Proyectos de Inversión: Claves para el Éxito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
Proyectos de Inversión
Los proyectos de inversión se someten a procesos de evaluación para determinar su conveniencia, rentabilidad, margen de riesgo y otros aspectos como el ambiental, legal y administrativo.
Naturaleza Temporal de los Proyectos
Los proyectos tienen un principio y un final definidos. El final se alcanza al lograr los objetivos, al determinar que no se cumplirán, o al desaparecer la necesidad que originó el proyecto. "Temporal" no implica corta duración.
Consideraciones Estratégicas
- Demanda del mercado (ej. compañía automotriz que produce autos de bajo consumo ante escasez de combustible).
- Oportunidad estratégica/necesidad comercial (ej. centro de capacitación que crea un curso nuevo para aumentar ganancias).
- Solicitud de un cliente (ej. empresa eléctrica que construye una subestación para un nuevo parque industrial).
- Avances tecnológicos (ej. compañía que desarrolla una computadora portátil más eficiente gracias a avances en tecnología).
- Requisitos legales (ej. fabricante que establece pautas para manipular un material tóxico).
Ejemplos de Proyectos
- Desarrollar o adquirir un sistema de información nuevo o modificado.
- Construir un edificio o infraestructura.
- Implementar un nuevo proceso o procedimiento de negocio.
Grupos de Procesos
- Iniciación
- Planificación
- Ejecución
- Seguimiento y control
- Cierre
Dirección de Proyectos
Dirigir un proyecto implica:
- Identificar requisitos.
- Abordar las necesidades, inquietudes y expectativas de los interesados.
- Equilibrar restricciones como:
- Alcance
- Calidad
- Cronograma
- Presupuesto
- Recursos
- Riesgo
Clasificación de Proyectos de Inversión
Clasificación General:
Los proyectos de inversión se clasifican por sector económico (primario, secundario, terciario), área de influencia (nacional, provincial, distrital, etc.) o tipo de elementos financieros (bienes tangibles o servicios intangibles).
Clasificación Específica:
- Según su función: Renovación, reemplazo, modernización, innovación o inversiones estratégicas (ej. empresas que renuevan maquinaria).
- Según el inversionista: Pública o privada (ej. gobierno que destina recursos a un hospital).
- Según el tipo de inversión: Reales o financieras (ej. adquisición de activos para fabricación o compra de acciones).
- Según el sector de la economía: Primario, secundario o terciario (ej. inversión para producir asientos de auto).
Presupuestos
Tipos de Presupuestos
- Ventas
- Operación
- Necesidad de materia prima y compras
- Mano de obra directa
- Gastos indirectos
- Gastos de operación
Presupuesto Maestro
El presupuesto maestro es el principal presupuesto de la empresa, abarcando todas las áreas (ventas, producción, compras).
Componentes del Presupuesto Maestro:
- Presupuesto de operación: Actividades de producción, venta y administración.
- Presupuesto financiero: Estados financieros presupuestados que reflejan la situación financiera deseada.
Estados Financieros Proforma
- Balance general: Muestra la situación financiera (activos, pasivos y capital) para el periodo presupuestal.
- Estado de resultados integral: Muestra la utilidad o pérdida neta, resumiendo el rendimiento esperado.
- Estado de cambios en el capital contable: Registra las variaciones en las cuentas de capital, reservas, utilidades y pérdidas.
- Estado de flujo de efectivo: Muestra las entradas y salidas de efectivo, detallando actividades de operación, inversión y financiación.
La elaboración de los estados financieros resume los diferentes presupuestos de la empresa, mostrando los acontecimientos futuros esperados como resultado de la planeación financiera, aplicando las Normas de Información Financiera.
Finalidad del Presupuesto de Efectivo
Un excedente de efectivo permite invertir en maquinaria, equipos o expansión del negocio.
Entradas de Dinero
- Ventas en efectivo
- Ventas a crédito
- Cuentas por cobrar
- Intereses recibidos
- Venta de activos no circulantes
- Donativos
- Préstamos
- Otros ingresos
Salidas de Dinero
- Compras en efectivo
- Adquisición de activo no circulante
- Cuentas por pagar
- Rentas
- Salarios y sueldos
- Pago de impuestos
- Pago de intereses
- Otros egresos
Ciclo del Efectivo
El ciclo del efectivo controla el efectivo, relacionando pagos y cobros. Expresa el tiempo entre la compra de materia prima y el cobro por la venta del producto o servicio. Proporciona información sobre ingresos, pagos y actividades de financiación e inversión.
Planeación
Modelo de Planeación
Define un diagnóstico preciso de un problema o proyecto, buscando soluciones alternativas para orientar las actividades.
Planeación Financiera
La planeación financiera define cómo se alcanzarán las metas, mejorando la rentabilidad, gestionando el efectivo y las fuentes de financiamiento, fijando el nivel de ventas y ajustando los gastos.
Métodos de Planeación Financiera
- Punto de equilibrio global
- Punto de equilibrio de las unidades de producción
- Palanca y riesgo financiero
- Palanca y riesgo de operación
- Pronósticos financieros
- Presupuestos financieros
- Árboles de decisión
- Proyectos de inversión
Estos métodos aplican técnicas para analizar, proyectar y evaluar conceptos y cifras financieras futuras, para alcanzar los objetivos mediante la toma de decisiones.
Etapas de la Planeación Operativa
Etapa 1 | Organización del proceso |
Etapa 2 | Preparación |
Etapa 3 | Aprobación |
Etapa 4 | Ejecución y seguimiento |
Etapa 5 | Evaluación |
Preparación de la Planeación Operativa
- Fase inicial: Plan operativo para el primer año, según el Plan Global de Inversión y los recursos disponibles.
- Determinación de los requisitos.
- Reuniones o talleres para la formulación del plan y el presupuesto.
- Integración del presupuesto.
Ejecución y Seguimiento
- Ejecución de actividades y recursos, mediante contratación de servicios o ejecución directa.
- Seguimiento continuo de actividades y recursos.
- Verificación del alcance de los resultados.
- Implementación de un sistema de seguimiento y evaluación tras un año de funcionamiento.