Psicología Funcionalista: Una Nueva Perspectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,81 KB

Antecedentes

Ebbinghaus

Hermann Ebbinghaus: Estudió los procesos mentales superiores. Influenciado por Fechner (sensación) y su obra "Elementos de Psicofísica", utilizó sílabas sin sentido y el método de la ciencia natural (15 segundos de pausa). Desarrolló el método del aprendizaje y el método del ahorro, además de la curva del olvido. Escribió "Sobre la Memoria", "Compendio de Psicología" (con un test de inteligencia para el efecto fatiga) y "Fundamentos de Psicología" (2 volúmenes).

Wundt y Külpe

Wilhelm Wundt: Enfoque histórico-etnográfico. Oswald Külpe rompió con esta división introduciendo la introspección experimental. En su obra "Principios de Psicología", rechaza la causalidad psíquica de Wundt. Se opuso al positivismo sensualista y al reduccionismo fisiológico. Cuestionó que todos los contenidos mentales fueran conscientes, representacionales y accesibles de forma inmediata, así como la separación entre fenómenos psíquicos inferiores y superiores. Utilizó auto-informes tras las pruebas. Investigó la abstracción con sílabas sin sentido (tipografía, número, colores, disposición espacial).

Mayer y Orth, Watt, Ach y Messer

Mayer y Orth: Tarea de asociación libre (estados mentales entre el estímulo verbal y la reacción). Encontraron disposiciones de la conciencia (Bewusstseinslagen) difíciles de describir. Henry Watt: Tarea (Aufgabe) con instrucciones precisas (concepto subordinado, supraordinado, todo). Encontró la conciencia de una dirección. Narziss Ach: Tendencias determinantes (disposiciones motivacionales inconscientes) y acto de conciencia. August Messer: Montaje inconsciente (saber puro). Identificó las disposiciones de la conciencia con el pensamiento no formulado o intuitivo.

Bühler

Karl Bühler: Tesis de habilitación: "Datos y problemas relativos a la psicología de los procesos del pensamiento". Usó aforismos filosóficos y poéticos, problemas filosóficos complejos y sujetos entrenados. Los enunciados se basaban en gustos y preferencias. Dio importancia a la motivación y la introspección. Describió movimientos particulares de la conciencia (Bewusstseinslagen) en el pensamiento sin cualidad ni intensidad sensorial. El pensamiento como nueva categoría mental. Tres tipos de pensamiento: conciencia de reglas generales, conciencia de relaciones e intención. Importante el acto de significar. Recurrió a Husserl. Wundt rechazaba el pensamiento puro y la fenomenología (conciencia lógica). Husserl combatió el psicologismo.

Selz

Otto Selz: Pensamiento dirigido. Bühler: Teoría del lenguaje. Dejó Würzburg para ir con Külpe. Psicología Gestalt (pensamiento sin imágenes).

Titchener

Edward Titchener: Prolongación de Wundt en inglés. Rechazó la apercepción. Psicología desde un punto de vista científico para las ciencias naturales. Distinción entre el mundo físico (cosas) y psíquico (pensamientos) según el punto de vista. La física estudia las cosas en sí mismas, sin el sujeto. Ciencia de la mente como la suma total de la experiencia humana. Con Mach, rechazó la distinción entre experiencia mediata e inmediata. Se opuso a la causalidad psíquica, al voluntarismo filosófico y a la psicología simple. Defendió el enfoque científico-natural y el método observacional (introspectivo) científico e interno.

Introspección Experimental

Observador bien entrenado (sin error de estímulo ni confundir objeto con experiencia). Observación sobre procesos mentales pasados. Convirtió la introspección en retrospección, con resultados estandarizados. Objeto: la mente (conciencia). Doble tarea: descriptiva (analítica y sintética) de la conciencia (experiencias mentales concretas) y explicativa (establecer las condiciones fisiológicas o corporales de los procesos mentales). Rechazó la idea causa-efecto. Asumió el principio del paralelismo psicofísico de Wundt. A cada proceso mental le corresponde uno corporal. Debía identificar los procesos corporales (explicación psicológica). Análisis de la conciencia y estudio de las sensaciones.

Elementos Mentales

Dos elementos mentales: sensaciones (percepciones y afectos) y emociones. También imágenes o ideas (recuerdos y pensamientos). Todos con propiedades (cualidad, claridad, intensidad, duración, extensión). Clasificación de sensaciones (visuales, olfativas, gustativas…) según el origen (externo o interno) de la estimulación (espaciales, orgánicas, comunes) y la naturaleza física (brillo, color; ruido, sonido). 40.000 sensaciones (31.000 vista, 11.500 oído). Afectos diferentes de sensaciones. Introspección: dos cualidades afectivas (anabolismo o síntesis y catabolismo o degradación): agrado y desagrado (excitación-inhibición y tensión-relajación). Wundt en lo afectivo. Percepciones o ideas: conexión y mezcla de sensaciones. Sentimientos: unión de percepción o idea con afecto. Emociones: sentimiento intenso + ideas y sensaciones orgánicas. Fenómenos mentales complejos: reconocimiento, memoria, imaginación, conciencia, intelecto, sentimientos complejos. Razonamiento (asociación de juicios: forma más simple de intelecto). Visión de la mente "estructural". Objetivo del psicólogo: analizar la mente, desenredar los procesos de la conciencia, aislar las partes. La tarea del psicólogo experimental es la vivisección: descubrir qué hay y su cantidad, no para qué sirve (el "qué" de la conciencia, no el "para qué": funcionalismo). "Psicología experimental: manual de práctica de laboratorio".

Psicología Funcionalista

Edna Heidbreder

Psicología funcionalista: "nueva psicología", como el evolucionismo. Áreas: psicología genética (evolutiva), diferencial, social, educativa, comparada (animal), psicometría, del trabajo. Fuentes: filosóficas, científicas, socioculturales. Origen: s. IV a. C. Aristóteles (seres vivos por sus funciones), Kant y Darwin. Se basa en las actividades de los sujetos, no en sus facultades mentales o corporales. Se apoya en el pragmatismo, darwinismo, pensamiento social reformista y filosofía trascendentalista. Los funcionalistas eran darwinistas (valor adaptativo de la conciencia). Funciones psicológicas: recordar, pensar, percibir, sentir. Se forman de la actividad adaptativa. Mente o conciencia existen por la naturaleza (contra el reduccionismo mecanicista). La mente es algo aparente, no real. El funcionalismo parte del evolucionismo. Darwin: psicología comparada moderna (continuidad entre animales y humanos). James: la conciencia selecciona contenidos mentales. Benedict Anderson: comunidad imaginada (estado nacional). Sus representantes: intelectuales reformistas (sociología, religión, trabajo, activismo, periodismo). Orientación progresista, defensa de lo público (democracia).

Frederick Jackson Turner

Mito de la frontera (oeste, lucha de los pioneros): individualidad, iniciativa y democracia. Vivían en pequeñas comunidades (apoyo mutuo). Importante la comunidad próxima (única estructura política). Dos señas: adaptación activa al entorno y necesidad de conjugar lo individual y social.

Trascendentalismo

Trascendentalismo (filosofía y literatura): Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau, Walt Whitman. Origen religioso. Búsqueda de Dios interior, Yo con la naturaleza. Teorizar la subjetividad (individualista y comunitarista). Individualismo romántico, armonizado con el medio natural y social.

Pragmatismo

Pragmatismo (americano): el funcionalismo es su versión psicológica. William James y John Dewey. Importancia de la acción, validez del conocimiento (ligado a su puesta a prueba y corrección). Contenidos de la conciencia a partir de la actividad (existen por y para la acción). Charles Sanders Peirce: padre del pragmatismo. Creencias humanas sin base (Kant). Creencias pragmáticas. La verdad se justifica por sus resultados prácticos. Pensamiento al servicio de la acción. Toda creencia es pragmática. Máxima pragmática: anticipamos el comportamiento del objeto. La verdad es cambiante (a diferencia de Kant). Teoría semiótica (signos y significados).

William James

William James: padre de la psicología americana y del funcionalismo psicológico (conciencia ligada a la actividad). "Principios de Psicología". Creencia válida: la que influye (para bien) en la vida y afecta a las experiencias vitales. Solo verdades si son buenas para vivir. Tener voluntad de creer. Importancia de la acción (conciencia de las ideas). Descubrimos mientras actuamos. Teoría motora de la conciencia: función de seleccionar y elegir. James se oponía a las percepciones materialistas y reduccionistas (conciencia secundaria derivada de la realidad física), dualistas y espiritualistas (conciencia como realidad no física, Descartes). Comparaba el cerebro con una centralita telefónica. La conciencia no es un mero epifenómeno. Influye en el comportamiento. El dualismo espiritualista (mente activa) une los contenidos de la mente a procesos neurofisiológicos. Relación cerebro-mente. La conciencia interviene en lo mental, no en lo cerebral. Funcionalidad adaptativa. Novedades ambientales que se transforman en conducta. La conciencia se proyecta en ideas psicológicas, no fisiológicas. No determina el comportamiento, sino que lo hace mediante las ideas. Teoría motora de la conciencia = ley ideomotora (de la hipnosis). Contenidos de la mente: realidades secundarias. Titchener: sensaciones, ideas, imágenes mentales como base psicológica. James: no son primarias, sino derivadas. Conciencia: flujo continuo, corriente de la conciencia. Compuesta por sensaciones e ideas. Ligada a un Yo puro.

James-Lange

Teoría de las emociones (consecuencias de cambios fisiológicos). El córtex cerebral representa emociones en cada porción de piel, alterando el estímulo. Estamos tristes porque lloramos (fisiológico-psicológico). Tesis de James: los cambios corporales siguen a la percepción, según la emoción. Un estado mental no es inducido por otro. Carl Lange: las emociones son reacciones fisiológicas. Titchener: postulados de la psicología estructuralista.

Angell

James Rowland Angell: provincia de la psicología funcionalista. Thomas Reid (escuela del sentido común, previa al funcionalismo): el mundo que percibimos es el mundo real. Funcionalismo: nueva psicología por antonomasia. Angell (tras la APA, réplica de Titchener): tres características de la psicología funcionalista: 1- Definir lo psicológico en operaciones, acciones (cómo y por qué de lo psicológico). 2- Concepción evolucionista. La conciencia existe por su papel en la evolución biológica. Adaptación no pasiva. Materialismo ontológico: la mente es puro reflejo de la materia o no existe. La conciencia interrumpe el proceso mecánico y lo guía. 3- Psicofísica no cuantitativa. Distinción mente-cuerpo: metodológica. Distinción entre mental y corporal: no primaria, sino producto de la reflexión. Lo que nosotros hacemos de ella. Habitar regiones que no son mentales (lógica, ética, teoría social).

Entradas relacionadas: