Psicología del Aprendizaje y la Motivación: Exámenes Resueltos y Técnicas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 19,97 KB
Examen 1
-Bandura propone dos tipos de expectativa: de autoeficacia y de resultado. Verdadero
-La extinción tiene como objetivo reducir la probabilidad de emisión de una conducta hasta su completa desaparición. Verdadero
-Las técnicas de modificación de conducta basadas en condicionamiento operante, se aplican sobre las consecuencias de la conducta. Verdadero
-Los reforzamientos negativos son equivalentes a castigos. Falso
-Dentro del aprendizaje observacional, el proceso que supone convertir la información obtenida de la observación en representaciones simbólicas, es el proceso de retención. Verdadero
-En condicionamiento clásico se aprenden conductas voluntarias. Falso
-La forma más eficaz de lograr un condicionamiento clásico es el denominado condicionamiento de demora. Verdadero
-En el condicionamiento de demora se presenta el EC, y justo al desaparecer éste, se presenta el EI. Verdadero
-El reforzamiento diferencial hace referencia a utilizar reforzadores positivos y negativos, según convenga a nuestros objetivos. Falso
-Cuando no es viable la extinción y no es suficiente el reforzamiento positivo de la conducta alternativa, se dan las condiciones para aplicar castigo. Verdadero
-Las neuronas espejo están involucradas en el aprendizaje observacional. Verdadero
-El estímulo discriminativo tiene como función aportar información relevante sobre las consecuencias que acarreará la conducta. Verdadero
-Dentro de la motivación de logro, se consideran tres motivos principales: logro, afiliación y poder. Verdadero
-La educación permite desarrollar la inteligencia de una persona hasta sobrepasar su nivel de potencial intelectual. Falso
-Desde las teorías del aprendizaje por condicionamiento clásico, operante y observacional, se concibe el aprendizaje tanto para adquirir conductas nuevas, como para eliminar alguna de las existentes. Verdadero
-La motivación tiene generalmente una fuerte implicación emocional. Verdadero
-Entre las funciones que desempeña la emoción están: a) adaptativa, social y motivacional
-La sorpresa tiene como función principal c) Orientar la atención y los procesos cognitivos hacia la situación para explorarla.
-La motivación proviene de varias fuentes cuya interacción determina la conducta más o menos motivada. Estas fuentes son
D) factores internos a la persona (personalidad, experiencia, estado de su organismo, emociones, cogniciones, etc.) y factores externos (características de la tarea, ambiente, recompensas sociales y materiales)
-La ira es una emoción que C) moviliza la energía para el ataque y la defensa y no siempre termina en agresión
-La ansiedad se puede presentar como rasgo y como estado C) la ansiedad rasgo se corresponde con una característica de personalidad que se manifiesta en predisposiciones a reaccionar con ansiedad en la mayoría de las situaciones
Examen 2
--En las teorías biológicas de la motivación los principios o conceptos motivacionales son: A)homeostasis, instinto y activación
-La ira es una emoción que B) moviliza la energía para el ataque y la defensa y no siempre termina en agresión
-El aprendizaje por condicionamiento clásico B) está mediado por la médula espinal y, en algunos casos por el Sistema Nervioso Autónomo
-En los experimentos realizados por Bandura respecto a la imitación de las conductas agresivas, se observó que a) la tasa más alta de conductas agresivas la emitían los niños y, en menor medida, las niñas expuestas al modelo cuya conducta agresiva había sido reforzada
-La construcción del conocimiento en Psicología se produce a partir de -la relación recíproca entre teoría-investigación-aplicación práctica
-El objeto de estudio de la psicología científica es
la conducta y los procesos mentales y emocionales
-Las variables implicadas en la conducta son
ambientales y personales
-Dentro de la conducta, la atención es un proceso inferido, a partir de indicadores observables
-En procesos automáticos, entre la respuesta motriz y la consciencia A) existe una demora de unos 315 milisegundos
-Durante el proceso de automatización a)la corteza prefrontal pierde importancia y la acción automatizada queda bajo el control de los ganglios basales y del estriado
-Desde la teoría clásica de la decisión, las decisiones N-personales se ubican dentro de B) la teoría de juegos
-Los juegos de suma cero b) sólo admiten un ganador
-Cuando se utiliza un programa de reforzamiento de razón fija, y posteriormente se pasa a utilizar uno de razón variable (reforzamiento intermitente) a) se fortalece la resistencia a la extinción de la conducta reforzada
-El reforzamiento de una conducta X, incompatible con otra, Y, que se desea eliminar. a) Es una buena alternativa al castigo de la conducta Y
-La economía de fichas es un procedimiento de modificación de conducta que utiliza dos tipos de reforzadores c) reforzadores intermediarios de carácter simbólico y reforzadores finales ( materiales o de actividad)
-Es adecuado aplicar un programa de castigo cuando a) uno quiere eliminar una conducta , es viable la extinción y no se pueden asumir los costes emocionales y cognitivos
-El éxito de los programas de reforzamiento de razón variable (intermitentes) radica en c) tanto a como b. son correctas
-Cuando tras emitir una conducta voluntaria, se presenta como contingencia un estímulo gratificante, se está utilizando a) un reforzamiento positivo
-Cuando tras emitir una conducta voluntaria se retira contingentemente un estímulo gratificante, se está utilizando b) un castigo negativo
-La recuperación espontánea en condicionamiento operante consiste en que c) tras haber eliminado todos los reforzadores y haber logrado la desaparición de la conducta-objetivo, ésta puede volver a aparecer, de forma inesperada
-Los reforzadores contingentes con la emisión de una conducta pueden aplicarse mediante diferentes programas de reforzamiento. Cuando el programa se basa en el número de respuestas emitidas antes de otorgar el reforzador estaríamos utilizando a) programas de intervalo fijo o variable b) programas de reforzamiento diferencial c) programas de razón fija o variable
-Cuando utilizamos un programa de extinción, el procedimiento consiste en b) eliminar todos los reforzadores que mantienen la conducta incorrecta
-Cuando se utiliza un programa de reforzamiento de razón fija, y posteriormente se pasa a utilizar uno de razón variable (reforzamiento intermitente) a) se fortalece la resistencia a la extinción de la conducta reforzada
-Las decisiones en las que intervienen dos o más personas se encuadran bajo a) la teoría científica de la decisión normativa
-Los denominados juegos estrictamente competitivos, se conocen también como a) decisiones de suma cero
-El carácter c) Articula, tanto lo genético como o aprendido y es la parte de la personalidad más fácil de modificar
-En el análisis funcional de la conducta se pretende a) organizar la secuencia de los procesos psicológicos y de las interacciones entre estos y los estímulos del entorno
-La diferencia entre el miedo y la fobia consiste en que c) la fobia es más intensa y desproporcionada que el miedo y ocurre ante objetos o situaciones específicas
-Desde la perspectiva del condicionamiento operante, un deportista de fondo se encuentra sin opciones de alcanzar la cabeza de la carrera y comienza a percibir dolor, producido como consecuencia de la conducta de correr y decide abandonar, una consecuencia del abandono es el cese del dolor que funciona como: b).como reforzador negativo de la conducta de abandono
-Cuando tras emitir una conducta voluntaria, se presenta como contingencia un estímulo gratificante, se está utilizando: a) un reforzamiento positivo
La motivación proviene de varias fuentes cuya interacción determina la conducta más o menos motivada. Estas fuentes son -factores internos a la persona (personalidad, experiencia, estado de su organismo, emociones, cogniciones, etc) - factores externos (características de la tarea, ambiente, recompensas sociales y materiales).
DIFERENCIA ENTRE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE
La principal diferencia entre condicionamiento clasico y operante es que en el condicionamiento clásico no hay posibilidad de escaparse de dar la respuesta prevista y en el condicionamiento operante la persona tiene la facultad de elegir una conducta que repetirá o no según el resultado. En el condicionamiento clásico se actúa sobre el estímulo y en el operante sobre la respuesta.
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
- Programas de reforzamiento. Objetivo: adquirir y consolidar conductas. Se debe utilizar cuando se requiere una solución urgente y se pueden controlar los reforzadores.
- Economía de fichas: Objetivo: potenciar conducta a través de reforzadores intermedios. Se debe utilizar cuando no se puede detener la actividad para utilizar el reforzador.
- Contratos conductuales: Objetivo: implantar conductas y eliminar otras. Se debe utilizar cuando las contingéncias se establecen a largo plazo.
- Castigo: Objetivo: eliminar conductas existentes. SE debe utilizar cuando se requiere una solución urgente y se pueden controlar los estímulos aversivos.
- Tiempo fuera: Objetivo: eliminar conductas mediante el aislamiento estimular. Se debe utilizar cuando se requiere una solución urgente y no se controlan los reforzadores.
- Extinción: Objetivo: eliminar conductas mediante la supresión de los reforzamientos. Se debe utilizar cuando no se requiera una solución urgente.
TÉCNICAS OPERANTES QUE SIRVEN PARA AUMENTAR O DISMINUIR CONDUCTAS
Reforzamiento positivo: aumentar la conducta
Reforzamiento negativo: disminuir la conducta.
Castigo positivo: disminuir la probabilidad de que se vuelva a repetir la conducta, con un estímulo aversivo. Ej: diciéndole algo desagradable.
Castigo negativo: disminuir la probabilidad de que se vuelva a repetir la conducta, retirando un estímulo apetitivo. Ej.: privando de ver la tele.
VARIABLES IMPLICADAS EN LA MOTIVACIÓN
- Externas: sociables, ambientales, de la tarea.
- Internas: orgánicas, cognitivas, emocionales y disposicionales.
CITA TIPOS DE DECISIÓN Y EJEMPLO
Decisiones unipersonales: dicisiones en las que solo un individuo elige una alternativa entre las posibles, en función de la información de la que dispone en ese momento, es decir, el rival con el que se enfrenta el decisor no es un ser humano sino con la naturaleza.
Decisiones N- Personales: En estas decisiones, el decisor se enfrenta con otro decisor, compitiendo por alcanzar el mismo objetivo. Es decir, intervienen 2 personas pero pueden intervenir más ( Por ejemplo 2 equipos).
CITA ELEMENTOS IMPLICADOS EN EL TEMA DE DECISIÓN Y EXPLICA
El problema, el decisor, las alternativas y criterios de decisión.
DI LAS EMOCINES BÁSICAS Y EXPLICA LA FUNCIÓN Y CARÁCTER DE UNA DE ELLAS.
Sorpresa: función adaptativa. Se produce cuando hay un estimulo nuevo en el entorno. Se trata de una emoción muy intensa aunque breve. Elimina la información del SNC que puede interferir en la respuesta adecuada.
Asco, Alegría, Miedo, Ira, Tristeza, Ansiedad, Felicidad
TÉCNICA PARA REGULAR LA MOTIVACIÓN
- favorecer la percepción positia del balance entre costo y beneficio
- tecnica de establecimiento de metas
- programas de reforzamiento
- activacion emocional: en función del deporte resulta positiva o negativa. Dura un tiempo limitado pero que dependerá de las situaciones de la competición
Diferencias entre objetivos de realización y de resultado:
- Objetivo de realización: de conductas( su control depende del individuo al 100%)
- Objetivo de resultado: conductas que dependen del individuo y de otros factores que no controla
Resultado de ejecución = control del individuo al 100%
Debemos diferenciar entre objetivos a corto, medio y largo plazo
Fase 1 – planificación del entrenamiento por parte del entrenador
Fase 2 – establecimiento de los objetivos con los deportistas
Fase 3 – ajuste entre los objetivos del entrenador y jugadores
FUNCIONES DE LA EMOCIÓN. EXPLICAR EJEMPLO.
- orientar o dirigir una tendencia de acción: momentos de máxima tensión o momentos de solo atención.
- modular la comunicación y/o a conducta interpersonal: inhibir un castigo por que el jugador se encuentra abatido
- introducir variaciones en nuestra conducta futura: un deportista puede decidir hacer caso a su entrenador y esforzarse más en su preparación física después de malos resultados que conllevan malos sentimientos
- una función protectora del organismo: deportista debe presta atención a un dolor intenso y evitar forzar una articulación para evitar una lesión.
Percepción………INFERIDO
acción motriz….. OBSERVABLE
pensamiento…… INFERIDO
proceso de toma de decisiones………INFERIDO
conducta decisión. INFERIDO
motivación…. INFERIDO
expresiones faciales y verbales……. OBSERVABLE
tasa cardíaca…….. Observable
- Técnica de 5 pasos de Singer e indique cuál es su objetivo.
-objetivo: adquisicion y perfeccionamiento de habilidades cerradas
- prepararse para actuar ( atencion interna+ autoregulacion)
- ensayo imaginacion( estimulos internos)
- atencion sobre estimulo externo
- ejecucion decidida ……con dos cojones
- evaluacion de la ejecucion
-Indique los factores implicados en la toma de decisiones.
El problema, el decisor, las alternativas, Criterios de decisio
-Tipos de decisión.
- -Unipersonales. el decisor frente a la naturaleza
- -N- personales : frente a otro decisor
-Explique las características y diferencias de los programas de reforzamiento positivo
A) razón fija: reforzamiento cada vez que se produce la conducta B) razón variable: “” después de un numero de veces C) intervalo fijo: después de x tiempo refuerzo a la conducta de esfuerzo (trabajar con intensidad a pesas de estas cansados) D) intervalo variable: a partir de un x numero de estímulos se aumenta el numero progresivamente (para evitar que se extinga la conducta adquirida)
A y b en funcion conducta y c y d en funcion del tiempo
Describa las consideraciones previas a la aplicación del castigo positivo
Objetivo eliminar conducta y no es viable técnica de extinción ni suficiente el reforzamiento positivo de la conducta alternativa. Solo se aplicara si pueden asumirse los efectos cognitivos y emocionales que pueden acarrear el castigo
-Enumere y defina los elementos implicados en el aprendizaje por condicionamiento clásico.
- Estimulo incondicionado: produce una respuesta refleja
- Respuesta incondicionada: cualquiera de las respuestas que provoca el estimulo
- Estimulo condicionado: aquella cosa que por venir asociada a un estimulo incondicionado provoca determinadas emociones y respuestas
- Respuesta condicionada: emociones
-Enumere y describa las estrategias que debe utilizar el profesor o entrenador para facilitar la atención en tareas de aprendizaje motor.
- Estimulo incondicionado: produce una respuesta refleja
- Respuesta incondicionada: cualquiera de las respuestas que provoca el estimulo
- Estimulo condicionado: aquella cosa que por venir asociada a un estimulo incondicionado provoca determinadas emociones y respuestas
- Respuesta condicionada: emociones