La Psicología de la Gestalt: Principios, Evolución y Aportes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,76 KB

La Psicología de la Gestalt

Orígenes y Principios Fundamentales

La Psicología de la Gestalt surge en Berlín con Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Kohler. Wertheimer cuestionó la "hipótesis mosaico" (fenómenos mentales complejos = suma de contenidos sensoriales) y la "hipótesis asociación" (su unión es extrínseca, no por naturaleza, sino por frecuencia o contiguidad de su representación ante la conciencia). Estas conexiones, suma o yuxtaposición, son infrecuentes y solo se dan en condiciones concretas (fatiga extrema).

Exigían recuperar la experiencia directa e inmediata; la experiencia ingenua del "hombre de la calle". Wolfgang Kohler afirmaba: "punto de partida único, el mundo de manera ingenua sin sentido crítico".

Influenciados por la fenomenología de Brentano y Edmund Husserl ("volver a las cosas mismas", volver a la experiencia preteórica), ofrecían "cosas", "objetos" dotados de unidad y sentido. La experiencia se analiza de manera descriptiva.

Kohler se opuso al estructuralismo y al conductismo, que querían cuantificarlo todo y llegar a una ciencia física en estado avanzado de desarrollo. Proponía pasar primero por la experiencia cotidiana y las exigencias de los objetos.

La experiencia se concibe en términos de formas, estructuras, totalidades (explicación desde arriba). El término Gestalt (forma, configuración o estructura) implica un todo articulado, donde cada parte tiene el lugar y la función que exige la naturaleza del todo.

Wertheimer: "lo dado está estructurado (gestaltet) en grados, procesos totales, con leyes y propiedades totales, los trozos aparecen como partes en procesos totales". La experiencia aparece integrada en totalidades, estructurada. Los todos son distintos de la suma de sus partes. Las partes se explican a partir de los todos. "La 'fórmula': hay todos cuya conducta no está determinada por elementos individuales, sino por elementos parciales determinados por la naturaleza del todo".

Ernst Mach (sensaciones de forma) espaciales y temporales independientes de sus elementos. Christian von Ehrenfels (discípulo de Brentano, maestro de Wertheimer) "cualidades gestálticas" formales de la experiencia (gestaltqualitaten) irreductibles a las sensaciones elementales que la componen.

La "melodía" añadía un elemento nuevo a los ya conocidos. La Gestalt quería acabar con el elementalismo. Totalidades, formas, estructuras (gestalten) se dan con otras estructuras fisiológicas. "Isomorfismo" (entre experiencia mental y procesos cerebrales) hipótesis teórica que solucionaba la relación mente-cuerpo: "problema psicofísico".

La Percepción: Movimiento Aparente y Organización

Cambios electromagnéticos = sistemas gestálticos de fuerzas, poseían cualidades propias, concebían la actividad consciente y cerebral y su relación.

Max Wertheimer: "estudios experimentales sobre la percepción del movimiento" (punto de partida de la escuela). "Movimiento aparente" (estímulos físicos discontinuos espacio-temporalmente) usando a Kohler, Koffka y Mira como sujetos experimentales y un taquistoscopio, dio el despegue a la nueva escuela. (Dos estímulos luminosos, vertical y girada, manipular intervalo de tiempo, si es mayor a 200ms, veían dos luces, si es menor a 30ms, veían las dos simultáneamente, óptimo a 60ms). "Movimiento puro", "fenoménico" o "fenómeno Fi" (unitario), fenómeno total, no al análisis atomista y abstracto de la psicología experimental al uso.

Reconocer que son las partes las que hacen al todo, la totalidad es anterior a las partes. Kohler: "análisis de las partes genuinas (gestalt) legítimo y necesario, más fecundo que cualquier análisis local que no son partes genuinas de las situaciones ópticas".

Fenómeno Fi: las percepciones no se dan en "mosaicos" sino en agrupaciones organizadas unitarias. Wertheimer: "investigaciones sobre la doctrina de la Gestalt" a partir de estímulos visuales sencillos, rigen esas totalidades. "Factor de proximidad": los que están próximos aparecen formando parte del mismo grupo. "Factor de semejanza", "factor de dirección", "factor de cierre". Todos bajo una ley: "ley de la buena Gestalt (o buena figura)", organizarse en formas más simples, regulares, simétricas y equilibradas.

Edgar Rubin: "Figura-fondo". El campo perceptivo se organiza en: 1) ocupa el primer plano, atrae la atención, contornos nítidos, forma definida, cosa, es la "figura"; 2) es el "fondo", donde la figura se recorta, desprovisto de forma. La percepción no es cuestión de sensaciones inconexas, sino organizada.

Fenómeno figura-fondo: cuando la rapidez impide distinguir la forma de la figura. Figuras "reversibles" solo de forma alternativa, no simultánea, "copa de Rubin", "mi mujer y mi suegra" de Boring, "cubo de Necker".

Kurt Koffka: "Introducción a la Gestalt-Theorie. La Percepción", primera presentación en inglés.

La Inteligencia y el Pensamiento Productivo

Kohler (Tenerife): inteligencia en chimpancés (Sultán) con la "caja problema" (inapropiado) artificial (E-E). Kohler: "Einsicht" (inteligencia o comprensión) (insight) intuición o penetración; discernimiento. Perdiendo lo descriptivo para adquirir lo explicativo. Experimentos de Kohler con defectos, falta de control de la experimentación. La psicología comparada debe ser cuantitativa y predictiva.

"Teoría relacional": los estímulos se dan organizados en partes relacionadas de totalidades más amplias, a esta captación de relaciones responde con su conducta. "Bases de la evolución psíquica" en el niño, perspectiva evolutiva, genética y comparada.

"Principio psicológico de la forma", "Bases de la evolución psíquica", logros a lo largo de la evolución, distinguió cuatro direcciones conductuales:

  1. Esfera puramente motora (movimientos y actitudes)
  2. Sensorial (imagen del mundo)
  3. Senso-motriz (coordinación conducta interna con la externa) componente sensorial, aprende a evitar el fuego, adaptación a las percepciones.
  4. Esfera ideatoria (ámbito entre situación y acción) situaciones nuevas (casi nunca se da a la primera).

La reacción sigue al estímulo (reflejo, forma más simple de conducta). Koffka: "lenguaje instrumento más importante, encima del presente, evocar el pasado, anticipar el futuro", toda cosa tiene un nombre (niño). Hilda (hija de William Stern) nariz apunta a zapatos.

Koffka: pensamiento "tarea definitiva de la evolución", "pensamiento productivo".

Wertheimer: la lógica da reglas que garantizan la corrección del pensamiento (productivo) con materiales novedosos. Rechazaba las prácticas de aprendizaje basadas en la repetición mecánica y memorística, aunque útiles para fechas o nombres. Observó cómo los niños resuelven problemas geométricos o los procesos de construcción de las teorías físicas (Galileo y Einstein). Conclusiones:

  1. Pensamientos (genuinos, bellos, directos, productivos) se mantienen a pesar de factores externos que actúan en su contra.
  2. Se adecuan a la estructura de la situación, pero no atendidos en el estudio del pensamiento.
  3. Se refieren a características globales, funcionan como partes de un todo, ocupando el lugar que les corresponde.
  4. Intervienen la asociación, la conceptualización o la abstracción.
  5. Desarrollados de manera coherente, no al azar.
  6. Pensamiento productivo implica una actitud sincera, no aparente. Mantener vivo el "Pensamiento".

Kurt Lewin y la Dinámica de Grupos

Kurt Lewin (psicología social): motivación, personalidad, psicología social, aprendizaje, percepción. George Katona (economía, marketing, educación, superioridad material organizado sobre el sin sentido); Karl Duncker (percepción del "movimiento inducido").

Kurt: "dinámica de la personalidad", "principios topológicos", "teoría del campo en la ciencia social". Pensar la realidad en un campo. Individuo en un momento dado, predecir su conducta "espacio vital" (la persona y el entorno como lo percibe) conducta función de ambos. Ruptura: "locomoción" orientado a restaurarlo. Tensión-locomoción-alivio. "Valencias positivas", "negativas" (fomentan la tensión).

Bluma Zeigarnik: "efecto Zeigarnik" realizar una tarea da tensiones (si acaba la tarea, se va) si no, persiste la tensión (recuerdan mejor las inacabadas que las acabadas).

Conflicto de Lewin: tres formas: elegir entre dos bienes (positivas), entre dos males (negativa), y una (positiva y negativa) [aproximación-aproximación; aproximación-evitación; evitación-evitación].

"Dinámica de grupos", efecto del liderazgo en el "clima social". Autocrático (líder), democrático (grupo), laissez faire (no directivo). Democrático (favorito en niños). Laissez faire: insatisfacción, falta de objetivos.

"Investigación-acción" promovía el cambio social (racismo, igualdad). Morton Deutsch y Mary E. Collins: raza negra y blanca viviendo juntos y separados.

Koffka, Kohler, Wertheimer: "Investigación psicológica".

Entradas relacionadas: