Psicología del Apego: Teorías, Estilos y la Constelación Maternal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,23 KB

Características de la madre que determinan los distintos patrones de apego, señalando la representación interna que el niño tiene de su figura de apego en cada uno de ellos.

  • Apego: seguro, evitación, resistente-ambivalente.
  • Representación interna de la madre: consistencia en la disponibilidad, consistencia en el rechazo, consistencia en la disponibilidad.
  • Representación interna del niño: dificultades metodológicas para evaluar la sensibilidad. Patrón de evitación de carácter defensivo.

Características del Niño y su Influencia en el Apego

Temperamento y Apego

El temperamento del niño predice la conducta del apego resistente con la misma fiabilidad con la que lo hacía la sensibilidad de la madre.

El temperamento del niño puede influir en las pautas de apego manifestadas en la Situación Extraña de tres modos distintos:

  • El temperamento miedoso puede afectar al nivel crónico de objetivos del sistema de apego (los niños miedosos tienen menos oportunidades de utilizar a la madre como base segura, ya que el sistema de apego se activa antes en ellos).
  • El temperamento afecta a la calidad de la interacción padres-niños durante el primer año.
  • Configurando directamente la conducta en la situación extraña, con independencia de la interacción niño-madre.

Aunque el temperamento puede influir en la conducta mantenida durante la Situación Extraña, la seguridad del apego es una función del historial de relaciones con el cuidador.

Conclusiones de los Estudios sobre la Influencia del Temperamento del Niño en el Desarrollo del Vínculo de Apego

  • Los factores temperamentales del niño no son los únicos que influyen en la conducta durante la situación extraña. Las diferencias temperamentales de los niños sólo explican una pequeña parte de la varianza de la conducta.
  • Es probable que las madres estimulen en sus hijos de manera selectiva las características temperamentales y conductas que estén en consonancia con sus valores de crianza.
  • El temperamento influye en las clasificaciones del apego sólo indirectamente. Las características significativas de la emotividad de los niños pueden ser modificadas por:
    • La personalidad y conducta de la madre.
    • Factores familiares como la calidad de la relación de pareja.
    • Incluso mediante la intervención terapéutica para el desarrollo de la sensibilidad materna.
  • Aunque las diferencias de temperamento no predijeron el apego seguro o inseguro, sí diferenciaba entre los de evitación y los resistentes/ambivalentes.
  • La calidad de la relación con la madre no contribuía a la explicación de la varianza de los patrones de apego inseguro, mientras que las medidas de temperamento explicaban un 31%. Por lo tanto, el temperamento no se relaciona con la seguridad del apego en sí.

La Teoría del Apego y las Relaciones Amorosas en la Vida Adulta: Modelo de Hazan y Shaver

El estilo de apego juega un rol fundamental en la construcción del modelo mental, los sentimientos y las estrategias de conducta que se ponen en juego en todas las relaciones. Ellos creen que hay tres tipos de relaciones amorosas entre los adultos (que se corresponden con los estilos de apego formados en la infancia):

  • Personas con apego seguro: tienen mayor autonomía, seleccionan mejor con quién se comprometen, tienen mayor capacidad de intimidad y compromiso, mayor satisfacción en la comunicación afectiva,... Tienen una visión realista de las relaciones amorosas y creen que es posible amar y ser amado.
  • Personas con apego ansioso: tienen dificultades para establecer su autonomía sin establecer relaciones de pareja, sus relaciones son inestables e inseguras. Piensan que el amor es lo más importante en la vida, pero que es difícil encontrarlo. Se sienten menos amados de lo que creen merecerse.
  • Personas con apego evitativo: les cuesta involucrarse en relaciones de pareja, mantienen relaciones distantes, con poca identidad emocional. Consideran que el amor en realidad no existe, sino que es una invención literaria o cultural.

Según el estilo de apego, la historia de apego, el modelo mental y sus características (de la experiencia amorosa) son distintos:

  • Apego seguro:

    • Historia de apego: relaciones cálidas con los padres (y entre ellos)
    • Modelo mental: autoestima, los otros son bien intencionados y fáciles de conocer por los demás. El amor romántico existe en la realidad.
    • Experiencia amorosa: sentimientos de satisfacción, confianza y amistad.
  • Apego evitativo:

    • Historia de apego: madre fría y que rechaza al niño.
    • Modelo mental: el amor romántico rara vez se da y no dura.
    • Experiencia amorosa: miedo a la intimidad, dificultad para aceptar a la pareja.
  • Apego ansioso:

    • Historia de apego: falta de confianza en los padres.
    • Modelo mental: baja autoestima, inicia fácilmente relaciones amorosas. El amor verdadero es raro, los otros no se comprometen.
    • Experiencia amorosa: obsesión y celos, deseo de mayor unión recíproca, fuerte pasión, sentimientos extremos.

Diferencias entre el Apego en la Infancia y el Apego en la Vida Adulta

  • El apego entre un niño y un adulto es una relación asimétrica. El apego entre adultos tiende a ser recíproco y simétrico.
  • El apego en la primera infancia suele ser el único vínculo afectivo importante que tiene el niño. En la vida adulta, el apego suele darse junto a otros vínculos como la amistad o la sexualidad.
  • Las formas de buscar y mantener la proximidad no son las mismas. La tolerancia a las separaciones breves aumenta con la edad (se comprenden mejor) y su expresión se hace mediante más recursos.
  • Las conductas de apego se hacen menos frecuentes porque las situaciones que provocan aflicción suelen ser menos reiteradas. Además, dependen más de códigos sociales.
  • El modelo mental de las figuras de apego es más estable y complejo que en la infancia (porque los adultos cambian menos y han vivido más experiencias).
  • La aflicción se manifiesta menos en adultos, especialmente en público (por las normas sociales sobre la manifestación de las emociones y por la mayor capacidad de autocontrol).
  • Las diferencias en el apego adulto son mayores que en la infancia, porque la variabilidad entre las personas aumenta con la edad.
  • La figura de apego depende de la percepción que nosotros tenemos sobre la capacidad de la figura para darnos cuidados eficaces. Esto podría explicar la pérdida progresiva del rol de los padres.

La Constelación Maternal

Concepto de Constelación Maternal

Organización psíquica nueva y única en la que la madre entra tras el nacimiento de un bebé (especial, si se trata del primero).

Esta nueva organización de la psique determinará un nuevo conjunto de tendencias a la acción, sensibilidades, fantasías, temores y deseos.

Su duración es variable (ya que oscila de meses a años) pero durante su aparición se convierte en el principal eje organizador de la vida psíquica de la madre, dejando a un lado las organizaciones o complejos nucleares que ocupaban antes ese papel central (en cierto sentido sale del complejo de Edipo y en un período transitorio entra en una constelación maternal).

Si no se aprecia el carácter y la predominancia de la constelación maternal, es difícil llegar a los principales temas subjetivos que experimenta la madre, la estructura de los problemas para los que busca ayuda y la forma de alianza terapéutica que más necesita.

Temas Asociados a la Constelación Maternal

Tema de la Vida y el Crecimiento

Las principales cuestiones que surgen respecto a este tema son: ¿La madre puede mantener al bebé en vida? ¿Puede hacerle crecer y desarrollarse físicamente? Lo que está en juego es que la madre tenga éxito como animal humano. Si es adecuado en relación a términos de vida y crecimiento del bebé puede ocupar el lugar que le corresponde en la evolución de la especie, cultura y familia. Este tema de la vida y el crecimiento genera una serie de temores que no forman parte normal de la constelación maternal: como que la madre mate al bebé debido a su falta de cuidados, o que no se desarrolle adecuadamente. Es el miedo al fracaso de la vitalidad y a la creatividad animal. Son variaciones postnatales de la serie de temores durante el embarazo.

Estos temas no implican la vida del otro de la misma manera. Los temas tradicionales tratan la supervivencia individual y la reproducción sexual. Los temas de la constelación maternal se dirigen hacia la supervivencia de la especie una vez la supervivencia individual y la reproducción han producido la generación siguiente.

Tema de la Relación Primaria

Refiriéndose a la relación socio afectiva de la madre con el bebé, en la relación primaria. Surgen preguntas como: ¿la madre puede amar al bebé y sentir que el bebé la quiere? ¿Puede relacionarse con el bebé de forma no verbal, presimbólica y espontánea? ¿Puede entrar en el estado de pre - ocupación maternal primaria?

Relación primaria: relación que ocupa el primer año de vida del niño.

Esta relación primaria incluye la creación de vínculos de relación personal, seguridad y afecto, regulación de los ritmos del bebé, instrucción de las primeras normas de relación humana que establecen a nivel preverbal, como producción y recepción de señales sociales y de afecto, la negociación de intenciones y la intersubjetividad.

Estos principales elementos de regulación primaria deben establecerse antes de la aparición de la palabra y el símbolo y antes de que comience el niño a socializarse fuera de la madre.

Esta fase se logra bajo la influencia de la constelación maternal.

Por lo general, las madres son conscientes de esta función, pero tienen miedo a fracasar. Los temores se refieren a temas como sentirse artificial, inapropiado, incapaz, ser incapaz de amar o de entregarse. La inquietud por el desarrollo psíquico del bebé resulta inevitablemente de un fracaso en alguna de estas funciones.

Tema de la Matriz de Apoyo

Es la necesidad de la madre de crear y regular una red de apoyo que pueda cumplir las 2 funciones anteriores.

La 1ª y principal función de esa matriz es proteger físicamente a la madre, cubrirle sus necesidades vitales y retirarla durante algún tiempo de las exigencias de la realidad externa para que pueda dedicarse a sus 2 primeras funciones. El marido siempre ha desempeñado un papel importante en esta función, y ahora la familia nuclear carga con la mayor parte del peso.

La 2ª función es de carácter psicológico y educativo. Necesita sentirse rodeada y apoyada, apreciada y ayudada. Estas necesidades de la madre proceden de las condiciones culturales que predominan en nuestra sociedad.

Después del nacimiento del bebé la relación psicológica más activa (aparte del bebé) se produce con las figuras maternas de su vida, son personas que ofrecen los aspectos educativos y psicológicos de la matriz de apoyo. Al mismo tiempo se produce una menor relación con las figuras masculinas. Son necesarios para cosas como protección y apoyo, pero queda relegado a otros temas como la experiencia de la madre.

Se ha constatado clínicamente que la relación de la nueva madre con su propia madre atraviesa una reactivación durante ese período, con la necesaria formación de modelos parentales positivos y negativos.

La distancia emocional actual y el clima creado por la madre con respecto a su propia madre, más su capacidad de reflexionar sobre esa relación y sus recuerdos, se convierten en factores importantes.

Sin embargo, uno o más miembros de la matriz de apoyo puede sabotear o competir con la madre en su papel maternal y hacer que la madre tema perder al bebé o el amor del bebé. La madre puede tener que pagar un precio afectivo muy alto por mantener la matriz de apoyo, como convertirse en una persona dependiente, servil…, es decir, a nivel de autoestima, autonomía, independencia o dignidad.

Cuando su propio marido forma parte de esta matriz, aparecen temores asociados especiales. Puede temer que su marido compita en calidad de progenitor o compita con el bebé para captar la atención de la esposa…

Tema de la Reorganización de la Identidad

Es la necesidad de la madre de transformar y reorganizar su propia identidad. Si puede incorporar estas transformaciones, las 3 funciones anteriores se verán comprometidas.

Esta reorganización es una necesidad evidente en el caso de que la madre vaya a alterar efectivamente sus compromisos afectivos, su distribución del tiempo y la energía y sus actividades. La nueva identidad como madre, progenitor, matrona,…requiere un nuevo trabajo mental. La necesidad de tener modelo es obvia y para ello revivirá sus identificaciones con su propia madre y otras figuras parentales / maternales.

Entradas relacionadas: