Proyecto de Instalación Eléctrica en Baja Tensión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

1. Introducción

El proyecto, redactado por un técnico titulado competente, se adapta a los distintos reglamentos. Puede ser específico o parte de uno general del edificio. El proyectista, generalmente un ingeniero cualificado, realiza el proyecto que posteriormente ejecuta un instalador autorizado.

1.1. Instalaciones eléctricas en BT que requieren proyecto:

  • Locales húmedos
  • Viviendas unifamiliares
  • Generadores y convertidores
  • Instalaciones de alumbrado exterior
  • Quirófanos

2. Contenido General de un Proyecto

  • Portada: Indicación de proyecto/anteproyecto, nombre del proyecto, breve descripción.
  • Índice general
  • Memoria descriptiva: Objeto, emplazamiento, propiedad y autor del proyecto, datos técnicos del local, características y uso de la instalación.

3. Tipos de Esquema de Distribución de Neutro y Masas

3.1. Esquema TT

El neutro del transformador y las masas metálicas de la instalación se conectan a tomas de tierra separadas. Es el esquema más utilizado por su alta capacidad de protección de personas.

3.2. Esquema IT

El neutro del transformador está aislado de tierra o conectado a través de una impedancia. Las masas metálicas se conectan a una tierra independiente. Se utiliza en instalaciones donde la continuidad del servicio es crítica.

3.3. Esquema TN

Es muy estable, sin uso de interruptores diferenciales, pero requiere protecciones individuales para cada receptor.

  • TN-C: Conductor de protección y neutro son el mismo.
  • TN-S: Conductor de protección y neutro son independientes.
  • TN-C-S: Conductor de protección y neutro son independientes, pero se unen en el centro de transformación.

4. Elementos de la Instalación

4.1. CGP (Caja General de Protección)

Aloja la protección de las líneas generales de alimentación frente a sobrecargas y cortocircuitos.

4.2. LGA (Línea General de Alimentación)

Conecta la CGP con la centralización de contadores. Su trazado debe ser corto, rectilíneo y por zonas comunes, sin empalmes fuera de las cajas.

4.3. CC (Centralización de Contadores)

Contiene los contadores de energía para cada usuario.

4.4. DI (Derivación Individual)

Suministra energía desde la LGA a la instalación del usuario. Incluye fusibles, conjunto de medida y dispositivos de mando y protección.

4.5. ICP (Interruptor de Control de Potencia)

Sus características se determinan tras la legalización, según las condiciones de contratación.

4.6. DGMP (Dispositivos Generales de Mando y Protección)

Protegen los circuitos interiores. Incluyen IGA magnetotérmico omnipolar, ID general, PIAs para cada circuito, y dispositivo de protección contra sobretensiones (si es necesario).

5. Iluminación Ordinaria

En caso de pública concurrencia, se debe repartir en tres líneas diferenciadas y cumplir con los mínimos exigidos. Se deben considerar los riesgos de visibilidad y las exigencias visuales de las tareas. Duplicar los niveles mínimos en zonas con riesgo de choque/caída o tareas peligrosas en caso de falta de visibilidad. La iluminación debe ser uniforme, con niveles de iluminación y contraste adecuados, evitando deslumbramientos.

La PaT es la unión directa (sin fusibles ni protección) de una parte del circuito a una toma de tierra.

6. Sistemas de Protección

Se deben especificar las medidas de protección contra contactos directos e indirectos, sobreintensidades y sobretensiones.

  • Contactos directos: Aislamiento no eliminable en partes activas.
  • Contactos indirectos: Corte automático, separación de circuitos, separación de partes activas y masas, inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas, PaT de masas.

Especificar protecciones diferenciales, selectividad y retardos.

7. Conclusiones

La documentación aportada justifica la instalación para obtener las licencias. El firmante se pone a disposición para aclaraciones o modificaciones.

8. Anexos

8.1. Cálculos

Justifica técnicamente las características de la instalación, incluyendo fórmulas y disposiciones reglamentarias.

8.2. Planos

  • Planos de obra civil: Definen las características constructivas de la instalación.
  • Planos de edificación: Definen las características del edificio.
  • Planos de la instalación eléctrica: Incluyen esquemas unifilares, multifilares, diagramas de bloques, planos de planta, y trazado de canalizaciones.

8.3. Pliego de Condiciones

Determina las condiciones mínimas de ejecución, incluyendo condiciones generales, suministro, empresa instaladora, normas de ejecución, acabados, calidades, pruebas, ensayos, certificaciones, homologaciones y mantenimiento.

8.4. Presupuesto

Incluye los costes de material y mano de obra, con estado de mediciones, cuadro de precios unitarios, cuadro de precios descompuestos y presupuesto total.

8.5. Estudios

Incluye el estudio básico de seguridad y salud y el plan de PRL.

8.6. Otros Cálculos

Entradas relacionadas: