Protocolos de Tomografía Computarizada: Optimización y Aplicaciones Clínicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 388,56 KB
Fases de la Tomografía Computarizada
Fase sin Contraste (s/c)
- Óseo
- Estándar (stdr)
Fase con Contraste (c/c)
- Estándar (stdr)
- Volumen: 100 mL
- Flujo: 2-3 ml/seg
- Retraso (delay): 60 a 90 segundos
Protocolos Específicos por Región Anatómica
Hombro
- Cobertura: Desde la articulación acromioclavicular hasta por debajo del vértice de la escápula.
- Grosor de corte: 2 mm
- Espaciado: 2 mm
Planos de Corte
- Sagital: En coronal, paralelo al eje del húmero; en axial, paralelo a la articulación del hombro.
- Coronal: En axial, perpendicular a la articulación del hombro; en sagital, paralelo al eje del húmero.
- Axial: En coronal, perpendicular a la articulación del hombro; en sagital, perpendicular al eje del húmero.
Pelvis Ósea
- Cobertura: Desde la cresta ilíaca hasta el tercio proximal del fémur.
Protocolo SMAR (Supresión Metálica de Artefactos de Reconstrucción)
- Indicación: Mal alineamiento rotuliano.
- Cobertura: 2 cm sobre la rótula y 2 cm debajo de la tuberosidad anterior de la tibia.
- Posicionamiento: Ambas rodillas, pies paralelos o con inclinación externa de 10°.
- Cortes en flexión de rodillas: 0°, 10°, 20° y 30° (se recomiendan 0° y 20° ya que con ángulos mayores se fuerza a la rótula a encajar en la tróclea femoral).
- Grosor de corte: Menor a 15 mm.
- Evaluación: Posición más profunda del surco intertroclear (SIT) y porción más prominente de la tuberosidad tibial anterior (TAT).
Medición de la Distancia SIT-TAT
- Fusionar ambos cortes representativos.
- Trazar una línea tangencial (0°) a ambos cóndilos femorales (línea bicondílea).
- Trazar una línea perpendicular (90°) entre la línea bicondílea y el SIT.
- Trazar una línea perpendicular (90°) entre la línea bicondílea y la TAT.
- Medir la distancia entre ambas perpendiculares (líneas b y c).
Infección Osteoarticular
- Vías de infección: Hematógena, foco contiguo, implantación directa, postoperatoria.
Angiografía Cerebral
- Indicaciones: Evaluación de vasos arteriales del cerebro, incluyendo el polígono de Willis, aneurismas, malformaciones arteriovenosas (MAV), stroke, disección, hipertensión intracraneal (HIC), meningiomas, tumores, enfermedad de Moyamoya.
- Tipo: Monofásica.
- Volumen de contraste: 60 mL.
- Flujo de contraste: 4-5 mL/s.
- Empuje con solución salina: 30 mL a 4 mL/s.
Protocolos de Contraste por Región
- Cuello: Monofásico, 3.5-4.0 ml/s de contraste, empuje con 30 mL de solución salina a 3.0 mL/s. ROI en cayado aórtico.
- Tórax: 3.5 ml/s de contraste, empuje con 30 mL de solución salina a 3.0 mL/s. ROI en tronco pulmonar.
- Aorta Completa: Arco aórtico o aorta descendente, 4.0 ml/s de contraste, empuje con 30 mL de solución salina a 3.0 ml/s.
- Extremidades Inferiores (EEII): ROI en aorta abdominal, tren de medio de contraste (MC) 4.5/40/3.5, empuje con 30 mL de solución salina a 3.0 ml/s.
- EEII (alternativo): Tren de contraste, ROI en cayado aórtico.
Estenosis
- Clasificación:
- Leve: 0-20%
- Moderada: 21-50%
- Significativa: 51-70%
- Grave: 71-99%
- Oclusión: 100%
- Indicaciones de tratamiento: Angioplastia, endarterectomía, stent.
Protocolo de Adquisición Cardíaca
- Seleccionar el protocolo adecuado: Retrospectivo (Helicoidal) o Prospectivo (Step & Shoot).
- Survey: Dual Surview (realizar inspiración corta).
- Cobertura: Desde el manubrio esternal hasta la mitad del abdomen.
- Planificación: Locator ligeramente bajo la carina (2 a 3 cm) y la adquisición cubriendo todo el corazón.
- Umbral (threshold) para Bolus Tracking: Habitualmente entre 110-130 UH con 5 a 6 segundos de retraso post-threshold.
Tipos de Gatillado Cardíaco
- Gatillado Prospectivo: Datos adquiridos solo en diástole, menor dosis, paso y disparo.
- Gatillado Retrospectivo: Adquisición helicoidal, mayor dosis, sincronizado con el ECG.