Psicopedagogía religiosa 2011

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

ETAPAS EVOLUCION RELIGIOSA NIÑOS. 1. ETAPA Parental: familia es condicionante religiosidad infantil. El niño traduce en conductas inconscientes el tipo de relacion con sus padres, y ello lo proyecta sobre Dios y, en consecuencia, su imagen de Dios reflejará la imagen percibida en los padres. El despertar religioso del niño tiene lugar primeramente en el ambiente familiar.  La formación religiosa esta condicionada, primeramente, por la creación en el niño de actitudes básicas. En 2º lugar tiene importancia la presencia testimonial de los padres. Y, por ultimo, los padres educan mediante una intervencion directa iniciando a sus hijos en lo relacionado tema religioso. 2. ETAPA Escolar: a los 6 años, empieza la escolarizacion, es una etapa muy importante en la evolucion y formacion religiosa. Es una buena etapa y edad para el aprendizaje: va amainando el egocentrismo y se itra superando la realidad animista y mágica. A partir de los 8-10 años el alumno esta en una fase atributiva, atribuye a la imagen de dios tres clases atributos: I. Objetivos: grandeza-omnipotencia-omniciencia. II. Afectivos: Potencia-Fuerza,Belleza-Santidad-Pureza. Es en esta etapa donde la mayoria de los alumnos reciben la catequésis de preparación a los sacramentos de la iniciación cristiana, por lo que es muy importante la coordinación escuela-parroquia.3.ETAPA crisis y reinterpretación vida religiosa. A partir de la ESO lo asumido en la etapa anterior es replanteado, cuestionado y reinterpretado, debido a que comienzan una reidentificación del yo. El adolescente se va a replantear todas sus practicas religiosas de niño. La actitud crítica la mantiene consigo mismo y con normas, modelos de conducta y estructuras sociales unidas a su infancia. El adolescente necesita seguridad, por eso demanda una formación religiosa seria sistemática, significativa para su situación en cambio. 4 ETAPA de maduración religiosa. La madurez religiosa requiere que el individuo  descubra a Dios como distinto de sí; Dios es "alguien" que transciende al hombre y se le hace presente dandole fundamento a su existencia. El proceso evolutivo de la religiosidad del niño debe ir en esta dirección y a ello debe contribuir la enseñanza  religiosa escolar, superando el magismo y animismo.

Dimensión moral es el dinamismo psicológico se convierte en dinamismo ético  cuando hace referencias a los valores de la moralidad, a la norma de conducta o a la sanción por la respuesta dada. El hombre es un ser moral, capaz de configurarse libremente su vida, pero ligado por un deber la moralidad de la conducta implica responsabilida consciencia y libertad en el sujeto. El origen del sentido moral es la teoria innatista (reconocer que la conciencia moral es innata y se nace con ella), esquemas explicativos varios ( biologicista, sociologista y freudiano), y propuesta de síntesis ( los procesos de consistencia, apertura y objetivación son la consecución de la subjetividad, reprocidad y compromiso social. ETAPAS: 1.ETAPA anomía (0-6 años): - Comportamientos realizados desde la instintividad.- Controles y sanciones del comportamiento: placer o dolor. - Acompañante del comportamiento. - Introduce el factor del orden, imprescindible para la constitución de la estructura moral. - Propicia el control de las funciones organicas, soporte de la conducta moral. 2.ETAPA heteronomía (7-8 años). - comportamiento moral impuesto desde fuera; las fuentes de la heteronomía son tres: familia (simbolo padre) escuela (simbolo profesor) y la sociedad (simbolo policia). - Universalización de la exigencia y de la norma etica. - Obligatoriedad de las exigencias y de las normas éticas. 3. ETAPA socionomía ( 9-12 años). - Comportamiento moral desde el grupo ( en el que el sujeto se siente activo). -Controles y sanciones del comportamiento: alabanza y censura. -Acompañante del comportamiento: la conciencia de pertenecer responsablemente a un grupo y de cooperar con él. - Surgen las estructuras éticas de la reprocicidad, de la cooperación, etc: la moral comienza a sentarse sobre el fundamento de "contrato social". - Aparece la "simpatía natural", soporte antropológico de la ética: la moral comienza a funcionar como un colocarse en la perspectiva del otro. - Se formula el principio básico de la reprocicidad moral : la regla de oro( lo que quieras para ti házselo a los demás). - Se inicia la estimativa moral concreta a partir del núcleo axiológico de la justicia. 4. ETAPA autonomía (13 en adelante): - Comportamiento moral regulado desde el interior. - Controles y sanciones del comportamiento: la coherencia e incoherencia. - Acompañante del comportamiento: independencia de criterio y autonomía emocional. - Aparece la subjetividad como ámbito de la conciencia moral. - Se valora el universo motivacional. - Se comienza a tener en cuenta la "situación" dentro de la moral. - La estimativa moral concreta avanza por el criterio y la vivencia del valor del hombre como núcleo básico de la ética.

Entradas relacionadas: