Psicología y Sociología: Comprensión de la Conducta y el Conocimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Conducta Inteligente
Conducta Instintiva
Se caracteriza por tres rasgos principales:
- Especifica: Es la misma para todos los individuos de una especie.
- Innata: No se aprende.
- Rígida: No se adapta a circunstancias nuevas.
Conducta Aprendida
Se caracteriza por tres rasgos:
- Individual: Propia de un individuo, no de la especie.
- Adquirida: No es innata.
- Flexible: Se adapta a circunstancias nuevas.
La inteligencia permite una mayor capacidad de aprendizaje, pero no es necesaria para adquirir conductas.
Tipos de Aprendizaje
A) Condicionamiento Clásico
Se asocian de forma pasiva estímulos y respuestas.
- Estímulo no condicionado (ENC): Aquel que provoca una respuesta sin necesidad de un aprendizaje previo.
- Respuesta no condicionada (RNC): Respuesta que se produce a un estímulo sin necesidad de aprendizaje previo.
- Estímulo indiferente (EI): Aquel que no provoca una determinada respuesta.
- Estímulo condicionado (EC): Estímulo originalmente indiferente que se asocia a uno no condicionado, llegando a provocar la respuesta correspondiente.
- Respuesta condicionada (RC): Respuesta que se produce ante un estímulo originalmente indiferente después de que este haya sido asociado con un estímulo no condicionado.
B) Condicionamiento Operante
Estudiado por Skinner, requiere operar. El sujeto asocia la realización de una conducta con resultados positivos o negativos.
- Refuerzo: Estímulo que aumenta la probabilidad de que se repita la conducta.
- Castigo: Estímulo que disminuye la probabilidad de que la conducta se repita. Ambos pueden ser positivos y negativos.
C) Condicionamiento por Imitación
La imitación es una especialización de una tendencia natural de repetir lo que ven.
Inteligencia Práctica
La inteligencia práctica es la evidencia súbita de un nexo objetivo o de valor en el mundo circundante, nexo que ni está dado directamente en la percepción ni ha sido percibido nunca.
Análisis del Conocimiento
El conocimiento es un modo de interiorizar la realidad. En el conocimiento se dan dos cosas: cómo es un objeto y el hecho de que exista dicho objeto.
Ente: Algo que está siendo.
Afecto y Conocimiento
Afecto: Es el impacto que provoca en mí la realidad. Por lo tanto, sin afecto no hay conocimiento. Las cosas se revelan como signos; esto hace que la realidad sea significativa, por eso la realidad te afecta, porque tiene que ver contigo. El hombre será afectado en la medida que vive el mundo con la necesidad de conocer.
La Aventura del Descubrimiento
Acontecimiento: Hecho inesperado que excede lo que nosotros esperamos de la realidad. El origen del conocimiento siempre es un acontecimiento. Sin acontecimiento no se conoce nada nuevo.
El Valor Cognoscitivo del Encuentro
El encuentro no es algo extrínseco al conocimiento, no se puede conocer por sí solo. Es necesario un encuentro para poder conocer.
Intuición Racional en el Proceso de Conocimiento
Intuición: Conocimiento directo racional en el proceso de conocimiento.
- Intuiciones sensibles: Lo que conoces por los sentidos.
- Intuiciones racionales: Lo que conoces a partir de una idea.
Intuición y Concepto
Para que exista conocimiento humano es necesario que haya una intuición (los dos tipos) y un concepto.
La Intuición Sensible: La Percepción
A) Sensaciones y Estímulos
Todo conocimiento sensible comienza siempre con la estimulación.
- Estimulación: Llegada de un estímulo físico a alguno de nuestros órganos materiales.
- Estímulo: Energía que excita los órganos sensoriales. Cuando llega un estímulo a nuestro órgano sensorial, tenemos una sensación.
- Sensación: Captación de una cualidad como respuesta a un estímulo. La sensación tiene tres fases:
- Física: Incidencia de un estímulo sobre las terminaciones nerviosas propias del órgano sensorial.
- Fisiológica: Alteración del órgano sensorial por la acción del estímulo, la transmisión de corriente nerviosa al cerebro y la reacción de este.
- Psíquica: La captación de la cualidad correspondiente.
- Umbral mínimo: Cantidad más pequeña de estímulo necesaria para que se produzca una sensación.
- Umbral diferencial: Cantidad de estímulo que hay que añadir o restar al estímulo inicial para que se capte una variación en la sensación.
La Percepción
Es un proceso constructivo por el cual vamos más allá de las sensaciones, organizando y captando conjuntos o totalidades dotadas de sentido. Lo que me permite unificar las sensaciones es el sentido común.
Teoría de la Gestalt: Afirma que la totalidad que se percibe no es toda la totalidad, sino que hay una forma que se impone conforme a leyes específicas. Lo que condiciona nuestras percepciones es la atención.
Atender: Seleccionar algunos elementos para que destaquen sobre el fondo.
La Inteligencia Lógico-Abstracta
La inteligencia es la capacidad que nos permite captar conceptos. Esta constituye los pensamientos abstractos y me permite:
- Liberarme del dato sensible.
- Elevarme a nociones de carácter abstracto y universal.
Funciones de la Inteligencia
- Conceptualización: Función por la cual formamos conceptos.
- Juicio: Unión de dos conceptos.
- Razonamiento: Función superior de la inteligencia que permite conocer cosas nuevas sin conocimiento previo.