Psicología: Sexualidad, Psicopatología y Psicología Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 19,09 KB
T12)
SEXUALIDAD:
Es la dimensión inherente a las personas desde que nacen hasta que mueren y la forma en que se expresan como seres sexuados. Incluye las identidades de sexo y género, el placer, el amor, la orientación sexual, la vinculación afectiva y la reproducción.
SEXO:
Somos seres sexuados por naturaleza. Somos considerados de sexo femenino o masc., lo que describe nuestro cuerpo a partir de los genitales, cromosomas y hormonas y que nos hace seres únicos e irrepetibles. Hay casos de intersexualidad, personas que no se adaptan al estándar de corporalidad masculina o femenina.
SEXOLOGÍA:
Ciencia que investiga los aspectos biológicos y psicosociales de la sexualidad humana. La sexualidad es un fenómeno pluridimensional, evoluciona con la historia de la sociedad y de la cultura, y de cada hombre/mujer en particular.
ERÓTICA:
Es la expresión de nuestra sexualidad a través de los gestos y conductas en busca de la comunicación y el placer. La dimensión erótica de nuestra sexualidad expresa a nuestra identidad que se manifiesta por las emociones, los besos y las caricias.
DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD:
1.Dimensión biológica (sexo):
Es el conjunto de carácterísticas anatómicas, fisiológicas y endocrinas que diferencian a hombres y mujeres y están presentes en toda relación sexual. Esta dimensión afecta a nuestros impulsos y deseos, a nuestra capacidad de responder en una relación sexual y a la posibilidad de la reproducción.
2.Dimensión psicoafectiva:
Afecta a las emociones y sentimientos, y está relacionada con las creencias y valores de cada persona. Además, la personalidad, los pensamientos y los deseos, la propia identidad y la orientación sexual son factores decisivos en las relaciones sexuales.
3.Dimensión sociocultural y ética
Cada sociedad modela el desarrollo y expresión de la sexualidad de sus miembros y establece unos valores y pautas para justificar los comportamientos sexuales. La antropología considera la ley del incesto como la primera regla básica para el comienzo de la civilización. En la mayoría de las culturas el tabú del incesto prohíbe y condena las relaciones sexuales entre ascendientes/descendientes. Esto contribuyó a proteger a la sociedad de los problemas genéticos de la consanguinidad y de los problemas sociales que originarían las relaciones sexuales dentro de una familia.
4
Dimensión clínica
Si bien la actividad sexual es una función natural de cada persona, existen numerosos impedimentos que pueden disminuir el placer o la comunicación o impedir la reproducción. Algunos problemas psicológicos, como la ansiedad y la depresión, pueden originar problemas de convivencia, que repercuten en la vida sexual. Desde esta perspectiva se buscan soluciones, por ejemplo, a las disfunciones sexuales o la adicción al sexo.
T12)SEXUALIDAD:
Es la dimensión inherente a las personas desde que nacen hasta que mueren y la forma en que se expresan como seres sexuados. Incluye las identidades de sexo y género, el placer, el amor, la orientación sexual, la vinculación afectiva y la reproducción.
SEXO:
Somos seres sexuados por naturaleza. Somos considerados de sexo femenino o masc., lo que describe nuestro cuerpo a partir de los genitales, cromosomas y hormonas y que nos hace seres únicos e irrepetibles. Hay casos de intersexualidad, personas que no se adaptan al estándar de corporalidad masculina o femenina.
SEXOLOGÍA:
Ciencia que investiga los aspectos biológicos y psicosociales de la sexualidad humana. La sexualidad es un fenómeno pluridimensional, evoluciona con la historia de la sociedad y de la cultura, y de cada hombre/mujer en particular.
ERÓTICA:
Es la expresión de nuestra sexualidad a través de los gestos y conductas en busca de la comunicación y el placer. La dimensión erótica de nuestra sexualidad expresa a nuestra identidad que se manifiesta por las emociones, los besos y las caricias.
DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD: 1.Dimensión biológica (sexo):
Es el conjunto de carácterísticas anatómicas, fisiológicas y endocrinas que diferencian a hombres y mujeres y están presentes en toda relación sexual. Esta dimensión afecta a nuestros impulsos y deseos, a nuestra capacidad de responder en una relación sexual y a la posibilidad de la reproducción.
2.Dimensión psicoafectiva:
Afecta a las emociones y sentimientos, y está relacionada con las creencias y valores de cada persona. Además, la personalidad, los pensamientos y los deseos, la propia identidad y la orientación sexual son factores decisivos en las relaciones sexuales.
3.Dimensión sociocultural y ética
Cada sociedad modela el desarrollo y expresión de la sexualidad de sus miembros y establece unos valores y pautas para justificar los comportamientos sexuales. La antropología considera la ley del incesto como la primera regla básica para el comienzo de la civilización. En la mayoría de las culturas el tabú del incesto prohíbe y condena las relaciones sexuales entre ascendientes/descendientes. Esto contribuyó a proteger a la sociedad de los problemas genéticos de la consanguinidad y de los problemas sociales que originarían las relaciones sexuales dentro de una familia.
4
Dimensión clínica
Si bien la actividad sexual es una función natural de cada persona, existen numerosos impedimentos que pueden disminuir el placer o la comunicación o impedir la reproducción. Algunos problemas psicológicos, como la ansiedad y la depresión, pueden originar problemas de convivencia, que repercuten en la vida sexual. Desde esta perspectiva se buscan soluciones, por ejemplo, a las disfunciones sexuales o la adicción al sexo.
T13) PSICOPATOLOGÍA:
Trata de describir, comprender y explicar la conducta anormal del ser humano. Estudia a personas que presentan conductas extrañas, tienen problemas psicosociales, les cuesta afrontar las dificultades de la vida y se provocan malestar ellas mismas y a quienes les rodean.
C. DIAGNÓSTICOS:
Podemos establecer algunos criterios para deslindar los límites entre lo normal y anormal, y aplicar normas que nos guíen en el conocimiento de la psicopatología. Hay cuatro criterios de 'anormalidad' para explicar los problemas psicológicos.
1
Criterio estadístico:
El término anormal es un concepto estadístico. El hecho patológico es aquel que se desvía de la normalidad; como un rasgo de personalidad o una emoción que resultan poco frecuentes. La idea central este criterio es que las variables psicológicas que definen a un individuo tienen una distribución normal en su población de referencia. Todo pensamiento, conducta, emoción que se desvíe de la normalidad es considerado patológico. Este criterio no es válido.
2
Criterio biológico:
El trastorno mental es una enfermedad y como tal tiene causas de tipo orgánico. Sin embargo, existen muchos trastornos psicológicos que no obedecen a causas orgánicas. Aunque es innegable la importancia del cerebro en las conductas y emociones humanas, sin embargo, estos procesos son influidos por factores psicosociales.
3.Criterio social:
Es psicopatológico aquello que se desvía de las normas sociales establecidas en un momento histórico. Sin embargo, en los estudios transculturales observamos que lo normal de una cultura, es anormal en otras.
4
Criterio subjetivo y personal:
Cada individuo conoce su estado o situación, sabe cuál es su incapacidad o sufrimiento personal para desarrollar con éxito su vida. Este criterio tampoco es correcto, porque muchas personas desconocen sus síntomas o los interpretan mal. Todos los criterios son necesarios. Los criterios son relativos y no todos tienen el mismo grado de cientificidad ni explican de igual manera la conducta anormal.
MODELOS DE CATEG:
Distintas concepciones teóricas presentan cuatro modelos psicopatológicos.
1.Modelo biomédico:
Considera el trastorno mental como una enfermedad física más, cualquier alteración psicopatológica depende de unas causas biológicas genéticas, neurológicas o bioquímicas. Este modelo ha sido desarrollado por la psiquiatría, que trata los síntomas de la enfermedad, clasifica los cuadros clínicos y los tratamientos se realizan con fármacos.
2.Modelo psicoanalítico:
Muchos problemas psicológicos surgen del residuo de impulsos y conflictos de la infancia. El tratamiento del paciente depende de su relación con el terapeuta.
3.Modelo cognitivo-conductual:
Describe el comportamiento como un continuo, y las variables que influyen en la conducta anormal son variadas y complejas, igual que las de la conducta normal.Quienes siguen este modelo conciben la terapia como una tarea educativa que enseña a la persona a tener mayor control sobre su vida.
4Modelo biopsicosocial:
Analiza la complejidad de la conducta desde 3 niveles: biológico (drogas, cerebro y genética), psicológico (procesos cognitivos y afrontamiento del estrés) y social (sucesos estresantes).
T13) PSICOPATOLOGÍA:
Trata de describir, comprender y explicar la conducta anormal del ser humano. Estudia a personas que presentan conductas extrañas, tienen problemas psicosociales, les cuesta afrontar las dificultades de la vida y se provocan malestar ellas mismas y a quienes les rodean.
C. DIAGNÓSTICOS:
Podemos establecer algunos criterios para deslindar los límites entre lo normal y anormal, y aplicar normas que nos guíen en el conocimiento de la psicopatología. Hay cuatro criterios de 'anormalidad' para explicar los problemas psicológicos.
1
Criterio estadístico:
El término anormal es un concepto estadístico. El hecho patológico es aquel que se desvía de la normalidad; como un rasgo de personalidad o una emoción que resultan poco frecuentes. La idea central este criterio es que las variables psicológicas que definen a un individuo tienen una distribución normal en su población de referencia. Todo pensamiento, conducta, emoción que se desvíe de la normalidad es considerado patológico. Este criterio no es válido.
2
Criterio biológico:
El trastorno mental es una enfermedad y como tal tiene causas de tipo orgánico. Sin embargo, existen muchos trastornos psicológicos que no obedecen a causas orgánicas. Aunque es innegable la importancia del cerebro en las conductas y emociones humanas, sin embargo, estos procesos son influidos por factores psicosociales.
3.Criterio social:
Es psicopatológico aquello que se desvía de las normas sociales establecidas en un momento histórico. Sin embargo, en los estudios transculturales observamos que lo normal de una cultura, es anormal en otras.
4
Criterio subjetivo y personal:
Cada individuo conoce su estado o situación, sabe cuál es su incapacidad o sufrimiento personal para desarrollar con éxito su vida. Este criterio tampoco es correcto, porque muchas personas desconocen sus síntomas o los interpretan mal. Todos los criterios son necesarios. Los criterios son relativos y no todos tienen el mismo grado de cientificidad ni explican de igual manera la conducta anormal.
MODELOS DE CATEG:
Distintas concepciones teóricas presentan cuatro modelos psicopatológicos.
1.Modelo biomédico:
Considera el trastorno mental como una enfermedad física más, cualquier alteración psicopatológica depende de unas causas biológicas genéticas, neurológicas o bioquímicas. Este modelo ha sido desarrollado por la psiquiatría, que trata los síntomas de la enfermedad, clasifica los cuadros clínicos y los tratamientos se realizan con fármacos.
2.Modelo psicoanalítico:
Muchos problemas psicológicos surgen del residuo de impulsos y conflictos de la infancia. El tratamiento del paciente depende de su relación con el terapeuta.
3.Modelo cognitivo-conductual:
Describe el comportamiento como un continuo, y las variables que influyen en la conducta anormal son variadas y complejas, igual que las de la conducta normal.Quienes siguen este modelo conciben la terapia como una tarea educativa que enseña a la persona a tener mayor control sobre su vida.
4Modelo biopsicosocial:
Analiza la complejidad de la conducta desde 3 niveles: biológico (drogas, cerebro y genética), psicológico (procesos cognitivos y afrontamiento del estrés) y social (sucesos estresantes).
T14)
P. SOCIAL:
Pretende describir y explicar cómo los pensamientos, las emociones y el comportamiento del individuo se ven influenciados por la presencia real o imaginaria de otras personas.
LIDERAZGO:
En todo grupo, la persona que ejerce de líder orienta al grupo hacia objetivos y mantiene la cohesión grupal para mejorar su eficacia. Las carácterísticas del liderazgo eficaz son: -Seguridad en uno mismo y un sistema de valores propios, mostrando al grupo confianza. -Capacidad de resolver problemas. -Talento para lograr el desarrollo del grupo. -Saber elegir los objetivos con el grupo y dirigir a sus principales colaboradores, delegando funciones. La vida de un grupo está condicionada por 3 tipos de liderazgo:
1.Liderazgo autoritario (La organización del grupo es fuerte y jerárquico y el líder ordena las tareas que hay que realizar, sin tener en cuenta las ideas de los demás ni explicitar en qué criterios basa sus decisiones. El clima de un grupo con liderazgo autoritario es negativo)
2.Liderazgo democrático (Un líder democrático es elegido, no impuesto. Si el líder logra que el grupo se sienta motivado, delegará las tareas y se limitará a la supervisión. Esto produce mayor independencia y autonomía para los demás integrantes. En los grupos con liderazgo democrático, el ambiente es positivo y su cohesión es fuerte) 3.
Liderazgo de laissez-faire (El líder no insiste en hacer cumplir las normas y da completa libertad, pero es pasivo, tampoco da seguridad al grupo y piensa que este será motivado naturalmente. Tampoco participa en los debates. El clima grupal es negativo y la satisfacción de sus miembros es mínima).
1.2. INV. PSICOSOCIAL:
La investigación varía según el método que se utilice.
1.Observacional ( La observación es el procedimiento más directo para obtener información de la conducta de los individuos en su ambiente natural. Toda investigación psicosociológica comienza con la observación y el registro de hechos, aunque su objetivo es saber las causas de los fenómenos.), 2.Correlacional (la psicología social utiliza el método correlacional para analizar cómo la variación de una conducta se relaciona con la variación de otra) o 3.Experimental (La investigación experimental sirve para obtener información causal, conocer la causa y el efecto, ver qué ocurre en un fenómeno cuando en la investigación se cambia alguna variable del entorno.). Destaca el experimento de Philip Zimbardo.
T14)
P. SOCIAL:
Pretende describir y explicar cómo los pensamientos, las emociones y el comportamiento del individuo se ven influenciados por la presencia real o imaginaria de otras personas.
LIDERAZGO:
En todo grupo, la persona que ejerce de líder orienta al grupo hacia objetivos y mantiene la cohesión grupal para mejorar su eficacia. Las carácterísticas del liderazgo eficaz son: -Seguridad en uno mismo y un sistema de valores propios, mostrando al grupo confianza. -Capacidad de resolver problemas. -Talento para lograr el desarrollo del grupo. -Saber elegir los objetivos con el grupo y dirigir a sus principales colaboradores, delegando funciones. La vida de un grupo está condicionada por 3 tipos de liderazgo:
1.Liderazgo autoritario (La organización del grupo es fuerte y jerárquico y el líder ordena las tareas que hay que realizar, sin tener en cuenta las ideas de los demás ni explicitar en qué criterios basa sus decisiones. El clima de un grupo con liderazgo autoritario es negativo)
2.Liderazgo democrático (Un líder democrático es elegido, no impuesto. Si el líder logra que el grupo se sienta motivado, delegará las tareas y se limitará a la supervisión. Esto produce mayor independencia y autonomía para los demás integrantes. En los grupos con liderazgo democrático, el ambiente es positivo y su cohesión es fuerte) 3.Liderazgo de laissez-faire (El líder no insiste en hacer cumplir las normas y da completa libertad, pero es pasivo, tampoco da seguridad al grupo y piensa que este será motivado naturalmente. Tampoco participa en los debates. El clima grupal es negativo y la satisfacción de sus miembros es mínima).
1.2. INV. PSICOSOCIAL:
La investigación varía según el método que se utilice.
1.Observacional ( La observación es el procedimiento más directo para obtener información de la conducta de los individuos en su ambiente natural. Toda investigación psicosociológica comienza con la observación y el registro de hechos, aunque su objetivo es saber las causas de los fenómenos.), 2.Correlacional (la psicología social utiliza el método correlacional para analizar cómo la variación de una conducta se relaciona con la variación de otra) o 3.Experimental (La investigación experimental sirve para obtener información causal, conocer la causa y el efecto, ver qué ocurre en un fenómeno cuando en la investigación se cambia alguna variable del entorno.). Destaca el experimento de Philip Zimbardo.