o extinguidos.
Tipos de Volcanes
Los volcanes de las zonas de subducción tienen la forma de gigantescos conos que pueden estar formados por acumulación de fragmentos sólidos de lava sin cohesionar, llamados piroclastos (conos de cenizas) o por la superposición de capas de lava solidificada y materiales piroclásticos (estratovolcanes). En las dorsales oceánicas y en algunos puntos calientes, el magma asciende a través de fisuras que expulsan grandes cantidades de lava y ocupan extensas áreas.