Psicopatología: Alteraciones de la Percepción, Pensamiento y Emociones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 52,25 KB
Criterios de Anormalidad según Capponi
- Norma ideal: Referente al deber ser (cultural, social, moral) o a una ley natural o funcional.
- Norma estadística: Basada en la frecuencia de un fenómeno.
- Transculturalidad: Relativización de los criterios de normalidad de acuerdo a cada cultura.
- Ética: Anormalidad como sufrimiento o malestar psicológico, o como grado de libertad.
Trastornos de la Sensación y Percepción
Trastornos de la Sensación
- Amaurosis: Pérdida de la visión o ceguera.
- Anacusia: Pérdida de la audición o sordera.
- Hipoacusia: Disminución de la audición.
- Anosmia: Falta de olfato.
- Ageusia: Falta del gusto.
- Trastornos de la sensibilidad: Anestesia, hipoestesia, hiperestesia, parestesia.
Trastornos de la Percepción
- Agnosia: Incapacidad de reconocer la sensación presente.
- Sinestesia: Fusión de sensaciones; una sensación evoca a otra.
Trastornos Cualitativos de la Percepción
- Ilusiones: Percepción distorsionada de un objeto real. Se clasifican de acuerdo a su origen:
- Catatímicas: La carga afectiva predispone a una falsa percepción mediante el agregado de particularidades y atributos que no pertenecen a la sensación real.
- Oníricas: La captación sensorial es perfecta; sin embargo, el compromiso de conciencia predispone a una falsa percepción, frente a la cual el paciente reacciona de forma contradictoria.
- Alucinaciones: Percepción en ausencia de un objeto real.
- Alucinosis: Estado alucinatorio persistente que el individuo reconoce como patológico.
Clasificación de las Alucinaciones
Según la Modalidad Sensorial Involucrada
- Auditivas: Ruidos y sonidos sin significación específica (silbidos, zumbidos, rozamientos, etc.).
- Visuales: Imágenes inmóviles o en movimiento, incluso en espectáculos animados.
- Olfativas y gustativas: Percepción olfativa/gustativa sin el estímulo externo correspondiente.
- Táctiles: Percepción háptica o táctil sin el estímulo externo correspondiente.
- Cenestésicas: Percepción propioceptiva y enteroceptiva sin el estímulo externo correspondiente.
- Cinéticas: Percepción de movimiento sin el estímulo correspondiente sobre el órgano propioceptor del músculo, es decir, con ausencia de movimiento.
Otros Tipos de Alucinación
- Catatímicas: Percepción en ausencia del estímulo externo correspondiente. Se hace comprensible desde un estado afectivo del paciente.
- Hipnagógicas e hipnopómpicas: Percepción en ausencia del estímulo externo correspondiente, que carece de significado patológico, y ocurre antes de dormirse (hipnagógica) o antes de despertar (hipnopómpica).
- Funcionales: Percepción en ausencia del estímulo externo correspondiente, pero se produce durante una percepción normal, gatillada por esta y en simultaneidad.
- Extracampinas: Percepción visual sin el estímulo externo correspondiente, y que es referida como proveniente de un estímulo óptico que se encuentra fuera de su campo visual.
- Alucinosis: Estado alucinatorio persistente, con la particularidad de que no despierta ninguna interpretación delirante.
Trastornos de la Representación
- Pseudoalucinaciones: Representación que no tiene base en una percepción real externa, sino en una percepción imaginaria, subjetiva e interna. Son imaginarias, subjetivas, poco nítidas, no tienen corporeidad y aparecen en el espacio subjetivo interior.
Clasificación de las Pseudoalucinaciones
- Verbales: El sujeto oye su propio pensamiento; las define como voces interiores, murmullos intrapsíquicos, eco del pensamiento.
- Visuales: Clasificadas como representaciones normales, llamadas eidéticas. Pueden ser representaciones en forma de ensueños, de escenas, o de imágenes intensas. El enfermo puede ver con los ojos cerrados, letras, palabras, frases, ideas o contenidos de la conciencia.
- Verbomotoras: El paciente experimenta la sensación de que, por su intermedio, están hablando otras personas que harían uso de su pensamiento, cuerdas vocales, labios y lengua.
- Del recuerdo: Representaciones que se dan con el sentimiento claro de ser recuerdos de una supuesta vivencia anterior, mientras que en verdad no recuerdan nada, sino que todo es productividad actual referida al pasado.
Trastornos de la Estructura del Pensamiento
- Pensamiento circunstancial o detallista: Flujo de ideas relacionadas que se distancian de lo que se quiere transmitir; se dan muchos rodeos para volver al tema central.
- Pensamiento tangencial: Flujo de ideas que se mantienen al margen del tema central. Evita el tema.
- Pensamiento escamoteador: Se evita aproximarse a un tema de un modo oposicionista con un fin ganancial.
- Pararrespuesta o parafasia: Es una respuesta que no tiene que ver con lo que se ha preguntado.
- Pensamiento concreto: Ausencia de razonamiento deductivo, trastorno en la capacidad de abstracción y generalización.
- Pensamiento perseverativo: Persistente repetición de palabras o frases.
- Pensamiento restringido o pobreza de pensamiento: Falta de ideas.
- Pensamiento pueril: Contenidos simples y elementales.
- Neologismo: Creación o deformación de una palabra. Pueden formarse a través de:
- Condensación: Fusión de conceptos.
- Contaminación: Inclusión de sílabas de una palabra en otra.
- Onomatopoyesis: Sustitución de una palabra por un sonido que la representa.
- Metónimos: Uso de términos aproximados para referirse a algo en lugar del término habitual.
- Asociación por consonancia: Las palabras se asocian entre sí por su sonido más que por su significado.
- Bloqueos: Supresión súbita del curso del pensamiento.
- Mente en blanco: Períodos carentes de pensamiento.
- Pensamiento en tropel: Sensación de que los pensamientos pasan desordenadamente y se atropellan entre sí.
- Pensamiento ambivalente: Coexistencia de un pensamiento y su opuesto.
- Pensamiento disgregado: Pérdida del principio de finalidad, flujo desordenado de ideas por invasión de ideas.
- Pensamiento laxo: Grado menor de pensamiento disgregado.
- Jergafasia o ensalada de palabras: Grado máximo de disgregación.
- Pensamiento incoherente: Se salta de un tema a otro por irrupción de vivencias cambiantes.
Trastornos de la Velocidad del Pensamiento
- Taquipsiquia: Aumento en la velocidad del pensamiento.
- Pensamiento ideofugal: Propio de la fase maníaca, se pasa rápidamente de un tema a otro. Es comprensible y coherente.
- Fuga de ideas: Grado extremo de ideofugalidad, no logra expresión verbal.
- Bradipsiquia: Disminución en la velocidad del pensamiento.
- Inhibición del pensamiento: Característico en los estados depresivos, dificultad e interferencia para expresar los pensamientos.
Trastornos en el Contenido del Pensamiento o de la Ideación
- Ideas delirantes o delirios: Ideas en las que el juicio de realidad está patológicamente falseado.
Características de las Ideas Delirantes Primarias
- Apodícticas: Convicción o certeza subjetiva incomparable.
- Incorregibles: No influenciables por la experiencia e irrefutables, resisten a la argumentación lógica.
- Absurdas: Su contenido es imposible.
Clasificación de las Ideas Delirantes
Según la Forma de Construcción del Delirio
- Percepciones delirantes: Ideas originadas a partir de una percepción real.
- Ocurrencias delirantes: Ideas originadas sobre experiencias internas o representaciones.
Según su Posibilidad de Comprensión
- Ideas delirantes primarias: Son incomprensibles, constituyen una vivencia patológica en sí mismas.
- Ideas deliroides: Secundarias a un estado afectivo.
- Ideas deliriosas: Secundarias a un estado alterado de conciencia.
Trastornos del Control del Pensamiento
- Obsesiones: Vivencias persistentes que escapan al control voluntario, se viven como absurdas.
- Pensamientos obsesivos: Pensamientos persistentes de los cuales el paciente no puede liberarse.
- Impulsos obsesivos o compulsiones: Impulsos a realizar actos vividos imperativamente.
- Actos obsesivos: Acciones absurdas que se realizan en función de impulsos o temores obsesivos.
- Ritos obsesivos: Acciones absurdas que se realizan con cierta frecuencia como protección mágica frente a lo temido.
- Ideas fijas: Ideas que surgen reiteradamente respecto a alguna situación acontecida, con intensas repercusiones afectivas. Se disuelven con el tiempo.
- Temores obsesivos o fobias: Temores que se imponen frente a situaciones u objetos sin justificación lógica.
Se clasifican de acuerdo al objeto o situación temida, por ejemplo: claustrofobia, hematofobia, xenofobia, zoofobia, etc.
- Pseudoobsesiones: Vivencias persistentes que se asumen pasivamente, egosintónicas. No se viven con carácter de absurdo como las obsesiones verdaderas.
Psicopatología de la Afectividad
Trastornos de los Sentimientos de Estado Experimentados como Más Próximos al Cuerpo
- Ansiedad: Estado emocional desagradable asociado a cambios psicológicos y que no es respuesta a una situación objetiva como el miedo, sino que es manifestación de un conflicto intrapsíquico. Se presenta taquicardia, hiperventilación, temblor, sudoración, alteraciones vasomotoras, sensaciones de debilidad, etc.
- Tensión: Sentimiento de inquietud física. Elevada tensión, espera, excitación y disposición.
- Tristeza vital: Estado afectivo de pesar con malestares corporales, como en la frente, el pecho, estómago, etc.
- Alegría vital: Desborde de energía que puede molestar. La persona puede hacer muchas actividades sin sentir cansancio.
Trastornos de los Sentimientos de Estado Experimentados como Menos Próximos al Cuerpo
- Euforia: Sentimiento exagerado de bienestar psicológico no adecuado a la situación del momento.
- Afecto heboide: Actitud de jugueteo o payaseo, falta de seriedad.
- Afecto pueril: Similar al heboide, pero con características de vanidad zonza y alegre, con la apariencia del ingenuo, tonto, imprudente e insensato.
- Embotamiento o aplanamiento afectivo: Disminución de la capacidad de respuesta emocional. Se entiende como una deficiencia en la capacidad empática y de la modulación.
- Apatía: Ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional, tanto frente a sí mismo como frente al mundo que lo rodea.
- Paratimia: Disociación de la respuesta emocional en relación con la experiencia que en ese momento se vive o siente con el paciente. Paralelismo entre la respuesta afectiva y lo que expresa.
- Desánimo: Similar a la apatía. Es incapaz de entusiasmarse para iniciar una actividad. Ausencia de ganas.
- Anhedonia: Ausencia del sentimiento de placer. Pierde la posibilidad de sentir placer en situaciones o cosas que le daban placer.
- Frialdad afectiva: Trastorno de la afectividad en la cual están presentes el aplanamiento afectivo, la apatía y la anhedonia.
- Tristeza: Estado de pena, amargura, desesperanza, desamparo, pesimismo y abatimiento, provocado por la pérdida de algo importante en la vida psíquica del sujeto.
- Disforia: Desagrado, insatisfacción, inquietud, irritabilidad, ansiedad y tristeza. Sentimientos que oscilan continuamente, dando la impresión de un ánimo cambiante (con componente rabioso).
- Ambivalencia afectiva: Estado afectivo que se caracteriza por la presencia simultánea de sentimientos opuestos (ej.: amor y odio).
- Irritabilidad: Excesiva sensibilidad o excitabilidad frente a un sinnúmero de situaciones, a las cuales el paciente reacciona en forma impaciente, tensa y agresiva. Incrementa la ira y el enojo.
- Inquietud interna: Sentimiento de inquietud psíquica a menudo referido con un estado de ansiedad.
- Miedo: Reacción emocional frente a una situación de la cual hay que huir o enfrentar con todas las energías. Grado menor de miedo: temor. Grado mayor de miedo: pavor.
- Pánico: Estado afectivo episódico, donde se vive una aguda e intensa ansiedad, con sentimientos de terror, síntomas autonómicos y deseos imperiosos de huir.
- Perplejidad: Reacción afectiva de angustia, turbación, extrañeza y asombro.
- Tenacidad afectiva: Persistencia extrema de una emoción determinada.
- Rigidez afectiva: Incapacidad para adoptar un determinado sentimiento afectivo y modificarlo según las circunstancias y situación emocional.
- Labilidad afectiva: Se presentan cambios bruscos y repentinos del tono afectivo (presente en el trastorno límite de la personalidad).
- Incontinencia afectiva: Falta de control en la exteriorización de los estados afectivos. Hay una incapacidad para contener estados emocionales, que además se desencadenan por cualquier estímulo.
- Pensamientos/ideas suicidas: Deseo/intención de morir, ocasionarse la muerte, impresión de que es mejor morirse, hasta idear un plan para realizarlo.
Trastornos de los Sentimientos de Valor Experimentados en Relación a Vivencias de la Propia Valía
- Sentimientos de sobrevaloración: Estado afectivo exaltado, sensación de capacidad por sobre lo habitual. Sentimientos elevados de fortaleza, confianza exagerada.
- Sentimientos de minusvalía: Estado afectivo depresivo, el paciente siente disminución de las capacidades físicas y psíquicas. Sentimiento de ser inútil, incapaz, indeciso, tonto e inescrupuloso. Siente que no vale nada.
- Sentimientos de culpa: Estado afectivo depresivo, el paciente siente remordimientos por acciones, pensamientos o actitudes pasadas, experimentando la necesidad de ser castigado por eso.
- Sentimiento de ruina: Estado afectivo depresivo, el paciente siente que ha perdido toda su fortuna o las posibilidades económicas para vivir. Siente que no tiene nada para ofrecer a otro.
- Sentimiento de desamparo: Estado afectivo depresivo, el paciente se siente solo, que nadie lo estima ni lo ayuda.
- Sentimiento de pérdida de sentimientos: El paciente se queja de que ya no es capaz de sentir pena, alegría u otro sentimiento. Se siente vacío, frío y petrificado afectivamente.
- Sentimiento de desesperación: El paciente siente que ha perdido toda la esperanza, que su situación es dramática y no tiene solución.
- Sentimiento de perplejidad: El paciente se siente en la incertidumbre. El mundo externo e interno le resultan sorprendentemente nuevos y extraños. Tienen la realidad cambiada.
- Sentimientos de éxtasis: El paciente vive un sentimiento de suprema felicidad, una exaltación placentera de gran intensidad.
Trastornos de los Sentimientos de Valor Experimentados en Relación a Vivencias del Valor Ajeno
- Suspicacia: El sujeto siente, en un grado excesivo, que las actitudes, conductas y expresiones de los demás son apariencias que ocultan otra verdad en el fondo.
- Hostilidad: El paciente muestra agresividad con los demás, es poco cooperador, entorpece la labor del entrevistador. Siente que lo que le rodea es adverso, y está en continua posición de defensa y ataque.
- Chancería: El paciente se muestra displicente y toma la relación a chacota, con muy poca adecuación a la seriedad de la situación.
- Reticencia: Sentimiento de desconfianza extrema, el paciente se muestra abiertamente poco cooperador con el entrevistador. Adopta una actitud reservada.
- Sensitividad: Estado afectivo caracterizado por malestar, irritabilidad y labilidad como reacción frente a conductas, actitudes o verbalizaciones de los demás, que el paciente las siente alusivas o provocadoras.
Psicopatología de la Conciencia
Trastornos Cuantitativos
- Obnubilación: Conciencia nublada. Constituye una alteración en la función de alerta. Puede darse en diferentes grados de profundidad:
- Embotamiento: Disminución o retardo en el ritmo de elaboraciones psíquicas.
- Somnolencia: Perturbación mayor de las funciones de alerta (disminución del ritmo alfa en EEG).
- Sopor: El paciente se logra despertar parcialmente, no registra ningún estímulo externo en la conciencia.
- Coma: Grado extremo de obnubilación, hay pérdida completa de la conciencia, no registra ningún evento.
Trastornos Cualitativos
- Estado delirioso: Delirio agudo secundario a una alteración de conciencia. Alteración en la función de interioridad.
- Estado crepuscular: Estrechamiento de conciencia respecto a un estado afectivo exaltado. Alteración en la función de reflexividad.
- Orientado (conducta aparentemente normal, pero sin capacidad reflexiva): fuga psicógena y fuga epiléptica.
- Desorientado (psicosis reactivas breves, suele haber ilusiones y alucinaciones visuales y auditivas).
Alteraciones del Ciclo Sueño-Vigilia
- Insomnio: Alteración del sueño, la edad y hábitos personales.
- Insomnio de conciliación: El paciente se queja de dificultad para quedarse dormido.
- Insomnio medio o sueño entrecortado: Dificultad en mantener el sueño, o también llamado sueño entrecortado. El paciente se queja de despertar varias veces en la noche, algunas en las cuales se desvela.
- Insomnio tardío o despertar precoz: El paciente se queja de despertar una o varias horas antes de lo acostumbrado, habitualmente con sensación de cansancio y de querer seguir durmiendo.
- Hipersomnia: Alteración del ciclo vigilia-sueño, prolongándose el segundo en forma significativa en relación a la necesidad del sueño del paciente según su edad y hábito personal.
- Narcolepsia o “ataques de sueño”: Excesiva somnolencia, caracterizada por ataques de sueños cortos (menos de 15 minutos), bruscos, que el paciente no puede controlar. Estos ataques de sueño a menudo se acompañan de debilidad muscular extrema (catalepsia), parálisis del sueño, alucinaciones.
- Apnea del sueño: Enfermedad que puede ser de riesgo vital, caracterizada por múltiples episodios de apnea nocturna, ronquido excesivo y somnolencia diurna. Es frecuente que el paciente despierte varias veces en la noche, y se queje de insomnio medio, con sensación de fatiga y somnolencia durante el día.
- Parasomnias: Con este término se designa a un grupo heterogéneo de trastornos del ciclo vigilia-sueño que ocurren durante el dormir o se exacerban en ese período, pero que no corresponden ni a insomnio ni a hipersomnias.
- Sonambulismo: Durante las etapas 3 o 4 del sueño el sujeto deja la cama, y se moviliza por la habitación o la casa. Dura desde minutos a horas. Existe amnesia del episodio.
- Somniloquia: El sujeto habla mientras está dormido. Se presenta en la etapa 3-4 del sueño y también existe amnesia posterior.
- Enuresis: Emisión involuntaria de orina, habitualmente durante el sueño no REM profundo, que se mantiene o aparece una vez pasada la edad en que se adquiere la madurez psicológica.
- Terror nocturno: Después de algunos gritos o llanto, el niño se levanta o se sienta en la cama mostrándose claramente perturbado, con manifestaciones de angustia, midriasis, taquipnea, taquicardia y sudoración.
Psicopatología de la Inteligencia
- Retardo mental mínimo. CI 71-85: La gran limitación es la pobreza de pensamiento abstracto. Adolecen de matices elaborados y profundos, caracterizándose por la simpleza y la superficialidad.
- Retardo mental leve. CI 50-70: El paciente carece de pensamiento lógico-abstracto, son incapaces de deducir o de inducir, o de llevar a cabo procesos de análisis o síntesis. Si logran alcanzar una idea abstracta, esta es muy limitada, malformada, y ligada a aspectos concretos y reales de la experiencia. Es lento en percibir los objetos que le rodean y en entender las órdenes que le dan, llevando a cabo captaciones selectivas, sin distinguir lo esencial de lo accesorio.
- Retardo mental moderado. CI 35-49: Muy deficiente intelectualmente. No logra más que un pensamiento muy concreto, siendo incapaz de concebir conjuntos o elevarse desde una serie de observaciones particulares a un principio general. El nivel de lenguaje es muy pobre; vocabulario restringido a términos corrientes, que son empleados en una sintaxis elemental. Este lenguaje lo usan para pedir lo que necesitan, escasamente para expresar afecto. Entienden las situaciones de peligro y se protegen.
- Retardo mental severo. CI 20-34: Caminan, tienen hábitos alimenticios elementales, con control ocasional de esfínteres. Su lenguaje es a base de palabras o frases simples. A veces meros gritos. Debido a su capacidad de comprensión rudimentaria, pueden obedecer ocasionalmente órdenes sencillas e inmediatas. No entienden las situaciones de peligro como tales, salvo los elementos como el fuego, por ejemplo.
- Retardo mental profundo. CI menor de 20: Caracterizado por la carencia o casi inexistencia de vida psíquica. Puede detectarse una vida vegetativa o unos actos elementales que surgen ocasionalmente y que hacen suponer una edad mental correspondiente a algunos meses. La mayoría se muestra desconectado del medio ambiente.
- Puerilismo: Los rendimientos intelectuales del paciente corresponden a los de un niño.
- Deterioro psicoorgánico: Término que designa el mismo concepto que hemos descrito, pero subrayando su necesaria conexión etiológica con el daño orgánico cerebral.
- Pseudodeterioro (funcional): Déficit intelectual del paciente que presenta casi las mismas características del deterioro psicoorgánico, pero cuya causa es funcional. Lo más frecuente es que se vea en pacientes de edad que cursan una depresión.
- Deterioro reversible: Este concepto supone que un grado importante de deterioro viene dado por el daño que sufre la célula neuronal. Sin embargo, en caso de modificarse las condiciones que generan tal estado patológico, las neuronas tendrían posibilidades de recuperarse, y el daño sería transitorio, reversible y no definitivo.
- Deterioro irreversible: Deterioro producto de un daño neuronal definitivo, que no presenta mejoría espontánea ni por intervenciones terapéuticas.
- Deterioro reciente: Estado de deterioro que se presenta como algo nuevo en el paciente, de solo semanas o meses de evolución, que habitualmente sigue un curso progresivo y que está relacionado con una patología que está provocando daño neuronal. Este puede ser reversible o irreversible.
- Deterioro antiguo: Deterioro por lo general irreversible, ya definitivo, producto de un daño neuronal delimitado y no progresivo que el paciente sufrió en su pasado remoto.
- Demencia: Es un término sindromático que señala un compromiso grave de las capacidades intelectuales. Afecta la conciencia y la personalidad.
Psicopatología de la Atención y Concentración
Atención
- Aprosexia: Falta absoluta de atención.
- Hipoprosexia: Disminución de la atención. La atención es superficial y pobre, hay tendencia a la distraibilidad y un registro pobre de los eventos.
- Hiperprosexia: Aumento de la atención espontánea en desmedro de la voluntaria. El paciente se ve solicitado por una excesiva gama de estímulos, lo que dispersa su actividad psíquica (atención espontánea). (Se ve afectada la atención voluntaria). En el TDAH no está presente.
- Hipermetamorfosis: Exaltación de la atención espontánea en detrimento de la atención provocada. Cualquier estímulo ambiental inmediato orienta el psiquismo en tanto que el paciente se desconecta de la situación anterior que captaba su atención.
- Concentración disminuida: Incapacidad de dirigir voluntaria y selectivamente la atención, localizándola en un determinado asunto, de tal manera que le permita operar sobre este, según sean sus deseos, intereses y objetivos.
Psicopatología de la Memoria
Trastornos Cuantitativos
- Amnesia de fijación o anterógrada: Se imposibilita la creación de nuevos recuerdos, o de fijación de acontecimientos por venir. Los enfermos se encuentran así imposibilitados de evocar hechos recientes, conservando su capacidad para evocar hechos antiguos.
- Amnesia de conservación: Se imposibilita mantener en el tiempo un recuerdo ya fijado. La persona olvida las cosas ocurridas o aprendidas recientemente.
- Amnesia de evocación o retrógrada: Se imposibilita la evocación de recuerdos ya fijados y conservados. Es decir, no se logran traer al presente vivencias que habitualmente sí se podían evocar.
- Hipomnesia: Disminución en la capacidad de memorización, debido a una dificultad tanto en la memoria de fijación como en la memoria de evocación.
- Hipermnesia: Incremento en la evocación. Hay una hiperfunción de ella, pero no en el sentido de un aumento en la capacidad de la memoria, sino un aumento en la capacidad de evocación.
- Hipermnesia prodigiosa: Se refiere a una capacidad de memorización fuera de lo común habitualmente, para ciertos temas y áreas.
- Amnesias diferenciadas: Son trastornos psicopatológicos de la memoria, en que se afectan los recuerdos correspondientes a una determinada área sensorial. Así existen la amnesia visual, la auditiva, la nominativa, etc.
- Amnesia global: En este caso la amnesia afecta tanto a la memoria de fijación como a la de evocación. Los enfermos muestran un mayor o menor grado de orientación témporo-espacial dependiendo de la gravedad del compromiso mnésico.
- Amnesia lacunar o circunscrita: Es la alteración de la memoria, que se define por la ausencia de recuerdo en un período de tiempo preciso y que el paciente refiere como una ausencia de actividad psíquica en este lapso de tiempo.
Trastornos Cualitativos
- Pseudorreminiscencia: Término genérico para denominar la rememoración patológica de eventos no acontecidos ni experimentados por el paciente.
- Pseudología: Trastorno psicopatológico de la memoria, también llamado mitomanía o mentira patológica, que se caracteriza por una deformación del recuerdo. El paciente refiere hechos, narraciones y aventuras, que están modificadas, distorsionadas, con el agregado de detalles inexactos y cambios más o menos sutiles o más o menos groseros, que no corresponden con fidelidad a lo que sucedió realmente.
- Pseudología fantástica: Desborda la imaginación. Demasiado fantástico.
- Fabulación: Trastorno psicopatológico de la memoria, en el que el paciente toma por recuerdos auténticos, fantasías de la imaginación.
- Confabulación: Trastorno psicopatológico de la memoria, que consiste en una fabulación, pero la cual se realiza como consecuencia del intento del paciente de rellenar abundantes lagunas mnémicas en su memoria.
- Falso reconocimiento: Trastorno psicopatológico de la memoria que afecta fundamentalmente a la memoria de reconocimiento y localización. El paciente cree conocer personas o lugares que nunca antes había visto.
- Criptomnesia: Trastorno psicopatológico de la memoria, que afecta fundamentalmente a la memoria de reconocimiento y localización. En este caso el recuerdo deja de ser tal desde el momento de su actualización, imponiéndose a la conciencia como algo totalmente nuevo y de reciente formación.
- Déjà vu: Trastorno psicopatológico de la memoria, que ha conservado su denominación francesa, y que se podría traducir como fenómeno de lo ya visto.
- Jamais vu: Trastorno psicopatológico de la memoria que también ha conservado su denominación francesa, que se podría traducir como fenómeno de lo nunca visto, y que provoca en el sujeto la sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya conoció.
- Amnesia psicogénica: Trastorno psicopatológico de la memoria en el que el paciente niega recordar hechos pasados, ya sea por el carácter traumático de estos, ya por una motivación ganancial, sea esta disociativa o simuladora. La amnesia psicogénica puede ser:
- Circunscrita: Que compromete un tiempo relativamente corto.
- Selectiva: Algunos aspectos son recordados y olvidados.
- Generalizada: Este sujeto olvida su situación vital y su propia identidad.
- Continua: Comenzó en un momento preciso y continúa hasta el presente.
- Paramnesia reduplicativa: Término que se refiere a un peculiar trastorno amnésico, en el cual el paciente declara estar ubicado en dos lugares simultáneamente.
Psicopatología de la Orientación
Desorientación parcial: Ubicación insegura y poco constante en el tiempo y el espacio.
Desorientación (alopsíquica) temporal:Dificultad para ubicarse en el tiempo, desconoce la fecha, momento del día, etc.
Desorientación (alopsíquica) espacial:Dificultad para ubicarse en el espacio físico, desconoce el lugar en que se encuentra.
Desorientación autopsíquica:Dificultad para reconocer su rol, sus propósitos, pertenencias.
Psicopatología dimensión Realidad-Irrealidad en relación al Entorno
Trastorno de la apreciación de la realidad: El Yo puede percibir la realidad de manera sesgada debido a predisposiciones internas rígidas y poco flexibles, lo que limita su capacidad para adaptarse y enriquecerse de su entorno. Esta visión parcial de la realidad afecta la funcionalidad yoica, comprometiendo la estabilidad emocional y la flexibilidad adaptativa. Aunque estas percepciones no son errores de juicio en sí, sí alteran la manera en que el Yo interpreta y responde a la realidad, reforzando patrones rígidos que afectan su interacción con el entorno.
Trastorno del sentido de la realidad: Un Yo con alto compromiso en su funcionamiento percibe la realidad de forma distorsionada y carece de un propósito claro. Su vida es desorganizada, con expectativas laborales y afectivas inconsistentes o irreales, relaciones de pareja inestables, amistades superficiales y un débil vínculo con la sociedad. Este caos compromete tanto su sentido de trascendencia como sus proyecciones personales, siendo característico de perfiles como el límite (borderline), paranoico y esquizotípico.
Trastorno del juicio de realidad: El trastorno del principio de realidad en su nivel más grave afecta profundamente la capacidad del Yo para captar y otorgar sentido a la realidad. Esto implica alteraciones en el juicio y en la vivencia misma de la realidad, que puede quedar comprometida tanto por problemas sintomáticos, como una alteración de la conciencia, como por una desintegración estructural.
Psicopatología dimensión Realidad-Irrealidad en relación a Sí mismo
Trastorno de la conciencia de pertenencia: la apreciación de sí mismo del yo, está distorsionada por sus motivaciones internas, sus deseos y temores, de manera tal que su pertenencia, identidad, límites, unidad, salud, existencia y corporalidad se ve, o amenazada, o es vivida con una seguridad o sobrevalorización desadecuada. Ambas percepciones lo conducen a situaciones conflictivas y contradictorias.
Despersonalización alopsíquica: la apreciación de su persona, en relación a sus vivencias, a su yo psíquico, le resulta extraña, lejana y poco familiar. No alcanza la gravedad del psicótico ya que no hay trastorno del juicio sino de la apreciación del sí mismo
Desrealización: el sujeto siente extraño el mundo que lo rodea. Como si el no perteneciera a ese mundo, le es ajeno
Trastornos de la conciencia de unidad:
Vivencias de escisión: el paciente se queja de un sentimiento de desdoblamiento, refiriendo que se siente como espectáculo para sí mismo.
Vivencias de disociación: la apreciación de su unidad psíquica se compromete, llegando a sentirse como alguien totalmente diferente (múltiple personalidad), como que su pasado no lo vivió (amnesia psicogénica), o como que ciertas situaciones no tienen nada que ver con su yo (fuga psicogénica).
Trastorno o alteración de la conciencia de identidad (continuidad temporal):
Alteración de la conciencia de identidad: la apreciación de su continuidad y mismidad a través del tiempo, es errática. O se percibe como idéntico al que era en su infancia o adolescencia, sintiéndose niño, como si el tiempo no hubiera pasado, o ha cambiado tanto que le cuesta reconocerse en su pasado. Alteración de la apreciación de sí mismo con el juicio conservado. No amenaza los cimientos del yo como en el psicótico.
Trastornos de la conciencia de límites
Alteración de la conciencia de límites: Con suma ligereza sienten que lo que ellos experimentan y viven es lo que el otro vive y siente, y viceversa, lo que les dificulta objetivar las vivencias del otro.
Trastornos de la conciencia del existir
Alteraciones de la conciencia del existir: nunca se llega a la pérdida de la conciencia del existir como en el psicótico, sin embargo, estos pacientes refieren vivir como en un vacío, con extraños sentimientos de existencia vacua, inconsistente, y sin sentido.
Trastornos de la conciencia de enfermedad
Alteraciones de la conciencia de enfermedad: aprecia distorsionadamente su condición. Siente que está invalidado, que está grave, que va a morir, cuando sufre pequeños síntomas, o los minimiza a tal grado que no se preocupa de su estado de salud, no se cuida ni pide ayuda Trastornos de la conciencia corporal
Despersonalización somatopsíquica: sentimiento de lejanía, extrañeza y desvitalización referida a su yo corporal. Está comprometida la apreciación de la conciencia corporal, que es una experiencia unitaria y de amplitud global.
Somatizaciones: trastornos de la conciencia corporal del yo, en la que el cuerpo es vivido como fuente de dolencias físicas inexistentes. Los síntomas que el paciente refiere pueden ser de lo más variado y comprometen cualquier órgano o función.
Trastornos del juicio de realidad
El principio de realidad está comprometido en sus bases, de manera análoga a lo descrito en relación al entorno, y se expresa en los siguientes fenómenos psicopatológicos.
Trastornos de la conciencia de pertenencia
Despersonalización alopsíquica: desconocimiento, negación y extrañeza frente a su propio yo psíquico, que el paciente vive con desconcierto y gran angustia. Sin embargo, le cuesta comunicarlo y pedir ayuda.
Desrealización: el entorno le resulta extraño, todo cambiado, como si él no perteneciera a ese mundo. Lo vive como amenazante, poco familiar, lo angustia en extremo.
Pensamientos fabricados: el paciente tiene la impresión de que sus pensamientos no provienen de él, es otro el que los ha pensado, un poder extraño se los presenta ya hechos, ya fabricados.
Robo de pensamiento: el paciente deja de ser dueño de sus propios pensamientos, los cosifica y le pueden ser sustraídos.
Imposición del pensamiento: los pacientes refieren que sus pensamientos no son los suyos, no son como ellos piensan comúnmente, sino que les han sido impuestos. Hay una fuerza extraña, externa a su yo, que los hace pensar de tal o cual modo
Fenómenos de Influencia: sensación de ser controlado desde fuera. La influencia la viven como si desde fuera los obstaculizaran, los inhibieran o los facilitaran.
Trastorno de la conciencia de unidad del Yo
Vivencias de escisión: el paciente refiere que coexisten en él dos o más personas, seres o fuerzas, las cuales viven simultáneamente. Habitualmente no coinciden ni se parecen, sino más bien se oponen mutuamente.
Trastorno o pérdida de la conciencia de identidad del Yo
Pérdida de la conciencia de identidad: va desde sentir una inseguridad acerca de ser uno mismo a través del tiempo, hasta el no saber quién se es en el presente. Los lleva en muchos casos a asumir una nueva identidad.
Trastornos de la conciencia de límites del yo
Difusión del pensamiento: trastorno psicopatológico de la conciencia de límites del yo, referido a la ausencia de demarcación entre pensamientos y mundo externo, donde se vivencia una pérdida de la intimidad del pensar propio, la que los deja al descubierto
Apersonificación: vivenciar lo que hace y experimenta otro, como si fuera el paciente quien lo hace y experimenta.
Transitivismo: El enfermo vivencia que lo que él hace y siente, lo siente o experimenta el otro. En este caso es como si él "trasfiriera" sus vivencias a otra persona. Por esto se le denomina transitivismo.
Trastornos de la conciencia del existir del yo
Pérdida de la conciencia del existir: compromete un fenómeno reflexivo nuclear del ser humano. Los pacientes la refieren de diversas maneras: "a veces dudo que esté vivo", "es como si la vida se me hubiera ido, se me hubiera secado", "estoy cambiando, mi persona no existe ya", "ya no existo, no tengo corazón ni pulmones, huelo como un cadáver".
Trastornos de la conciencia de enfermedad
Pérdida de la conciencia de enfermedad: su estado patológico el paciente lo enjuicia como algo natural, producto de diversas causas a menudo relacionadas con su delirio, pero no al fenómeno de enfermarse.
o los minimiza a tal grado que no se preocupa de su estado de salud, no se cuida ni pide ayuda
Trastornos de la conciencia corporal
Despersonalización somatopsíquica: sentimiento de lejanía, extrañeza y desvitalización referida a su yo corporal. Está comprometida la apreciación de la conciencia corporal, que es una experiencia unitaria y de amplitud global.
Somatizaciones: trastornos de la conciencia corporal del yo, en la que el cuerpo es vivido como fuente de dolencias físicas inexistentes. Los síntomas que el paciente refiere pueden ser de lo más variado y comprometen cualquier órgano o función.
Psicopatología de la dimensión Actividad-Pasividad
Activo: Un Yo activo se caracteriza por ser alerta, persistente, decidido y orientado hacia objetivos claros, diseñando estrategias para superar obstáculos y controlar su entorno. Aunque puede cambiar de metas, siempre muestra iniciativa, energía y compromiso.
Pasivo: Un Yo pasivo se caracteriza por la falta de estrategias para modificar su entorno, mostrando inercia, ausencia de ambición y poca iniciativa. Este tipo de Yo tiende a dejarse llevar por las circunstancias sin buscar cambios, lo que se convierte en un trastorno psicopatológico cuando esta actitud se adopta de manera rígida.
- Desganado: se caracteriza por el predominio extremo de su actitud pasiva y que recibe este nombre cuando se presenta en su forma típica en la esquizofrenia. El paciente no siente la fuerza motivadora necesaria para iniciar actividades que requieren de cierta tenacidad.
Falto de propositividad vital: el predominio del polo pasivo se muestra en una absoluta incapacidad del yo para proyectarse y planificar realísticamente a futuro. En otras palabras, no hay propósito en la vida. Este es un síntoma que tiene características propias en la esquizofrenia. El paciente se muestra incapaz de configurar un mapa orientador de su futuro y parece no ser de su interés darle metas a su vida.
Psicopatología de la dimensión Adhesión-Evitación
Adhesivo: En este caso el Yo tiende por una parte a acercarse indiscriminadamente a los demás y buscar continuamente el contacto espacial. Tiene una especial dificultad para mantener una sana distancia en sus relaciones con objetos y personas. Además de esta búsqueda indiscriminada de cercanía espacial, se agrega por otra parte la excesiva necesidad de interacción afectiva cargada de emociones y sentimientos, preferentemente de matiz agresivo o erótico. Se adhieren afectivamente con persistencia, dando la impresión al observador de que existiera una peculiar dificultad para poder alejarse de las personas o de los objetos
Evitador: el Yo tiene una actitud de evitación de la relación tanto espacializada como de compromiso afectivo. Habitualmente le resultan incómodos el acercamiento y contacto, la comunicación en general, y la interacción afectiva tanto de orden emocional, como de sentimientos. En algunos casos esta actitud evitadora es resultado de la incomodidad y angustia que les provoca el acercamiento y compromiso, y en otros casos sencillamente carecen de la motivación pertinente.
Autista: se caracteriza por una severa incapacidad de integrar el polo de acercamiento y compromiso afectivo, tendiendo el paciente a un grave aislamiento. En el autismo, la lejanía afectiva es no sólo en relación a otros sino también consigo mismo. Vive el mundo como algo extraño y amenazante del cual es mejor retirarse, evitando al máximo la superficie de contacto. No se preocupa de los acontecimientos que afectan a la comunidad, a la especie, ni a sus seres más cercanos. Lo mismo le sucede con los objetos. No saca partido alguno de las situaciones habituales de la vida ni de los objetos y personas que lo rodean. Cuando se acerca físicamente, lo sentimos frío, distante, sin entusiasmo ni calidez. Lejos está de disfrutar con el contacto.
Psicopatología de la dimensión Dependencia-Independencia
Dependiente: Un Yo dependiente mediatiza su seguridad a través de los otros. Su fuente de gratificación está puesta en los otros y confía en ellos más que en sí mismo. Habitualmente muestran una fuerte necesidad de apoyo y atención por parte de quienes lo rodean y su estabilidad depende de estas relaciones, ya que cuando no reciben afecto, la nutrición, el apoyo y la preocupación por parte de los otros, se descompensan, se angustian y deprimen. En este caso el polo independencia está absolutamente negado y aplastado por el predominio de la dependencia.
Independiente: Un Yo independiente por el contrario obtiene el máximo de gratificación consigo mismo. No necesitan del afecto de los demás y es frecuente que usen a las personas que los rodean, como instrumentos y objetos para lograr lo que ellos se proponen, bajo una instancia de autonomía desmesurada. Parecieran prescindir de la opinión de los demás en la autoevaluación de sí mismos. Niegan y evitan el compromiso en sus relaciones con quienes los rodean. El polo dependiente está negado y aplastado por el predominio de la independencia, lo que no significa que esté ausente, sino que más bien no se permiten vivenciarlo e integrarlo.
Ambivalente: Un Yo ambivalente es el que no logra integrar los aspectos polares de dependencia-independencia, sino que más bien los viven en forma alternada y escindida. Por momento parecen muy independientes negando cualquier situación de dependencia, sin embargo, poco después pueden ser muy dependientes como si perdieran súbitamente toda autonomía. Esta forma ambivalente de vivir la dimensión dependencia-
independencia, le da al yo una fisonomía característica, que es muy frecuente en nuestro medio sociocultural.
Disfuncionalidad yoica Neurótica
La disfuncionalidad principal en una estructura neurótica es la alteración en la apreciación de la realidad, causada por una integración defectuosa de la personalidad. Esto lleva al yo a rigidizarse, fijándose en un solo polo de las dimensiones, lo que limita su flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones, promoviendo la evasión de conflictos en lugar de la integración de perspectivas opuestas.
Disfuncionalidad yoica Fronteriza: La principal disfuncionalidad que se presenta en la organización Fronteriza es el trastorno del sentido de realidad. En este caso se observa una falla grave en la integración de los diversos aspectos de la personalidad, el yo se rigidiza de manera tal que distorsiona la realidad, al quedarse fijado a uno de los polos de las dimensiones descritas. Al interpretar la realidad desde esa polaridad, la maneja de manera conflictiva y sesgada, pues no puede captar el sentido de sí mismo ni de su entorno, así como tampoco logra proyectarse al futuro de manera estable.
Disfuncionalidad yoica psicótica: La principal disfuncionalidad que se presenta en la estructura Psicótica es el trastorno del juicio de realidad. Las polaridades no están integradas, ni negadas en referencia a conflictos. El yo no logra integrar, quedando fijado a una polaridad de manera azarosa y extrema, comprometiendo el vínculo con la realidad. Como consecuencia aparecen perturbaciones del pensamiento (estructura, contenido, velocidad), percepción y representación, psicomotricidad y afectividad; dando lugar a trastornos psicóticos crónicos, como la esquizofrenia y otros.