Psicofarmacología: Tipos, Mecanismos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,32 KB

Introducción a los Psicofármacos

Antipsicóticos: Fármacos que permiten controlar los síntomas psicóticos. Actúan como antagonistas dopaminérgicos y neurolépticos. Neuroléptico: Capacidad de un fármaco para producir un síntoma “neurolepsis”: enlentecimiento psicomotor, indiferencia afectiva, aquietamiento emocional.

Fármacos Psicótropos:

  • Ansiolíticos: Tranquilizantes menores. Reducen la ansiedad. En dosis elevadas producen somnolencia.
  • Hipnóticos: Ayudan a dormir. Algunos pertenecen al mismo grupo farmacológico que los ansiolíticos.
  • Antipsicóticos: Controlan los delirios, alucinaciones y agitación psicomotriz en psicosis. Tranquilizantes mayores, con efecto calmante, neurolépticos, y con posibles efectos secundarios neurológicos.
  • Antidepresivos: Mejoran los síntomas del trastorno depresivo, pero no elevan el ánimo en individuos sanos (a diferencia de los estimulantes del SNC, usados de forma limitada en la clínica actual, principalmente para el TDAH y la narcolepsia). También se usan en el tratamiento de trastornos de ansiedad crónicos y TOC.
  • Estabilizadores del humor: Previenen recaídas en los trastornos afectivos recurrentes.

Clasificación de los Antipsicóticos

  • Tricíclicos: Clorpromazina.
  • Dibenzodiacepinas: Clorzapina.
  • Bitirofenonas: Haloperidol.
  • Benzamidas sustituidas: Sulprida.
  • Benzisoxazol: Risperidona.

Atipicidad: Ausencia de hiperprolactinemia, mayor eficacia en el tratamiento de síntomas positivos y negativos, y ausencia de síntomas extrapiramidales.

Indicaciones de los Antipsicóticos

  • Trastornos psicóticos
  • Trastornos no psicóticos
  • Trastorno de ansiedad generalizada
  • Síndrome de estrés postraumático
  • TOC
  • Trastorno borderline de la personalidad
  • Demencia

Mecanismo de Acción de los Antipsicóticos

Síndrome esquizofrénico:

  • Síntomas Positivos (S.+): Exceso de acción dopaminérgica central.
  • Síntomas Negativos (S.-): Alteraciones en el sistema adrenérgico y noradrenérgico.

Antipsicóticos Típicos: Antagonismo del receptor D2.

Antipsicóticos Atípicos: Antagonismo del receptor HT2A, asociado a múltiples efectos sobre otros receptores (perfil "sucio").

Vía Mesolímbica y Síntomas Positivos de la Esquizofrenia

Anatomía: Proyecciones del área tegmental ventral (ATV) al núcleo accumbens.

Fisiología y Fisiopatología: Motivación, emociones, recompensa.

Implicancias: Los antagonistas D2 reducen los síntomas positivos de la esquizofrenia.

Vía Nigroestriada y Síntomas Extrapiramidales (SEP)

Anatomía: Proyecciones desde la sustancia negra (pars compacta) al estriado (núcleo caudado y putamen).

Fisiología: Estimulación del movimiento intencional.

Implicancias: El antagonismo D2 puede inducir síntomas extrapiramidales (pseudoparkinsonismo).

Vía Tuberoinfundibular y Liberación de Prolactina

Anatomía: Hipotálamo a la zona infundibular.

Fisiología: La dopamina se libera hacia la circulación portal, conectando la eminencia media con la adenohipófisis. La dopamina inhibe tónicamente la liberación de prolactina.

Implicancias: El antagonismo D2 aumenta los niveles de prolactina.

Vía Mesocortical: Síntomas Negativos y Cognitivos

Anatomía: Proyecciones desde el área tegmental ventral (VTA) a la corteza prefrontal (CPF).

Fisiología: Cognición y función ejecutiva (CPFDL), emociones y afectividad (CPFVM).

Implicancias: La hipofunción de la vía mesocortical podría estar relacionada con los síntomas negativos y cognitivos de la esquizofrenia.

5-HT2AR inhibe la liberación de DA y NE. El antagonismo 5-HT2A favorece la liberación de DA y NE. El antagonismo 5-HT2A favorece la liberación de monoaminas en la CPF.

Mecanismo de Acción

Antipsicóticos Típicos: Estimulan la apoptosis neuronal (Haloperidol).

Antipsicóticos Atípicos: Estimulan la neurogénesis y la neuroprotección.

Efectos Adversos

Típicos: Efectos extrapiramidales agudos y a corto plazo.

Atípicos: Efectos metabólicos y cardiovasculares, variables para cada fármaco y de rápida o lenta instalación.

Neurológicos:

  • Agudos: Acatisia, distonía aguda, parkinsonismo.
  • Tardíos: Disquinesia tardía, movimientos periorales.

Síndrome neuroléptico maligno.

Efectos adversos metabólicos y otros:

  • Metabólicos: Aumento de peso, dislipidemia y diabetes.
  • Hiperprolactinemia.
  • Efectos cardiovasculares.
  • Sedación.
  • Efectos hematológicos.

Ansiedad y su Tratamiento

Ansiedad: Estado afectivo displacentero. Sentimiento negativo, miedo vago e impreciso, sin motivo aparente. Vivido como peligro esencial que amenaza los aspectos más básicos de la existencia. Temor o miedo sin objeto claro y definido, a diferencia de las reacciones motivadas por un objeto o situación de peligro concreta y precisa, en las que se pueden tomar medidas defensivas.

Síntomas Físicos de la Angustia

Síntomas Cardiovasculares: Dolor, taquicardia, quemaduras, puntadas. Crisis vasoconstrictivas o congestivas generalizadas o localizadas en cara, dedos, etc., opresión precordial, sensación de ahogo o sofoco, aumento de la presión arterial de carácter pasajero.

Síntomas Respiratorios: Disnea, espiración irregular, bloqueada o suspirosa. Tos, hipo, bostezos. Sensación de respiración rápida e insuficiente sin relación con el esfuerzo.

Síntomas Sensitivo-sensoriales y Cutáneos: Hiperestesias y parestesias, prurito (picazón), especialmente en la región ano-rectal. Sudoración profusa, dolor lacerante. Zumbido en los oídos, visión nublada, sensaciones vertiginosas. Cefalea tensional.

Además, se pueden presentar síntomas digestivos, neuromusculares, alteraciones del sueño, alteraciones de la conducta sexual, inestabilidad, inquietud psicomotora y alteraciones de la piel.

Síntomas Psíquicos de la Angustia

Expectación ansiosa: Angustia flotante que impregna de aprensión e inseguridad toda la existencia y las actividades psíquicas. Ruidos bruscos o noticias inesperadas pueden desencadenar la angustia latente. Sentimiento de peligro y amenaza frente a hechos triviales. Expectativa desagradable de que algo peligroso o malo va a ocurrir.

Apremio: Sentimiento de apuro y obligatoriedad frente a tareas triviales, sin un motivo que lo justifique.

  • Psíquico: Necesidad imperiosa de finalizar rápidamente todo tipo de actividad intelectual que se inicia pero no se termina.
  • Físico: Necesidad de terminar pronto todo, despersonalización, desrealización, deja vu y jamais vu. Disminución subjetiva de la capacidad intelectual o de los rendimientos (realmente la capacidad se encuentra indemne). Irritabilidad.

Tratamiento de la Ansiedad

Fármacos para la ansiedad: Inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS) y benzodiacepinas.

Reacciones Adversas de las Benzodiacepinas

Sedación, somnolencia y ataxia. Incoordinación motora e incapacidad de coordinar movimientos. Por vía IV rápida, hipotensión y depresión respiratoria. Tolerancia y dependencia. No deben asociarse con alcohol, anestésicos, opiáceos, barbitúricos ni antihistamínicos.

Depresión y su Tratamiento

Factores de vulnerabilidad a la depresión: Muerte de la madre antes de los 15 años, 3 o más hijos menores de 14 años, falta de relaciones sexuales y trabajo.

Síntomas de la depresión: Dificultad para dormir, sueño poco reparador, despertar brusco y precoz seguido de angustia. Pena, amargura, pesimismo, abatimiento, sensación de pérdida importante en la vida. Decaimiento cognitivo. Desinterés por las actividades cotidianas. Anhedonia. Anestesia afectiva. Culpa. Autodesprecio. Quejas físicas, anorexia. Aparición de ideas de muerte. Sentimientos de negación, pobreza y ruina. Agitación marcada o inhibición hasta estupor melancólico.

Tipos de depresión:

  • Atípica: Hiperfagia, frecuente en jóvenes.
  • Psicótica: Delirios, alucinaciones.
  • Bipolar: Inicio brusco, inhibición y estupor.

Fases del episodio depresivo: Episodio -> Respuesta terapéutica -> Remisión -> Recaída -> Recuperación -> Recurrencia.

Tratamiento de la depresión:

  • Fase aguda: Remisión sintomática, mejoría social (8-12 semanas), alianza terapéutica, psicoeducación.
  • Fase de mantención: 6-24 meses, recuperación del funcionamiento basal, prevención de recaídas.

Tipos de antidepresivos:

  • Tricíclicos: Amitriptilina, imipramina, clomipramina.
  • ISRS: Fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram, escitalopram.
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina: Bupropion.
  • Duales (serotonina y noradrenalina): Venlafaxina, mirtazapina, duloxetina.

Trastorno Afectivo Bipolar y su Tratamiento

Tratamiento del trastorno afectivo bipolar: Antipsicóticos (antagonistas competitivos de los receptores D2), antidepresivos y estabilizadores del humor (litio, ácido valproico, carbamazepina, oxcarbazepina, lamotrigina, gabapentina).

Entradas relacionadas: