Pueblos Originarios del Estado de México: Historia, Cultura y Tradiciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Pueblos Originarios del Estado de México: Un Recorrido por su Historia y Cultura

El concepto de grupos étnicos se refiere a una unidad lingüística, política, religiosa y cultural que distingue a un grupo social de otros. Su historia y origen son el núcleo de su unidad y sentido de pertenencia. Desde la época prehispánica, la supervivencia de estos grupos ha sido un desafío constante.

Los pueblos originarios fueron los primeros habitantes del Estado de México, y sufrieron el sometimiento, la esclavitud y la discriminación por parte de los españoles.

¿Qué define a un grupo étnico?

Un grupo étnico se caracteriza por compartir múltiples particularidades, como su cultura, tradiciones y lengua.

Principales Grupos Étnicos del Estado de México

Entre los principales grupos étnicos del Estado de México se encuentran: Otomíes, Mazahuas, Matlatzincas, Zahuicas y Nahuas.


Mazahuas

A principios del siglo XVI, ya habitaban zonas montañosas y grandes valles. Son uno de los grupos predominantes en la región.

  • Religión: Católica
  • Clima: Frío
  • Culturas: Chichimecas y Tolteca
  • Significado: Gente de venado
  • Grupo original: Nahuas
  • Actividades: Elaboración de ropa y tela, agricultura, artesanía y ganadería.
  • Ubicación Actual: San Felipe del Progreso
  • Ubicación Anterior: Noroccidental y centroccidental
  • Organización Social: Influencia de Toltecas y Chichimecas
  • Fiesta Principal: Ritual de fuego nuevo y ofrenda al agua

Matlatzincas

  • Ubicación Anterior: Sur y norte de Michoacán
  • Ubicación Actual: Valle de Toluca y parte del D.F.
  • Lengua: Matlatzincahuaca, otomí o náhuatl
  • Significado: Pueblo de red o pueblo verde
  • Tradiciones: Día de Muertos y santo patrón
  • Salud: Acceso a herbolaria en Teotenango
  • Organización Social: Familia, matrimonio y unión libre
  • Religión: Católica, protestante y sacrificios a Tláloc
  • Actividades Sociales: Producción de vegetales, maíz, frijol, etc.

Otomíes

  • Significado: Pueblo errante o cazadores que caminan cargando flechas
  • Dioses que adoran: Fuego y agua
  • Ubicación: Estado de México, Querétaro, Morelos
  • Tradiciones: Día de Muertos, feria del tomate, carnaval
  • Artesanías: Muñecos, chales, tapetes de lana, piezas de alfarería
  • Ubicación Actual: Noroestecentro
  • Lengua: Ocuitelca
  • Salud: Medicina alópata y tradicional
  • Organización Social: Familia nuclear
  • Religión: Evangelización y catecismo


Nahuas

  • Lengua: Náhuatl
  • Salud: Acceso a servicios de salud gubernamentales
  • Socioeconomía: Mini cultivos de maíz, frijol, haba y avena
  • Religión: Católica
  • Significado: Sonido del agua o los que hablan claro o suave
  • Cultura: Creencias en el poder de su raíz, cuevas, rayos, transmitidas de generación en generación

Tlahuicas

  • Significado: Lo que yo soy o lo que era
  • Ubicación Anterior: Altiplano del Estado de México
  • Ubicación Actual: Estado de Morelos
  • Lengua: Náhuatl, otomí/pame
  • Actividad Socioeconómica: Agricultura y ganadería
  • Religión: Católica
  • Costumbres: Explotar sus tierras sin dañarlas
  • Tradiciones: El quinto sol, celebración de la llegada de la primavera, Día de Muertos

Entradas relacionadas: