Psicoterapia Post-Racionalista de Vittorio Guidano: Apego y Experiencia Inmediata

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Vittorio Guidano en Chile: Más Allá de las Técnicas

Guidano propone la psicoterapia como una metodología que fomenta soluciones únicas para cada paciente, en contraposición a la aplicación rígida de técnicas. Esta perspectiva critica la reducción del terapeuta a un simple técnico, enfatizando la importancia del estudio teórico profundo.

El Assessment como Intervención

El proceso de evaluación debe centrarse en comprender las acciones del paciente vinculadas a su experiencia inmediata y sus problemáticas. Se prioriza el abordaje de las emociones negativas, diferenciándose de enfoques racionalistas que tienden a omitirlas. Las resistencias son consideradas información valiosa, revelando los mecanismos de coherencia interna del paciente y su intento por mantener una imagen estable de sí mismo.

Método de Autoobservación

Este método se centra en la experiencia inmediata, donde se vivencia el problema. Se propone traducir la problemática del paciente en escenas, similar a una película, recorriendo y observando perspectivas subjetivas y objetivas. Esto permite descubrir detalles de la experiencia y facilita la comprensión de sí mismo.

Itinerario de la Psicoterapia: Tres Etapas

1. Preparación del Contexto Clínico

  • Reformulación del problema como interno e informativo.
  • Definición de las reglas de la terapia.

2. Construcción del Escenario Terapéutico

  • Reconstrucción del repertorio de vida actual: Cómo se manifiesta el problema en las diferentes áreas de la vida del paciente.
  • Reconstrucción del estilo afectivo: Examen de las relaciones significativas para identificar patrones de vinculación.

3. Reconstrucción de la Historia Evolutiva

Exploración de la historia del paciente, desde la infancia hasta la pubertad, para comprender cómo se ha configurado su identidad.

Profundizando en la Experiencia Inmediata

Se prioriza el "cómo" sobre el "por qué". El "por qué" busca explicaciones teóricas, mientras que el "cómo" permite explorar la estructura de la experiencia, incluyendo emociones, imágenes y sensaciones. Guidano enfatiza la atención a la emoción negativa, no como catarsis, sino como herramienta para la autoobservación.

Moviola: Reconstruyendo la Narrativa

Inspirada en el cine, la moviola es una técnica que utiliza la reconstrucción narrativa de la experiencia como herramienta para la comprensión. Se basa en la ralentización de las imágenes mentales para identificar elementos de la experiencia problemática, similar al slow motion. La clave de la técnica reside en guiar la reconstrucción, facilitando el aprendizaje y la modificación.

Orígenes de la Técnica

La moviola evoluciona de los métodos de análisis funcional de la terapia conductual y la reestructuración cognitiva. Guidano se distancia del conductismo debido a sus limitaciones en la explicación de los cambios terapéuticos, proponiendo la terapia como una exploración conjunta de las reglas de funcionamiento del paciente.

Fundamentos Teóricos

  • Se enmarca en una concepción fenomenológica y ecológica del conocimiento y la conciencia.
  • Importancia del conocimiento encarnado, que se extiende al cuerpo y al ambiente.
  • Distinción entre autoconciencia pre-reflexiva (experiencia inmediata) y reflexiva (análisis de la experiencia).
  • Hiperreflexividad: atención excesiva a elementos de uno mismo, interfiriendo con el funcionamiento normal.
  • Ecología de los Medios de Comunicación: cómo las tecnologías afectan el lenguaje y modifican la conciencia.
  • Experiencia del mundo en la cultura oral vs. la cultura escrita: la escritura reestructura la conciencia humana.
  • Ambigüedad en la realidad mediada por pantallas: capacidad humana para distinguir realidad y ficción.

Apego en Psicoterapia: Los Vínculos que Moldean el Yo

La dependencia infantil y la necesidad de figuras de apego son cruciales para la supervivencia y la construcción del yo. La adaptación del niño a las características de su figura de apego es un proceso bidireccional, un vínculo co-creado.

Estrategias de Apego y Regulación del Afecto

Se desarrollan mecanismos adaptativos para obtener protección de las figuras de apego. La regulación del afecto, la capacidad de gestionar emociones difíciles, es fundamental y depende de cómo las figuras responden a las necesidades del niño.

Apego Seguro y Regulación Efectiva

Las figuras de apego que responden a las necesidades emocionales, alivian la angustia y amplifican las emociones positivas, crean un contexto donde se regulan los afectos y la conexión con otros se experimenta como placentera. Se promueve el biofeedback social, donde el niño aprende qué expresiones evocan respuestas positivas.

Apego Inseguro y sus Consecuencias

Cuando las figuras de apego responden de manera inadecuada, el niño se ve obligado a modificar su estrategia de apego, desarrollando estrategias secundarias como la desactivación o hiperactivación del sistema de apego. Estas estrategias, precursoras de defensas psicológicas, dificultan la regulación emocional.

  • Desactivación: presente en niños evasivos y adultos negadores, quienes suprimen emociones y evitan la conexión.
  • Hiperactivación: presente en niños ambivalentes y adultos preocupados, quienes amplifican emociones para obtener atención, mostrando hipervigilancia y ansiedad.
  • Apego Desorganizado: caracterizado por comportamientos contradictorios y miedo hacia las figuras de apego.

El Papel de la Comunicación en la Construcción del Apego

  • Comunicación Colaborativa: promueve la flexibilidad y modelos funcionales de apego a través de la percepción, reparación y confrontación.
  • Comunicación Contingente: las respuestas del cuidador coinciden con la experiencia emocional del niño, validándola subjetivamente.
  • Sintonía Afectiva: las figuras de apego reflejan las emociones del niño, haciéndolo sentir comprendido.
  • Comunicación Hemisferio Derecho a Derecho: la receptividad a las señales afectivas no verbales es fundamental para la sintonía emocional.

Importancia de la Co-creación e Intersubjetividad

Los vínculos de apego son co-creados y regulados mutuamente entre el niño y la figura de apego. Se busca un equilibrio entre la regulación interactiva (el niño utiliza las respuestas de la figura para regular sus emociones) y la autorregulación (gestión de emociones mediante el alejamiento e introversión). La intersubjetividad, la capacidad de participar en la experiencia del otro, es fundamental para el desarrollo de un apego seguro y un sí mismo integrado.

Entradas relacionadas: