Publicidad y generos literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Publicidad: es una actividad económica a través de la cual  se difunden mensajes que dan a conocer productos, servicios e ideas, con el fin de convencer a los receptores e incitarlos al consumo.

El anuncio: es un tipo de mensaje por medio del cual se intenta convencer al receptor de que compre y consuma algo.

Partes

  • Titulo: texto breve destacado
  • Eslogan. Frase corta con garra, fácil de recordar.
  • Texto: tiene una extensión mayor que el titular, cualidades del producto.

Recursos de la publicidad

  • Exagera las cualidades del producto y oculta sus carencias.
  • Añade a su verdadero valor el denominado valor añadido.
  • Refleja siempre un mundo ideal
  • En este mundo los personajes están simplificados, se han convertido en estereotipos, anciano bonachón, jóvenes dinámicos, etc.

Características del lenguaje publicitario

  • Brevedad, frases cortas…
  • Variedad. Léxico variado, idioma distinto al español
  • Originalidad. Embellecer el mensaje, expresiones variadas, sorpresa e interés.
  • Connotación. Términos que evocan valores positivos.
  • Apelación al receptor. Llamar la atención al consumidor.

Verbos modelos: amar, temer, partir.

Para saber si un verbo es irregular comprobaremos presente, pretérito perfecto simple o futuro imperfecto de indicativo.

Los verbos defectivos son los que carecen de algún tipo de persona.

El lenguaje literario: la literatura nace de la necesidad del ser humano de comunicarse con los demás, de contar sus sentimientos y experiencias, y emplea la palabra como instrumento.

El lenguaje literario intenta embellecer la expresión: sorprender al lector y conseguir que preste más atención al mensaje.

Géneros narrativos: modelos previos tradicionales que indican al autor como escribir.

  • Género narrativo: (subgéneros: romance fabula, novela, cuento…).alguien cuenta una historia: es el narrador. Cuenta hechos, verídicos o inventados: objetividad. Puede escribirse en prosa o en verso.
  • Genero lirico: (subgéneros: égloga, sátira, oda, elegía…).el poeta expresa sus sentimientos: subjetividad.las palabras están escogidas de tal forma que tengan un ritmo que el lector pueda apreciar. A veces también se tiene en cuenta la rima. Generalmente, aunque no siempre, el texto esta escrito en verso.
  • Género dramático: (subgéneros:: paso, tragedia, comedia, drama…).las obras se escriben para ser representadas. Además de la lengua hablada se usan otros códigos no verbales, como los gestos y movimientos de los personajes, los decorados, la iluminación, la música, los efectos sonoros, etc. Las obras se escriben tanto en verso como en prosa.
  • Género didáctico-ensayístico: (subgéneros: fabula, ensayo, articulo, discurso, sermón…). El autor expresar su punto de vista: subjetividad. Puede tratar una gran variedad de temas. Pretende enseñar algo: intención didáctica. Generalmente se escribe en prosa.

Entradas relacionadas: