Psicología y Sociología: Percepción, Pensamiento y Psicomotricidad en la Salud Mental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 16,43 KB
Percepción, Pensamiento y Psicomotricidad en la Salud Mental
1. La Percepción
1.1. Definición y Tipos de Percepción
Percepción: proceso mental por el que una persona capta el significado de los estímulos del mundo exterior e interior que recibimos mediante los sentidos. Es la primera etapa del proceso de conocimiento, en el que se da una interacción entre las características del sujeto y del mundo. Permite conocer la realidad tal como es, para adaptarse a ella y sobrevivir. Se agrupan en dos tipos básicos: distorsiones y errores.
A. Distorsiones perceptivas:
- a) Modificaciones en la intensidad: hiperestesia e hipoestesia.
- b) Modificaciones en la cualidad.
B. Errores perceptivos:
- a) Ilusiones:
- i. Catatímicas (afectivas).
- b) Alucinaciones.
Escisiones perceptivas:
En las escisiones perceptivas el sujeto no es capaz de identificar los objetos que percibe porque los ve rotos en varias partes.
1.2. Tipos de Modificación de la Forma:
- Dismegalopsias (por cambios en la forma normal de los objetos vistos).
- Desintegración de la forma (por alteración de la capacidad para organizar las percepciones en una totalidad).
1.3. Tipos de Reacciones Afectivas Básicas:
La extrañeza y la familiaridad.
1.4. Capacidades Mentales que Intervienen en la Percepción de una Persona Sana:
La atención, sensación, imaginación, memoria, afectividad e inteligencia.
1.5. Cómo Viven los Pacientes con Psicosis:
El paciente vive fuera de la realidad, en una realidad falsa que se denomina vivencia delirante.
1.6. Frecuencia de las Ilusiones:
Son más frecuentes en sujetos que padecen alguna enfermedad mental, en especial en los trastornos de la afectividad y de la personalidad. Las alucinaciones y las pseudoalucinaciones se dan siempre en individuos que sufren una grave enfermedad mental.
1.7. Creación de la Percepción en los Errores Perceptivos:
De modo completo, con escasa o nula participación de los estímulos captados por los sentidos. Lo hace cuando proyecta una imagen mental sobre una porción de la realidad, que queda así totalmente modificada y sin adecuación con el objeto real (ilusiones); o cuando proyecta en el mundo real una imagen mental carente de objeto real (alucinaciones).
1.8. Distorsiones Perceptivas:
Percepciones (conocimientos) de un objeto real presente en el campo sensorial del sujeto, pero alteradas o deformadas, esto es, modificadas en su intensidad, cualidad, forma o componente afectivo. Hay en ellas una parte real o verdadera, y otra irreal o falsa.
1.9. Error Perceptivo:
Un error perceptivo es una distorsión, malentendido o interpretación incorrecta de la información sensorial que recibimos del entorno. Dos factores que pueden contribuir a su ocurrencia son la influencia de experiencias pasadas y los sesgos cognitivos.
1.10. Ilusiones:
Son percepciones en las que el sujeto añade una parte importante a lo percibido, lo que lleva a modificaciones sustanciales de la realidad percibida. Los factores que pueden contribuir a las ilusiones incluyen la falta de atención, la fantasía del sujeto y los estados emocionales intensos.
1.11. Diferencia entre Alucinaciones y Percepciones Delirantes:
Las alucinaciones son percepciones sensoriales que ocurren en ausencia de un estímulo externo real, mientras que las percepciones delirantes son juicios o interpretaciones erróneas de percepciones reales.
1.12. Pseudoalucinaciones:
Son percepciones generadas internamente en la mente del individuo, y no tienen una base externa en la realidad física. Se diferencian de las alucinaciones en que son reconocidas como producto de la mente y no se experimentan como percepciones sensoriales reales del mundo externo.
1.13. Tres Tipos Principales de Errores Perceptivos:
- Ilusiones
- Alucinaciones
- Pseudoalucinaciones
2. El Pensamiento
2.1. Trastornos del Pensamiento:
Contenidos obsesivos:
son aquellas ideas absurdas, reconocidas como tales por el propio enfermo, pero imposibles de combatir y evitar; son repetitivos y provocan angustia intensa.
Contenidos delusivos:
son juicios erróneos y absurdos, que el paciente considera ciertos e inmodificables por los argumentos contrarios que los demás puedan oponerles.
Contenidos fantásticos:
son las ideas inverosímiles e irreales que son fruto de una actividad imaginativa exagerada, que tiende a satisfacer la necesidad del sujeto de ser valorado, estimado o querido.
2.2. Trastornos del Flujo de Ideas:
Este trastorno se debe a la aceleración de la asociación de ideas y, por lo tanto, de la productividad del pensamiento. Se caracteriza por una rápida asociación de ideas y una normal actividad directiva hacia las conclusiones.
2.3. Trastorno de la Fuga de Ideas:
El trastorno de fuga de ideas se caracteriza por la gran aceleración del proceso asociativo acompañada de un deterioro de la capacidad directiva, y que impide llegar a conclusiones.
2.4. Trastorno de la Perseveración:
Este trastorno consiste en la repetición y vuelta constante a unas mismas ideas sin llegar a ninguna conclusión.
2.5. La Alogia:
La alogia se da cuando se deteriora la capacidad de abstracción, lo que usualmente se debe a la muerte de muchas neuronas de la corteza cerebral, especialmente del lóbulo frontal. Esto se manifiesta en forma de atrofia cortical en las pruebas de neuroimagen.
2.6. Enfermedad Mental Asociada con la Alogia:
La enfermedad mental asociada con la alogia es la demencia, la cual implica una pérdida de capacidad intelectual. Esta condición se manifiesta en forma de atrofia cortical en las pruebas de neuroimagen, siendo un síntoma característico de la patología.
2.7. Aplicación Incorrecta de Conceptos en Sujetos con Paralogia:
Consiste en aplicar los conceptos a los objetos o circunstancias de manera distinta a como lo hacen las personas sanas. Por ejemplo, hablar del llanto de una piedra, de un coche muy listo o del cariño del agua.
2.8. Enfermedad Mental Asociada con la Paralogia:
La enfermedad mental asociada con la paralogia se denomina psicosis, siendo la esquizofrenia la psicosis más común relacionada con este fenómeno.
2.9. Contenidos Delirantes que Abordan los Psicólogos:
Las ideas deliroides porque son de menor gravedad, pueden tener mejor tratamiento y mejor pronóstico. Si se ayuda a estos sujetos a controlar o a calmar esa reacción emocional se les puede convencer de su error.
2.10. Ideas Deliroides:
Las ideas deliroides dependen del estado emocional del sujeto: esto es, son secundarias a una situación personal que, por su intensa repercusión emocional...
2.11. Ideas Delirantes:
Son juicios falsos vividos con una certeza inamovible y resistentes a cualquier argumentación lógica en contra. Suelen ser más complicados de tratar.
2.12. Ideas Deliroides Principales:
- Afectivas
- De referencia
- Sobrevaloradas
- Temor de perder a un ser querido
2.13. Enfermedad Neurodegenerativa Más Común:
El Alzheimer es la más común y se caracteriza por la pérdida gradual de memoria y deterioro cognitivo. Otros síntomas incluyen dificultad para realizar actividades cotidianas, desorientación en tiempo y espacio, cambios en el comportamiento y la personalidad, entre otros.
2.14. Olvido Transitorio:
El olvido transitorio se refiere a la pérdida temporal y breve de la capacidad para recordar información. Por lo general, es de corta duración y se debe a distracciones o falta de atención.
2.15. Hipermnesia:
Exagerada actividad reproductiva de la memoria, y una poderosa capacidad de memoria que se sale de lo normal.
2.16. Estrés Postraumático:
El estrés postraumático puede afectar la memoria, especialmente la memoria emocional y los recuerdos asociados con el evento traumático. Esto puede manifestarse como recuerdos recurrentes, pesadillas, evitación de situaciones relacionadas y dificultad para recordar detalles específicos del evento traumático.
2.17. Alzheimer:
El Alzheimer afecta tanto la memoria a corto plazo (dificultad para recordar eventos recientes) como la memoria a largo plazo (pérdida de recuerdos de eventos pasados). Con el tiempo, se produce un deterioro gradual de la memoria y otras funciones cognitivas.
2.18. Detección y Tratamiento de los Trastornos de la Memoria:
La detección y el tratamiento tempranos pueden retrasar la progresión de los trastornos de la memoria, mejorar la calidad de vida del paciente y proporcionar apoyo adecuado a los cuidadores y familiares. Además, un diagnóstico temprano permite implementar estrategias de manejo y tratamiento más efectivas.
2.19. Tipos de Hipermnesia:
Origen psíquico:
Se consideran de origen psíquico porque no se ha detectado una alteración del cerebro que los explique. Suelen tener como causa una vivencia afectiva de considerable intensidad.
Origen orgánico:
Se caracteriza por un aumento llamativo de la capacidad de recordar que se procede a algunas enfermedades orgánicas que alteran el funcionamiento normal del cerebro y, en especial, de las áreas encargadas de la memoria.
2.20. Hipermnesia de Origen Psíquico: Tipos:
- Evocación
- Conservación
2.21. Hipermnesia Orgánica:
- Epilepsia
- Delirios febriles
- Tóxicas
2.22. Hipermnesia de Epilepsia:
Recuerdos muy vivos que aparecen en la llamada aura de las crisis epilépticas tónico-clónicas (antes de perder la conciencia).
2.23. Hipermnesia Febril:
Alteración de neuronas que guardan los datos de la memoria, por la fiebre, originando recuerdos muy detallados y mezclados entre sí, que el paciente cree que son reales, de manera que los interpreta y vive de modo delirante.
2.24. Hipermnesia Tóxica:
Alteración a partir de sustancias con efecto estimulante cerebral, y también algunos sedantes que afectan el equilibrio entre el sistema inhibidor y excitador cerebral, pueden activar de modo anormal las neuronas que contienen los datos de memoria.
2.25. Hipomnesia:
Consisten en un enlentecimiento e incluso en la ausencia de la actividad de la memoria, que afecta a ambas fases del proceso mnésico: la fijación de vivencias y la evocación de los recuerdos. Se clasifican en: amnesias y alomnesias.
2.26. Paramnesia:
Son una modificación significativa de los recuerdos evocados. Con frecuencia, el impulso que produce esa modificación tiene su origen en una situación afectiva patológica.
2.27. Tipos de Paramnesia:
- Falsificación retrospectiva
- Pseudología fantástica
- Significaciones delirantes del recuerdo
- Alucinaciones de la memoria
2.28. Pseudoamnesia:
Son errores del reconocimiento que llevan a un sujeto a no reconocer con normalidad la realidad percibida.
2.29. Tipos de Pseudoamnesia:
- Fenómeno del Déjà-vu
- Fenómeno del Jamais-vu
- Fenómeno del Verkenugng
- Síndrome de Capgras
3. La Psicomotricidad
3.1. Trastornos de la Psicomotricidad en Enfermedades Mentales Más Frecuentes:
- La esquizofrenia
- Trastornos afectivos
- Trastornos conversivos
- Trastornos de ansiedad
3.2. Trastornos de la Psicomotricidad: Agrupación:
1. Alteraciones cuantitativas (por aumento o disminución):
- Hipercinesia:
- Inquietud
- Agitación psicomotriz
- Acatisia
- Hipocinesia:
- Inhibición psicomotriz
- Estupor
- Catatonia
2. Alteraciones cualitativas (manifestaciones motoras anormales o raras):
- Estereotipias
- Manierismos
- Tics
- Temblores
3.3. Inquietud Psicomotriz:
La inquietud psicomotriz es un estado de hiperactividad psíquica y motora sin una finalidad consciente, pero sí inconsciente, que es la de disminuir la tensión psíquica interna. Actúa como una válvula de escape de la presión psicológica (ansiedad).
3.4. Inhibición Psicomotriz:
La inhibición psicomotriz consiste en una disminución marcada de la actividad motora. Suele acompañarse de dificultades en la elaboración del lenguaje y de los gestos, que se asocian a un pensamiento torpe y enlentecido.
3.5. Acatisia vs. Agitación Motriz:
La acatisia se puede observar un trastorno en el que el sujeto es incapaz de permanecer quieto, ni siquiera unos segundos, aunque lo intente, a lo que se añade una sensación subjetiva de intranquilidad física interna que se alivia con el movimiento. A los ojos de los demás es muy similar a la agitación, pero la acatisia se diferencia en que el sujeto con acatisia es menos capaz de controlar su movilidad que el que sufre agitación. Además, la acatisia no se relaciona con vivencias emocionales intensas. También se diferencia en su origen, pues la causa de la acatisia es neurológica, mientras que de la agitación es emocional.
3.6. Trastorno Hipocinético: Estupor:
Trastorno por el que un sujeto detiene o bloquea las funciones de relación con el entorno, que son el habla y la motilidad. Por esta razón, no reacciona a los estímulos ambientales y presenta mutismo y acinesia.
3.7. Trastornos que Ocasionan Agitación Psicomotriz:
- Trastornos psicoafectivos
- Neurológicos
- Psiquiátricos
3.8. Trastornos Psiquiátricos que Cursan con Agitación:
- Agitación maníaca
- Agitación depresiva endógena
- Agitación de psicosis
3.9. Signos Clínicos del Estupor:
- Mutismo
- Disfunción del sistema vegetativo
- Catalepsia y manierismos
- Disminución o supresión de la actividad motora relacional
3.10. Alteraciones Cualitativas de la Psicomotricidad:
- Estereotipias
- Manierismos
- Tics
- Temblores
3.11. Temblores Más Frecuentes:
- De reposo o parkinsoniano
- Postural o actitudinal
- Intencional
3.12. Temblores Más Frecuentes en la Práctica Psiquiátrica:
- Alcohólico
- Ansioso
- Conversivo
- Inducido por fármacos
3.13. Alteraciones Psíquicas en Trastornos Afectivos:
- Manía
- Depresión melancólica
- Depresión inhibida