La Prueba Trasladada en el Proceso Judicial Colombiano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Ventaja de la ratificación

Que yo pueda decir que el testigo se contradijo entre la versión anticipada y esta, a efectos de que el juez desvirtúe el testigo.

Estrategia: Demostrarle al juez una contradicción. Si es a favor mío, corro un riesgo cuando pido desde la ratificación. Es más fácil volver a citar al testigo. Cuando hablamos de prueba trasladada siempre nos dicen que se pudo haber originado en otro proceso o incluso extraprocesalmente.

Posibilidad de la prueba extraprocesal

Casos específicos donde necesito asegurar una prueba. Le digo al juez que me permita tramitar la prueba anterior al proceso. Cuando llegue el momento procesal adecuado, esa prueba no esté. Aplica no solo para el testimonio, sino para muchos otros tipos de prueba. El hecho de que se haga extraprocesalmente no puede violar principios.

Notificación personal

Porque como es a persona, no sabe que eso va a pasar, la notificación personal busca que se le informe directamente a esa persona que ese proceso se va a hacer. Depende de la necesidad de hacer la prueba extraprocesal. La vocación de la prueba extraprocesal es llegar a un proceso. Caso donde no hay un traslado específico.

Posibilidad de que procesos en curso se acumulen

Conexidad subjetiva

Cuando acumulo dos procesos, cada proceso tiene unas pruebas. De cada uno de los procesos que se acumulan, van a ser parte de ese nuevo proceso resultado de la acumulación. Rigen esos mismos principios de comunidad de la prueba.

Importante: El traslado de la prueba se puede dar en diferentes especialidades.

Jurisdicción

Administración de justicia. Posibilidad de administrar justicia. Es una sola. No obstante, el que coja la constitución se encuentra con la jurisdicción ordinaria, administrativa, especiales. Lo hace más como una clasificación, pero se parte de que es una sola jurisdicción. La tienen todos los jueces.

Competencia

Específica. Para los asuntos en los que se puede administrar justicia. Ejemplo: Puedo pedir que me trasladen una prueba de administrativo a penal; penal a civil. Bajo el fundamento de que la jurisdicción es una sola. Porque la jurisdicción es una sola, y eso no afecta la producción de la prueba. Partimos de que es una sola jurisdicción.

Prueba trasladada

Se puede usar, aunque implique en muchas ocasiones que sea casi que volver a practicar la prueba. Los errores en materia probatoria, para las partes, dan lugar a que se tenga forma de defenderse.

Ejemplo: Recurso de casación. Una de las causales del recurso es la indebida interpretación de las normas, e inclusive la indebida valoración de las mismas.

Siempre vamos a tener formas adicionales de ir recurriendo al juez.

Una de las causales del recurso de casación es la indebida valoración de las normas o de las pruebas.

Siempre vamos a tener formas adicionales de recurrir al juez.

¿Qué me exige cada una de las etapas?

¿Cómo se prueba?

La respuesta la encontramos cuando revisamos el procedimiento probatorio. Esto implica conocer las formas que rigen. Los procesos por regla general son reglados. Hay normas imperativas que me dicen cómo debo desarrollar cada una de las etapas. Si no agoto el procedimiento, no puedo probar porque como viole las formas, no me pueden dejar probar. Siempre que hable de normas procesales, hablo de normas de forma.

Según la doctrina: No lo dice el código.

Etapa del ofrecimiento de la prueba

La doctrina por la forma en que se concibió el derecho ancestral, antes de pedirle la prueba al juez, había que hacerle una exhibición anticipada y un ofrecimiento de la prueba para ver si le interesaba que entrara al proceso esa prueba. Posibilidad de tener en cuenta unas pruebas. Esa etapa no está en el derecho colombiano. Nosotros llegamos ya a pedir la prueba. La prueba anticipada la está practicando.

1. Etapa petitoria de la prueba

Cuando el juez le había dicho que, si le interesaban las pruebas, yo le hacía una petición formal de las pruebas. Petición formal que pasaba con el diligenciamiento que equivale a la práctica de la prueba. Nosotros nos encontraríamos con etapa petitoria y el diligenciamiento.

Etapa del diligenciamiento

Es practicar la prueba. Nosotros aquí no vemos una admisión porque cuando se la ofrecieron dijo que sí entonces ¿qué sigue después de pedirla? Practicarla. No tengo un ofrecimiento previo de la prueba.

Entradas relacionadas: