Proyecciones Cartográficas UTM y Medición Electromagnética de Distancias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Proyecciones Cartográficas: El Sistema UTM

El sistema de representación más habitual es la proyección UTM (Universal Transversa Mercator). Esta proyección se caracteriza por:

  • Mercator: Empleo de la proyección Mercator, conforme. Usa como superficie de proyección un cilindro.
  • Transversa: Posición del cilindro, transverso. Inicialmente tangente en un meridiano. Sin embargo, para reducir deformaciones, se hace secante en dos meridianos, a 1,5º del meridiano central inicial.
  • Universal: Proyección válida para cualquier punto sobre la superficie de la Tierra. Para minimizar distorsiones, se limita la validez a un rango de 6º de longitud, definiendo un huso. Existen 60 husos; el 1 comienza en el antimeridiano de Greenwich.

Por lo tanto, una proyección UTM se debe completar necesariamente con dos parámetros adicionales: huso y hemisferio.

Fases de la Proyección UTM

La proyección se efectúa en dos fases:

  1. Reducción del punto situado en la superficie terrestre a la superficie de referencia. Este paso involucra dos fases consecutivas:
    • Reducción del punto situado en la Tierra a su posición en el geoide.
    • Reducción desde el geoide hasta finalmente el elipsoide base usado en la proyección.

    El resultado final será conocer la posición sobre el elipsoide, expresada habitualmente en coordenadas geográficas: longitud y latitud.

  2. Proyección a la superficie de referencia final adoptada. El resultado es una pareja de coordenadas proyectadas, o coordenadas rejilla, habitualmente denominadas X e Y, o coordenadas Este y Norte respecto a un sistema de referencia definido en la superficie adoptada.

Medición Indirecta de Distancias: Método Electromagnético

La determinación de distancias por métodos electromagnéticos ha supuesto una revolución en las medidas y metodologías topográficas, ya que la observación de distancias se ha convertido en rápida y precisa. Los aparatos que evalúan distancias se clasifican según el tipo de onda portadora:

  • Electromagnéticos: Utilizan como portadora microondas de longitud de onda de 1 m a 1 cm. Se los suele denominar telurómetros.
  • Electroópticos: Emplean como portadora ondas luminosas del tipo luz visible. Se suele denominar geodímetros a los de largo alcance y distanciómetros a los de corto y medio alcance.

Particularidades en la Medida de la Distancia

Casi todos los distanciómetros funcionan por el método de comparación de fase. Este método consiste en la salida de una onda portadora desde un foco emisor que, tras reflejarse en un prisma, regresa al origen. La portadora es tratada con una onda moduladora, recorriendo el doble de la distancia que se pretende evaluar.

La onda portadora tiene la misión de configurar el enlace entre el foco emisor y el prisma, siendo usual en los distanciómetros el empleo de haces de luz en la región del infrarrojo.

La onda moduladora es la utilizada para la medición. La forma de enviar esta onda moduladora es modulando la portadora, aprovechando las ventajas de emisión de una onda de alta frecuencia y, por otro lado, las ventajas de medición con una onda de menor frecuencia. Los sistemas de modulación más utilizados son: en frecuencia, en amplitud o por fase de polarización.

Entradas relacionadas: