Psicología de la Percepción, la Consciencia y el Sueño

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Psicología de la Percepción

El Proceso Perceptivo

  1. Estímulo: Energía que afecta a un sentido y es transmitida al cerebro (ondas electromagnéticas, ondas acústicas, partículas químicas).
  2. Sensación: Experiencia del individuo al recibir un estímulo. El estímulo se convierte en impulso nervioso y luego en experiencia consciente.
  3. Percepción: Proceso constructivo donde el ser humano organiza e interpreta la información del medio. Es asimilar sensaciones y darles significado.

Fases del Proceso Perceptivo

  1. Detección: Receptores en cada sentido captan tipos específicos de energía.
  2. Transducción: Conversión de un tipo de energía (estímulo) en mensajes nerviosos por los receptores.
  3. Transmisión: Impulsos nerviosos transmiten información codificada sobre el estímulo al cerebro.
  4. Procesamiento de la Información: El cerebro organiza e interpreta la información en forma de experiencias conscientes.

Receptores Sensoriales

Encargados de captar información del medio externo e interno y transmitirla al Sistema Nervioso Central (SNC), donde se interpreta como sensaciones.

Alteraciones en la Percepción del Color

  • Daltonismo: Imposibilidad de distinguir colores, especialmente verde y rojo.

Psicología de los Colores

Estudio de la influencia de cada color en el comportamiento humano.

Simbología de los Colores

  • Azul: Relajación, reflexión, fidelidad, sinceridad, confianza.
  • Rojo: Emociones, poder, vitalidad, pasión, atracción sexual.
  • Blanco: Bondad, inocencia, pureza.
  • Amarillo: Poder, fuerza, voluntad.
  • Verde: Esperanza, regeneración.
  • Negro: Poder, elegancia, formalidad, muerte, miedo.

Teorías de la Percepción

  1. Teoría Asociacionista (Wilhelm Wundt): La percepción es un mosaico de sensaciones. Consideraba que percibir es dotar de sentido a un hecho o acontecimiento.
  2. Escuela de la Forma (Gestalt): La percepción no es una suma de sensaciones, sino que percibimos objetos completos. La capacidad de percibir es innata.

    Leyes de la Organización Perceptiva (Gestalt)

    • Ley de Proximidad: Agrupamos estímulos cercanos.
    • Ley de Semejanza: Agrupamos estímulos similares en tamaño, forma o color.
    • Ley de la Continuidad: Percibimos unidos los estímulos continuos.
    • Ley del Contraste: La percepción de un elemento se ve influida por su relación con otros.
    • Ley del Cierre: Tendemos a percibir objetos como entidades totales, aunque falten partes.

Factores que Influyen en la Percepción

  • Externos: Intensidad, repetición, tamaño y novedad del estímulo.
  • Internos: Atención, motivos, interés, valores, cultura del observador.

Ilusiones Ópticas

  • Müller-Lyer: Dos líneas iguales parecen de diferente longitud por las flechas en sus extremos.
  • Titchener: La percepción del tamaño se ve influida por la relación con otros elementos.
  • Jastrow: Dos figuras iguales parecen de diferente tamaño.
  • Delboeuf: Dos líneas iguales parecen de diferente longitud por los círculos que las rodean.

La Atención

Función cerebral que selecciona estímulos sensoriales útiles para el proceso mental. Componentes: selección, vigilancia y control.

La Consciencia

El Problema Cerebro-Mente

  • Dualismo: Cerebro (material) y mente (inmaterial) son entidades independientes.
  • Monismo: La mente depende de la actividad cerebral.
  • Emergentismo: La actividad mental emerge de procesos físico-biológicos, pero no se reduce a ellos.

Definición y Características de la Consciencia

Experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de la realidad. Se caracteriza por subjetividad, unidad, intencionalidad, consciencia del yo y capacidad representacional.

Características de la Consciencia

  • Implica la memoria a corto plazo.
  • Es independiente de las entradas sensoriales.
  • Exige atención dirigible.
  • Tiene la capacidad de realizar interpretaciones alternativas de datos complejos.
  • Desaparece en el sueño profundo.
  • Reaparece al soñar.
  • Unifica modalidades sensoriales básicas en una experiencia singular.

Niveles de Consciencia

  • Excesiva: Vigilancia exagerada y concentración extrema.
  • Atenta: Pensamiento intenso y atención selectiva.
  • Relajada: Atención flotante, no concentrada.
  • Ensoñación: Pensamientos desligados del ambiente.
  • Sueño ligero: Pérdida parcial de consciencia del mundo externo.
  • Sueño profundo: Pérdida total de consciencia de los estímulos.
  • Coma: Incapacidad de reacción a estímulos externos.

El Sueño

Estado con postura determinada, sin respuesta a estímulos, que dura varias horas. Su registro se realiza mediante electroencefalograma, electrooculograma, electromiograma y oximetría.

Trastornos del Sueño

  • Insomnio
  • Narcolepsia
  • Apnea del sueño

Las Drogas

Sustancias que actúan sobre el SNC y afectan la percepción, sentimientos y conducta. Son psicoactivas, inducen a repetir su consumo, generan dependencia y no tienen implicación médica. La neuropsicología estudia sus efectos en cerebro y comportamiento.

Fases del Sueño

  • Sueño REM (Rapid Eye Movement): Movimientos oculares rápidos. Ciclos de 90 minutos con episodios REM de 25 minutos.
  • Sueño NO REM: Etapa tranquila o de descanso. Se divide en cuatro fases:
    1. Fase I (Transición): Adormecimiento (5% del sueño). Ondas theta.
    2. Fase II (Sueño Ligero): Relajación profunda (25% del sueño). Ondas lentas, husos del sueño y complejos K.
    3. Fases III y IV (Sueño Profundo): Ondas delta (20% del sueño). La fase III predomina en la primera mitad de la noche.

Entradas relacionadas: