Psicoanálisis y Salud Mental: Explorando el Desarrollo Psicosexual y la Clínica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB
Ítem I: Preguntas sobre Psicoanálisis
- El mito de la horda primordial es: Una explicación de la lógica de funcionamiento de lo social.
- Una diferencia básica entre las pulsiones y los instintos es: Las primeras corresponden a la satisfacción retardada y las segundas a la satisfacción inmediata.
- De acuerdo a lo revisado en clases, el trabajo en la cultura corresponde a: El uso de una forma de insatisfacción acumulada y producida por la cultura.
- Respecto de la relación entre las pulsiones y la historia de la cultura, es cierto que: Se representa en el mito de la horda primordial.
- De acuerdo a lo revisado en clases, el placer efectivo corresponde a:
- Una forma de placer resultante de la cultura.
- Una forma de placer resultante del principio de realidad.
- Una forma de placer más seguro que el inmediato.
- Una forma de placer real, no fantaseado.
- De acuerdo con Marcuse, la cultura, en el psicoanálisis, tiene por función: Restringir la satisfacción de las pulsiones.
- De acuerdo con Marcuse, el origen del principio de realidad está en: El principio del placer.
Ítem II: Verdadero o Falso
- Las clínicas médicas y psicológicas corresponden a niveles de atención en el sistema público y privado de salud que gestionan el malestar subjetivo, suponiendo su origen, en última instancia, en desbalances neuroquímicos. A estos niveles se agregan un nivel social y un nivel intermedio psicológico-médico. V
- La clínica psicológica responde a los policonsultantes trabajando con la subjetividad del enfermo, atribuyéndole al malestar y los síntomas un fundamento objetivo en los desbalances neuroquímicos. F. Justificación: Porque la clínica psicológica, al trabajar con la subjetividad del enfermo, trabaja con la palabra, reconociendo y tratando de entender los síntomas.
- La clínica médica responde a los policonsultantes como consultas injustificadas, dado que los síntomas que presentan no constituyen síndromes y los resultados de sus exámenes médicos no arrojan enfermedades físicas. V
- Los pacientes policonsultantes representan a aquellos pacientes que manifiestan más de siete enfermedades médicas durante el año y sobre las que la clínica médica puede intervenir. F. Justificación: Porque no pueden intervenir, ya que los síntomas de los policonsultantes no alcanzan a constituir síndromes y los exámenes médicos no arrojan enfermedades físicas.
- La distinción entre enfermedad del enfermo y enfermedad del médico sostiene que la primera es falsa, imaginaria e intratable, y la segunda es verdadera, real y puede recibir atención. F. Justificación: La clínica médica no interviene en entidades subjetivas porque son particulares y producen interferencia. La clínica médica interviene solo en entidades objetivas porque son generales.
- La distinción entre enfermedad y enfermo sostiene que la primera, a pesar de ser una entidad objetiva, ocurre en una entidad subjetiva que la clínica médica incluye cuando interviene sobre la enfermedad. F. Justificación: La clínica médica no interviene en entidades subjetivas porque son particulares y producen interferencia. La clínica médica interviene solo en entidades objetivas porque son generales y claras (visibles, observables, sensibles).
- El concepto mecánico de enfermedad la define como una alteración en el funcionamiento de sus piezas materiales. V
- El concepto mecánico de cuerpo quiere decir que este funciona como una máquina que se mueve gracias a un alma que internamente lo anima. F. Justificación: Porque el alma no es observable (inmaterial) y el concepto mecánico del cuerpo concibe este como conjunto de piezas materiales.
Ítem III: Estímulo Físico vs. Pulsión
Estímulo físico | Pulsión |
---|---|
Se aplica sobre una sustancia física | Se aplica sobre el aparato psíquico |
Proviene del mundo externo | Proviene del interior del organismo físico |
Fuerza de choque momentánea | Fuerza constante |
Se puede cancelar con una acción de huida | Se puede reducir con una acción de huida |
Ítem IV: Fases del Desarrollo Psicosexual
Fase Oral (1 a 2 años)
- Zona de placer: La boca.
- Conducta: El placer se obtiene a través de la succión y el chupeteo (por ejemplo, chupar el pulgar o el pecho materno).
- Meta: Incorporar el objeto, como el pecho o el biberón, que proporcionan tanto alimento como placer.
- Fijación: Si no se supera esta fase, puede llevar a comportamientos orales en la adultez, como fumar, morderse las uñas o comer en exceso.
Fase Anal (1 ½ a 3 años)
- Zona de placer: El control de los esfínteres.
- Conducta: El placer se experimenta al retener o expulsar heces durante el proceso de entrenamiento para el control de esfínteres.
- Meta: Controlar el proceso de defecación, obedeciendo o desafiando las expectativas de los padres.
- Fijación: Puede llevar a personalidades anal-retentivas (controladoras y ordenadas) o anal-expulsivas (desordenadas y rebeldes).
Fase Fálica (3 a 6 años)
- Zona de placer: Los genitales.
- Conducta: El niño empieza a interesarse en las diferencias sexuales y puede experimentar placer al explorar sus genitales. Surge el complejo de Edipo, en el que el niño desarrolla sentimientos hacia el progenitor del sexo opuesto.
- Meta: Identificar las diferencias sexuales y resolver el complejo de Edipo.
- Fijación: Si no se supera, puede llevar a problemas relacionados con la identidad sexual o el narcisismo.
Fase de Latencia (5 a 10 años)
- Actividad: Hay un adormecimiento de los impulsos sexuales.
- Conducta: El niño desvía su energía hacia actividades más sociales y culturales, como el desarrollo académico, las amistades y los deportes.
- Meta: Desarrollar habilidades sociales y morales mientras se reprimen los impulsos sexuales pregenitales.
- Fijación: Si hay problemas en esta fase, puede haber dificultades para desarrollar relaciones sociales y mantener el control de los impulsos.
Fase Genital (10 a 16 años)
- Zona de placer: Los genitales.
- Conducta: El adolescente comienza a dirigir su interés sexual hacia relaciones amorosas con otros, buscando la gratificación sexual madura.
- Meta: Integrar todas las experiencias de las fases anteriores en una sexualidad adulta madura.
- Fijación: Si no se superan las fases previas, puede haber dificultades en las relaciones afectivas y sexuales adultas.
Ítem V: Caso de Rocío
En el caso de Rocío, una niña de 8 años que presenta el hábito de chuparse el dedo, se puede observar una serie de factores que sugieren una alteración en su desarrollo psicosexual, específicamente en la fase oral. Esta fase se caracteriza por la búsqueda de placer a través de la boca, y el chupeteo o succión es una manifestación típica de esta etapa. Aunque Rocío ha superado la edad en la que este comportamiento es común (1-2 años), su persistencia puede indicar una fijación en esta fase.
La conducta de chuparse el dedo puede ser vista como una forma de autoerotismo, donde la niña busca un placer que le resulta familiar y reconfortante. Este comportamiento puede ser un mecanismo de afrontamiento ante situaciones de ansiedad o estrés, especialmente si se considera que Rocío es descrita como tímida y con dificultades para expresarse en entornos sociales, lo que podría reflejar una falta de seguridad emocional.
En cuanto a la dinámica familiar, se observa que los padres de Rocío adoptan una postura sobreprotectora. La madre parece estar más preocupada por la situación, mientras que el padre evita reprenderla, lo que puede ser interpretado como una manifestación del narcisismo paterno. Este narcisismo se manifiesta en la sobreestimación de la niña y en la tendencia a protegerla de cualquier malestar, lo que puede llevar a la suspensión de las restricciones necesarias para su desarrollo emocional y social. La actitud de los padres de no querer retar a Rocío y su deseo de mantenerla como "su hijita regalona" refleja una evitación de imponer los límites necesarios. Esta falta de intervención refuerza la fijación de Rocío en la fase oral, al no enfrentar la frustración necesaria para superar esta etapa.