Psicología Social: Conceptos, Historia y Métodos de Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

¿Qué es la Psicología Social?

La psicología social es el estudio científico del comportamiento del ser humano en su entorno social. Se centra en cómo las relaciones sociales influyen en la conducta y los estados mentales de las personas.

Objeto de Estudio

El objeto principal de estudio es la influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de los individuos.

Disciplinas Relacionadas

La psicología social se interrelaciona con diversas disciplinas, entre ellas:

  • Sociología
  • Filosofía
  • Historia
  • Economía
  • Geografía
  • Antropología
  • Educación
  • Ética
  • Estadística
  • Ciencias Políticas

Periodos Históricos de la Psicología Social

Hollander divide la historia de la psicología social en tres periodos clave:

  1. Filosofía Social: Se caracteriza por la especulación y el análisis teórico. Incluye pensadores como:
  • Tomás Hobbes
  • Jeremy Bentham
  • Augusto Comte
  • Jean-Jacques Rousseau
Análisis Social: Se enfoca en la observación y descripción de fenómenos sociales. Destacan figuras como:
  • Edward Ross
  • Gustave Le Bon
  • Jean-Martin Charcot
  • Émile Durkheim
  • William McDougall
  • Floyd Henry Allport
  • Walter Moede
Psicología Social Contemporánea: Se consolida el uso del método científico y la experimentación. Sobresalen:
  • Muzafer Sherif
  • Kurt Lewin

Aportes de Autores Clave

Tomás Hobbes

Consideraba que el hombre era por naturaleza solitario, pobre, sucio y animalesco. Sostenía que solo la sociedad lograba controlar la naturaleza animal del hombre.

Jeremy Bentham

Afirmaba que el placer y el dolor eran los "dueños soberanos" de la conducta humana, estableciendo el hedonismo como base de la motivación.

Jean-Jacques Rousseau

Creía que el hombre no era malo por naturaleza, sino que la sociedad lo corrompía.

Muzafer Sherif

Destacó la importancia del contexto histórico en el surgimiento de ideas en psicología social.

Augusto Comte

Fue uno de los primeros en proponer una visión sociológica, afirmando que los individuos adquieren una "mente colectiva" en los grupos.

Gustave Le Bon

Explicó la conducta social basándose en la propensión natural del hombre a la imitación y la sugestión.

Jean-Martin Charcot

Coincidía con Comte en la existencia de una "mente colectiva" que influye en el comportamiento individual.

William McDougall

Propuso que la conducta social podía explicarse a través de los instintos.

Floyd Henry Allport

Afirmó que la conducta social es, en gran medida, aprendida, e impulsó la experimentación en el área.

Walter Moede

Realizó experimentos para investigar los efectos de la presencia de otros en la ejecución individual de tareas.

Kurt Lewin

Estudió los efectos de la atmósfera grupal en el rendimiento individual y grupal, y desarrolló métodos para cambiar actitudes.

Teorías Relevantes

Teoría del Hombre Económico (Bentham)

Sostiene que el hombre actúa principalmente motivado por la obtención de dinero o ganancias materiales personales.

Teoría del Buen Salvaje (Rousseau)

Postula que la naturaleza básica del hombre solo puede determinarse examinando la conducta de los pueblos primitivos, no contaminados por la civilización. La sociedad es la que corrompe al hombre.

Métodos de Investigación en Psicología Social

La psicología social moderna utiliza principalmente el método científico, tanto en el laboratorio como en el campo. Los métodos clave son:

  • Experimental: Se basa en la creación de situaciones artificiales controladas para detectar relaciones causales a través de la manipulación de variables.
  • Correlacional: Investiga la relación entre dos o más variables, determinando si un factor afecta a otro.
  • Observacional: Consiste en la observación sistemática y registro de la conducta en su contexto natural.

Características del Método Experimental

  • Creación de una situación artificial totalmente controlada.
  • Detección de relaciones causales a través de la manipulación de variables.

Diferencias entre Observación y Experimentación

En la observación, el investigador observa los fenómenos tal como se presentan naturalmente. En la experimentación, el investigador provoca intencionalmente una variación en las condiciones.

Tipos de Observación

  • Pasiva y activa.
  • Según el grado de sistematización:
    • No sistematizada, ocasional o no controlada.
    • Sistematizada o controlada.
    • Muy sistematizada.
  • Según el grado de participación del observador:
    • Externa o no participante.
    • Interna o participante.
    • Autoobservación (introspección).

Ventajas de la Observación

  • Permite obtener información del fenómeno tal como ocurre.
  • Posibilita la observación de conductas que los sujetos pueden considerar irrelevantes.
  • Es útil cuando no se pueden obtener informes verbales (por ejemplo, con animales o niños pequeños).

Limitaciones de la Observación

  • Dificultad para predecir la ocurrencia espontánea del fenómeno.
  • Imposibilidad de estudiar a personas o grupos no interesados o reacios.
  • Dificultad para cuantificar los datos en algunos casos.

Observación Participante (Rafael González Fernández)

Es una estrategia metodológica donde se recogen, analizan y ordenan datos sobre las conductas de las personas en situaciones cotidianas, preferentemente en grupos, comunidades y organizaciones. El observador participante desempeña un papel conocido y aceptado, interactuando y conviviendo con los sujetos estudiados.

Ventajas de la Observación Participante

  • Se desarrolla en el contexto natural del fenómeno.
  • Ofrece más posibilidades de observación que la no participante.
  • Facilita el acceso a información "secreta" o íntima.
  • Registra lo que se dice y hace de forma espontánea.

Inconvenientes de la Observación Participante

  • Riesgo de sesgo por parte del observador.
  • Posible falta de espontaneidad del grupo.
  • Posible influencia del observador en la vida del grupo.
  • Riesgo de pérdida de capacidad crítica por integración total.
  • Dificultad para replicar la investigación.

Observación Sistemática

Consiste en la selección, registro y codificación de un conjunto de conductas de organismos, con un objetivo empírico definido.

Características de la Observación Sistemática

  1. Definida y especificada dentro de un marco de estudio.
  2. Se predeterminan los datos a recoger y los instrumentos.
  3. Se emplean pruebas mecánicas o auxiliares para mayor exactitud.
  4. El grado de control depende de los instrumentos.
  5. Existe control del observador y del observado.
  6. Generalmente es cuantificable.
  7. Se suele emplear en el estudio de grupos pequeños.

Técnicas de Registro en Observación Sistemática

  • Películas.
  • Análisis de signos: Se preparan actos o incidentes de conducta específicos que pueden ocurrir o no.
  • Sistema de categorías: Clases de fenómenos donde se sitúa el comportamiento observado.

Características de las Categorías

  • Exhaustividad: Todos los comportamientos posibles son clasificables.
  • Razonamiento o niveles de inferencia: Pueden implicar inferir comportamientos implícitos o registrar el comportamiento tal como ocurre.
  • Categorías continuas o discontinuas.

Escalas de Apreciación (Rating Scales)

Permiten el registro cuantitativo de observaciones, describiendo el comportamiento de un individuo o grupo.

Tipos de Conducta a Observar

  • No verbal.
  • Espacial.
  • Extralingüística.
  • Lingüística.

Métodos de Autoinforme

  • Cuestionarios/Encuestas: Se plantean preguntas a los sujetos, con instrucciones para responder.
  • Entrevista: Conversación seria entre dos o más personas.

Conceptos Adicionales

Disonancia Cognitiva

Proceso de pensamiento en el cual no hay armonía entre dos ideas, generando conflicto.

Anomia

Estado de desorganización social o aislamiento del individuo como consecuencia de la falta o incongruencia de las normas sociales.

Entradas relacionadas: