Psicología de las Masas y Movimientos Sociales: Dinámicas y Factores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,09 KB

Rasgos del Comportamiento Colectivo

Rasgos Básicos

  • Emergente: espontáneo, expresivo, informal, no estructurado, no planeado, improvisado, poco predecible.
  • Extrainstitucional: no especificado por la cultura, no convencional, no acorde con normas establecidas, miembros, roles y objetivos poco definidos, generador de normas emergentes.

Rasgos Secundarios

  • Cambiante e inestable: aparece y cambia con rapidez, versátil, fluido, efímero, pasajero.
  • Emocional: activación emocional como reacción a una situación problemática o de tensión. Las personas se vuelven más influenciables.
  • Afecta a un amplio número: el número está relacionado con la amplitud del grupo afectado por la situación problemática.

Lofland

  1. Componente cognitivo: hace referencia a cómo la gente está definiendo la situación.
  2. Componente emocional: nivel creciente de activación emocional en los participantes.
  3. Componente de acción: la acción definida por participantes y observadores como fuera de lo ordinario.
  4. Componente físico: el comportamiento colectivo requiere de la suspensión de la acción de la vida cotidiana por un número grande de personas.
  5. Componente temporal: la proporción de una colectividad que suspende la actividad de su vida cotidiana en diverso grado y que experimentan un despertar emocional a lo largo del tiempo.

Los tres primeros componentes mantienen una relación interactiva: el incremento de la activación emocional contribuye a etiquetar la situación como extraordinaria; la activación emocional facilita que la situación se descongele y emerjan nuevas conductas.

El número de personas es importante, por un lado, porque genera una sensación de anonimato; por otro lado, porque se hacen más intensos los procesos de facilitación social, impacto del líder y la activación emocional.

El factor temporal es indicador de la intensidad y la persistencia de la conducta.

Tipos de Agrupaciones

Comportamiento convencional: es propio de los grupos establecidos formalmente y que se hallan gobernados por reglas establecidas que tienen la fuerza de la tradición.

  • Colectividades: la conducta no está dirigida por las normas culturales, no está estructurada, ausencia de procedimientos para seleccionar a sus miembros, no hay roles ni normas para elegir a sus líderes.
  • Grupo: personas que se hallan en interacción y cuya interacción es afectada por cierto sentido de que forman una unidad.
  • Colectividad: grupo relativamente desorganizado en el que no existen procedimientos formales definidos para seleccionar a sus miembros, para definir los objetivos, escoger a los líderes y tomar decisiones.
  • Organización: grupo formal regulado por ciertas normas que permiten identificar a sus miembros, definir objetivos, escoger líderes y tomar decisiones.
  • Multitud: colectividad cuyos miembros se hallan en presencia mutua, inmediata y cara a cara.
  • Masa: colectividad de personas que atienden a un objeto común, pero que no se encuentran mutuamente en proximidad física e inmediata. Pueden implicar a amplias capas de la población. Sentimientos: hostilidad, miedo, gozo y tristeza.

Movimientos Sociales

Es una colectividad o movimiento desorganizado en el que existe interacción, en gran parte informal, y sentido de unidad que posibilita una acción común o colectiva no institucional. Actúa con continuidad, lo que implica cierto grado de organización, estrategia, compromiso… a la vez que posibilita una continuidad de la identidad grupal y permite el desarrollo de unas creencias y valores compartidos. Tiene como objetivo el cambio social o la resistencia a él.

Touraine

Todo movimiento se construye en base a tres principios:

  1. Principio de identidad: se refiere a los que se autodefinen como participantes.
  2. Principio de oposición: especifica quién es el adversario contra el que lucha el movimiento.
  3. Principio de totalidad: visión del mundo que tratan de imponer.

Psicoanálisis

Homo irrationalis: su conducta está impulsada por emociones y motivos inconscientes. La fuente última de estos impulsos es la líbido.

Aportaciones

  • Eric Hoffer: fanatismo de las masas.
  • Zimbardo: desindividualización.
  • Le Bon, Freud, Jung: el inconsciente colectivo.

Atribución Causal, Variables Cognitivas y Acción Colectiva

  • Tenemos una tendencia a explicar lo que sucede a una persona en función de sus características individuales más que a atribuirla a factores situacionales (Error fundamental de atribución).
  • Sin un grupo homogéneo y con intensa interacción es improbable que una persona reconozca que sus trastornos privados son reflejo de problemas públicos.
  • Quienes mantienen la creencia contraria al mundo justo pueden ser más propensos a hacer atribuciones al sistema.

Teoría de la Privación Relativa

  • Intenta explicar el sentimiento de descontento que puede conducir a la acción colectiva. Sostiene que las personas evalúan lo que tienen en relación con sus grupos de referencia. Si obtienen menos de lo que esperan, lo consideran injusto y cunde el descontento.
  • Privación egoísta o personal.
  • Privación fraternal o colectiva.
  • Cuando la privación es colectiva es más probable que se hagan atribuciones externas.

Teoría de la Identidad Social

Tajfel considera que los individuos cambian su forma de actuar cuando se sienten miembros de un grupo. Sus experimentos demostraron que basta la asignación de un sujeto a un grupo o categoría para que surja un tipo de comportamiento nuevo, motivado por el deseo de favorecer los intereses del grupo del que se siente miembro.

Interaccionismo Simbólico

  • El cambio social introducido por el comportamiento colectivo es visto como parte de un proceso normal de renovación constante de la sociedad.
  • El individuo es contemplado como un actor consciente que construye su conducta a través de representaciones simbólicas de sí mismo y de lo que otras personas esperan.
  • Se enfatiza el papel de la interacción, tanto en la construcción de significados como en la coordinación de los comportamientos individuales.

Blumer

  • Si no existe inquietud social, la vida transcurre de acuerdo con las normas y roles sociales y no se produce el comportamiento colectivo.
  • Si se genera la inquietud social, ello es un signo del colapso del orden social normativo, creándose unas condiciones favorables a la aparición del comportamiento colectivo.
  • El comportamiento se vuelve errático y, sin un objetivo preciso, se extiende una excitación que se traduce en opiniones exageradas, percepciones sesgadas y rumores. Aumenta la irritabilidad y la sugestionabilidad.

Modelo de Recompensa-Costos de Berk

Principio de maximización de la utilidad esperada: un decisor ideal escogerá aquella acción que ofrezca el mejor resultado.

Proceso que siguen los participantes en una multitud para tomar decisiones:

  1. Buscan información.
  2. La usan para predecir lo que ocurrirá.
  3. Consideran sus opciones de acción.
  4. Clasifican por orden los resultados probables de las diferentes acciones.
  5. Eligen un tipo de acción que minimice los costos.

Probabilidad de acción = [(Ra – Ra) (S)] Ra = resultado anticipado de la acción, Ra = resultado de no actuar. S = probabilidad de apoyo.

Olson

  • Estudia la importancia de los costos y recompensas para explicar la implicación individual y organizacional en la actividad del movimiento social.
  • Examina la variedad de recursos que deben ser movilizados, los vínculos entre los movimientos sociales y otros grupos, la dependencia de los movimientos con respecto al apoyo externo y las tácticas usadas por las autoridades para controlar o incorporar movimientos.
  • Puesto que los movimientos sociales proveen de bienes colectivos, pocos individuos querrán sufrir por sí solos los costos de trabajar para obtenerlos.
  • Bienes colectivos: aquellos de los que puede beneficiarse un grupo dado, independientemente de que éste ayude a pagar el costo de su provisión.
  • Incentivos selectivos: los que un actor individual puede ganar o perder e influyen en que el actor contribuya a la acción colectiva.
  • Actores: personas u organizaciones con capacidad para la toma de decisiones y el control social.
  • Acción colectiva: lucha por conseguir los bienes colectivos, que implica la organización de los actores y la movilización colectiva.
  • Actores colectivos: organizaciones y organizadores formales cuyo propósito principal es llevar a cabo tales luchas.

Según Marx, la fuerza básica que mueve la sociedad y la historia es el enfrentamiento de intereses y, por ello, el conflicto es la clave para entender los cambios sociales. El conflicto se traduce en una lucha por los recursos económicos.

Teoría del Proceso Político

En tiempos de inestabilidad política, se produce una oportunidad para que los que tienen intereses opuestos al poder establecido puedan desafiarlo.

Estructura de oportunidades políticas: grado en que algunos grupos es probable que puedan conseguir el acceso al poder y a la manipulación del sistema político.

Entradas relacionadas: