Psicología y Sociología en el Medio Acuático: Adaptación, Aprendizaje y Superación del Miedo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Psicología y Sociología en el Medio Acuático

1. Procesos de Adaptación

A) Acomodación, B) Adaptación, C) Asimilación

2. Beneficios de las Actividades Acuáticas

  • Recuperación de lesiones, desviación de columna, problemas respiratorios, fortalecimiento del sistema cardiovascular, eliminación del sobrepeso.
  • Mejora de la flexibilidad.
  • Puede tener carácter recreativo, competitivo o terapéutico.

El beneficio principal es que en el agua la gravedad es menor, lo que beneficia a personas con lesiones en las rodillas y tobillos, a personas con sobrepeso y a quienes tienen problemas de motricidad.

3. Relación Espacial

Establecer relaciones entre la cabeza y el espacio (B)

4. Percepción Sensorial en el Agua

Vista: Nos da una imagen borrosa y nos informa sobre la profundidad con bastante margen de error.

Piel: A través de la piel se siente la temperatura del medio acuático.

Tacto: Se refiere al registro de la presión que ejerce el medio y los objetos sobre nuestra superficie.

5. Objetivos de la Adaptación al Medio Acuático

  1. Desarrollar placer por las actividades acuáticas. Los principios de gradualidad (tareas propuestas con pequeños cambios) e individualidad (diferentes ritmos de aprendizaje) son fundamentales.
  2. Perder el temor, fomentar la autoconfianza.
  3. Favorecer el desarrollo integral del individuo, abarcando lo socio-afectivo y lo cognitivo.
  4. Conseguir el dominio de los patrones motores específicos del medio acuático.

6. Integración Sensorial y Experiencias en el Agua

  1. Seleccionar estímulos del entorno y asociarlos entre sí: integrar (juntar, unificar) las percepciones originadas en dos o más órganos sensoriales. Ej: flotar, visión borrosa, el piso se mueve.
  2. Asociar (relacionar) los estímulos actuales con experiencias pasadas: percibir con algo que ya se vivenció (caída, golpe). La negación a participar puede surgir si la experiencia pasada no es positiva.
  3. Asociar las percepciones con respuestas (salida): pedir al profesor que sostenga o buscar un elemento del cual colgarse al levantar los pies del piso.

7. El Apego en el Contexto Acuático

El apego es un conjunto de conductas tónico-posturales tendientes a acercar al adulto (en este caso, al profesor). A través del contacto con el profesor, el niño disminuye su ansiedad y puede conectarse y explorar su medio.

8. El Miedo y la Hidrofobia

El miedo es considerado como un sentimiento producido por un peligro presente o inminente. Se trata de una señal emocional de advertencia de que se aproxima un daño físico o psicológico. Cuando el miedo es específico a ciertas cosas y es muy intenso, se denomina fobia.

Causas de la hidrofobia:

  • El sujeto ha recibido una educación hidrofóbica, sin poseer una experiencia acuática.
  • El sujeto ha memorizado una o varias situaciones acuáticas provocadas por un choque emocional estresante, como puede ser el inicio de un ahogamiento o una inmersión provocada. En este caso, el miedo resulta de un traumatismo vivido a través de prácticas pedagógicas inapropiadas.

Entradas relacionadas: