Psiquiatría Forense: Aspectos Legales, Trastornos Mentales y Neuropsicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

La **Psiquiatría Forense** es el conjunto de nociones médico-legal-psiquiátricas que tienen importancia en el Derecho (penal, civil, laboral, canónico) y que se relacionan con algunos aspectos de la capacidad mental y psíquica. La **Psiquiatría clínica** se ocupa de las enfermedades mentales y de las alteraciones del comportamiento que se consideran anormales, morbosas o patológicas. La Psiquiatría se ocupa de los aspectos menos tangibles, más subjetivos del ser humano enfermo, como su conducta, sus motivaciones, las alteraciones de su pensamiento, de sus afectos, de los problemas de desajuste o desadaptación de la personalidad a su medio cultural y social cuando son provocadas por causas patológicas. Enfoque multidimensional en el que tienen en cuenta tanto los factores orgánicos (biológicos) como los psico-sociales.

Perspectiva Biomédica de la Psicopatología

La perspectiva biomédica aborda los trastornos mentales como cualquier otra clase de enfermedad, al considerar que las alteraciones psicopatológicas son generadas por anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas o neurológicas). Por lo tanto, el tratamiento debe estar enfocado a la corrección de dichas anormalidades de raíz orgánica.

Importancia de los Informes Periciales

Los informes periciales son capaces de determinar el estado mental de un individuo para que el juez pueda emitir una plena decisión judicial; será clave para determinar si las personas están aptas para:

  • Poseer la patria potestad de los hijos en un caso de divorcio.
  • Ser imputadas por delitos penales.
  • Para desempeñar funciones laborales y determinar su grado de discapacidad.
  • Desarrollar su capacidad de obrar.
  • Ser insertados nuevamente en la sociedad después de estar en prisión por años.
  • Dar consentimiento, vender y obrar de forma adecuada.

Raíz de los Trastornos Mentales

La psicopatología entiende que los trastornos mentales se desarrollan por:

  • Factores biológicos:
    • Desequilibrios químicos en el cerebro.
    • Lesiones cerebrales traumáticas.
    • Alteraciones en las redes neurales.
  • Factores ambientales:
    • Exposición a factores de estrés ambientales.
    • Enfermedades inflamatorias.
    • Exposición a toxinas, drogas o alcohol en el útero.
  • Factores psicológicos:
    • Experiencias de vida, como el estrés o si ha sufrido de abuso, en especial durante la infancia.
    • Tener pocos amigos y sentirse solo o aislado.
  • Factores genéticos:
    • Tener un pariente cercano con un trastorno mental.
    • Ciertos genes pueden aumentar el riesgo de contraer una enfermedad mental.

Trastornos Psicopatológicos Más Comunes

  • Trastornos de ansiedad: Incluyen el trastorno de ansiedad generalizada (preocupación excesiva), trastorno de angustia, agorafobia y fobia social.
  • Trastornos del estado de ánimo: Abarcan la depresión y la manía, siendo más comunes los síntomas depresivos.
  • Abuso y dependencia de sustancias: La adicción al alcohol es la más frecuente y puede derivar en demencia alcohólica.
  • Trastornos del control de impulsos: Como el trastorno explosivo intermitente, caracterizado por episodios de agresividad repentina.
  • Esquizofrenia y psicosis: Implican pérdida de contacto con la realidad, delirios, alucinaciones y desorganización emocional.
  • Trastornos de la personalidad: Patrones crónicos de pensamiento, emoción y conducta desadaptativa que suelen durar toda la vida.
  • Trastornos de comportamiento disruptivo y disocial: Incluyen el trastorno de conducta y el trastorno desafiante oposicionista, que se manifiestan en comportamientos persistentes y desobedientes que violan normas o derechos ajenos. Son comunes en la infancia y pueden tratarse con intervenciones psicológicas.
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Surge tras eventos traumáticos y se manifiesta con recuerdos intrusivos, evitación de estímulos asociados y sensación persistente de amenaza.
  • Trastorno de síntomas somáticos (antes somatomorfo): Se caracteriza por síntomas físicos sin causa médica clara, acompañados de pensamientos y preocupaciones excesivas sobre la salud. Entre los síntomas más comunes están el dolor, la fatiga y problemas respiratorios o neurológicos.

Aportaciones de la Neuropsicología al Estudio de la Psicopatía

La neuropsicología estudia la relación entre el cerebro y la conducta y se encarga de hacer diagnósticos que permitan conocer las carencias cognitivas de la persona y cómo estas pueden afectar a su vida diaria. Su aporte es que proporciona datos objetivos sobre los déficits cognitivos que están relacionados con los trastornos mentales, y cómo estos déficits afectan a la vida del paciente.

Conducta Humana

La conducta humana es el resultado de una compleja e intrincada interacción de factores: biológicos, sociales, culturales e históricos, de la mutua influencia de la dotación genética, y de las experiencias sociales y de la herencia cultural. Como un ser vivo el hombre debe ser estudiado en la estructura y función de su organismo, particularmente en su sistema nervioso central (sistema integrador, orientador y organizador de la conducta), en el sistema endocrino (uno de los principales estabilizadores del medio interno del organismo) y en todas las demás estructuras y funciones de los sistemas y órganos.

Internamientos Voluntarios e Involuntarios

Los internamientos involuntarios son una medida médica excepcional que se realiza bajo indicación médica en beneficio del paciente e implica una pérdida de libertad, por lo cual requiere un control judicial. El internamiento voluntario se realiza mediante un contrato entre el paciente y la institución médica donde da su consentimiento a que se le admita en un hospital psiquiátrico.

Diferencia entre Sensación y Percepción

Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la respuesta clara a un hecho captado a través de los sentidos.

  • Una percepción, por su parte, es la interpretación de una sensación. Aquello que es captado por los sentidos adquiere un significado y es clasificado en el cerebro.

Definición Conceptual de Memoria

La memoria es la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Es decir, esta capacidad es la que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado. El hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con la memoria.

Personalidad y sus Componentes

La personalidad se define como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones. La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter.

Entradas relacionadas: