Psicología y Sociología de la Comunicación Interpersonal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,13 KB

Percepción Social

Es un dato inicial importante que la conducta social está organizada. Este orden y sentido en nuestra conducta social es tan global, unitario y profundo que solo se puede justificar desde lo cognitivo. Si nuestra interacción con el mundo "tiene un sentido", es porque lo tiene nuestro conocimiento (nuestra percepción) del mundo.

Factores que determinan la percepción

Factores estructurales:

  • Naturaleza física de los estímulos.
  • Efectos fisiológicos de los estímulos en el sistema nervioso.

Factores funcionales (influyen más cuanto mayor sea el valor social del objeto o la necesidad del individuo):

  • Necesidades.
  • Estados de ánimo.
  • Sentimientos.
  • Experiencias.

Proposiciones que explican la percepción

  1. El campo perceptual está organizado y tiene sentido:
    • Damos sentido a los datos sueltos.
    • Tendemos a percibir con sentido lo nuevo y extraño.
    • Nos resistimos a abandonar teorías desacreditadas.
  2. La percepción es funcionalmente selectiva:
    • Necesidades del sujeto.
    • Disposición mental.
    • Estado emocional.
    • Factores estructurales.
  3. Las propiedades perceptuales de una subestructura vienen determinadas por la estructura más amplia de la que forma parte.
  4. Objetos próximos entre sí tienden a percibirse formando parte de la misma estructura.

Los Prejuicios

Un prejuicio es una opinión intolerante, desfavorable y rígida sobre un grupo de personas. Provocan discriminación: niegan oportunidades y estima social a todo un grupo o a miembros individuales de ese grupo. Tendemos a hacer atribuciones disposicionales de sus deficiencias y atribuciones situacionales de sus éxitos.

Las Primeras Impresiones

  1. Definición: Ideas globales que nos hacemos de los demás la primera vez que les vemos. Tienen una carga evaluativa muy fuerte y condicionan la percepción posterior de las personas.
  2. Características:
    • Están estructuradas y categorizadas.
    • Tienen estabilidad.
    • Tienden a ser congruentes.
  3. Funciones:
    • Resumir diversos datos.
    • Predecir la conducta futura.
  4. Formación:
    • Teoría intuitiva.
    • Teoría inferencial.

Definición de constructo

Son categorías que expresan características polares, que adoptan la forma de rasgos y su opuesto, como un continuo a lo largo del cual colocamos al otro. Hacemos dos tipos de atribuciones:

  • Atribuciones disposicionales (de correspondencia): conducta propia de esa persona.
  • Atribuciones situacionales (de no correspondencia).

Los factores que influyen en el tipo de atribución, según el rasgo sea positivo o negativo, son:

  • Apariencia física: si la acción realizada por la persona que observa es negativa.
  • Clase social o autoridad: si pertenece a una clase baja o alta.
  • Popularidad: a las personas populares se les suele hacer más consideraciones disposicionales.
  • Deseabilidad social: si una acción se considera buena o mala por la sociedad.
  • Efecto hedónico: si una acción tiene efecto hedónico para el observador, se suelen considerar consideraciones disposicionales.
  • Personalismo: considera al hombre como un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, libre, trascendente y con un valor en sí mismo.
  • Inhabilidad: incapacidad para hacer un oficio.
  • Efecto de descuento.

Atribución de Culpa

  1. En los otros: A mayor daño, mayor atribución de culpabilidad. El hecho de que el sujeto reciba un premio lo hace parecer mejor y el que reciba un castigo, peor.
  2. En uno mismo: Se distingue dos factores de éxito interno: el esfuerzo y la capacidad, y dos externos: la dificultad de la tarea y la mala suerte. El éxito propio suele atribuirse al esfuerzo, el fracaso propio a la dificultad de la tarea e incapacidad.

Teoría Implícita de la Personalidad (TIP)

Es la presuposición, a menudo inconsciente, de que varios rasgos de la personalidad van juntos. Su origen:

  • Inducción.
  • Construcción.
  • Analogía.
  • Autoridad.

Estereotipo

Conjunto de características que aplicamos a un grupo determinado y que tendemos a aplicar a cada miembro de ese grupo, descuidando lo individual. Los estereotipos son TIP que condicionan nuestra percepción, valoración y expectativas.

Filtros y Selección de Contenidos

La comunicación supone participación activa y dinámica. Se desarrolla en un contexto concreto, con un código concreto, usando un canal determinado, con la participación de al menos dos personas. El emisor activa filtros al codificar el mensaje, incluso antes, al plantearse los objetivos. El receptor usa filtros al descodificar.

Algunos filtros son: imagen propia, definición de la situación, motivos, sentimientos, actitudes, expectativas.

La Comunicación

Intercambio de ideas, pensamientos y sentimientos entre dos o más personas mediante la palabra (oral o escrita) y otras formas de expresión. Debe ser bilateral. La comunicación es toda conducta que la persona realiza al estar con otras, aunque no exista la intención de comunicarse.

Premisas

  • No se puede no comunicar.
  • Comunicación consciente o inconsciente.
  • Comunicación verbal, no verbal y paraverbal.
  • Los aspectos no verbales determinan hasta el 80% del intercambio.
  • Captamos más información de la que creemos.
  • Cuanto más se observa, más información se obtiene.
  • Tenemos la responsabilidad de hacernos entender.

Características

  • Es bidireccional.
  • Propositiva.
  • Con consecuencias relacionales.
  • Multidimensional.

Dimensiones de la Comunicación Interpersonal

  • Intensidad: Depende de la importancia de lo que se comunica. Es subjetivo. Se manifiesta en el nivel de intimidad, emotividad o riesgo.
  • Modalidad: Comunicación verbal (utilización de palabras) y no verbal (gestos, posturas, expresiones). La no verbal transmite sentimientos y es inevitable.
  • Contenido: Pensamientos, sentimientos, acciones, valores.

Arco de Distorsión

Diferencia entre lo que el emisor quiere decir y lo que el receptor recibe.

Problemas de la Comunicación

Emisor (mala expresión), mensaje (incompleto), receptor (inatención), ambiente (distracción).

Comunicación No Verbal

Es crucial. Transmite emociones y sentimientos, que son difíciles de esconder. En caso de duda, entre palabras y gestos, hagamos caso a los gestos.

Aspectos No Verbales

  1. Campo kinésico (gesto-significado): estudia los signos gestuales como unidades lingüísticas. Los kinemas son unidades de movimiento corporal (conducta táctil, expresión facial, gestos).
  2. Campo proxémico (cuerpo-espacio): estudia las relaciones actitudinales expresadas en la distribución espacial de personas y objetos.
  3. Campo paralingüístico (elocución-significado): estudia los signos fonéticos que expresan actitudes (articulación, relieve elocutivo: volumen, tono, ritmo).

Dificultades y Barreras para una Buena Comunicación

  • Capacidad de procesamiento limitada.
  • Subjetividad.
  • Interferencias y suposiciones.
  • Perturbaciones.
  • Ruidos.
  • Proyección.

Feedback (Retroalimentación)

Respuestas, verbales o no verbales, de otros a una comunicación inicial, dadas lo más próximas posible a ella, que pueden ser aprovechadas de modo productivo. Son los mensajes que percibimos de otros y que expresan el efecto de nuestra comunicación en ellos.

Funciones del Feedback

  • Validar la comunicación.
  • Dar sentido y dirección a la conducta.
  • Estimular cambios de conducta, actitud, sentimientos o percepción.

Reglas para la Retroalimentación Efectiva

  • Describir el hecho sin juicios de valor.
  • Expresar los propios sentimientos.
  • Comunicar las consecuencias del hecho.

La Ventana de Johari

Modelo que ayuda a entender la comunicación y las relaciones interpersonales. Divide el conocimiento del yo y de los otros en cuatro áreas:

  • Área pública (yo abierto): contenidos de fácil acceso.
  • Área ciega: lo que los demás ven, pero uno mismo no.
  • Área desconocida: inconsciente.
  • Área privada: experiencias íntimas.

Métodos para Aumentar el Área Pública

  • Dar información sobre uno mismo.
  • Proporcionar y recibir feedback.
  • Aceptar al otro.

Comunicación Defensiva

El receptor se defiende o bloquea en lugar de atender al mensaje, debido a la actitud del emisor.

Tipos de Actitudes

Actitudes que bloquean:

  • Evaluación.
  • Control.
  • Estrategia.
  • Neutralidad.
  • Superioridad.
  • Dogmatismo.

Actitudes que facilitan:

  • Descripción.
  • No control.
  • Espontaneidad.
  • Empatía.
  • Igualdad.
  • Provisionalidad.

El Miedo a la Comunicación

La comunicación implica riesgo y provoca miedo.

Causa del Miedo

Miedo al rechazo. La seguridad y la aceptación son necesidades básicas que corren riesgo al comunicarnos.

El riesgo depende de la intensidad de la comunicación y de las posibilidades percibidas de comprensión y aceptación.

Riesgo: intensidad de la comunicación / posibilidades de comprensión y aceptación.

Entradas relacionadas: