Protocolos de Limpieza, Descontaminación y Esterilización en Centros Sanitarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Protocolos de Limpieza, Descontaminación y Esterilización

Normas Generales

Todos los materiales, equipos y sistemas necesitan limpieza, descontaminación y desinfección del material que entra en contacto con la piel, mucosas o cavidades no estériles, y esterilización del instrumental.

Limpieza

Técnica de saneamiento que incluye acciones metódicas y programadas para remover y separar, por medios mecánicos y físicos, la suciedad de superficies inertes que sirve de soporte y nutriente a los microorganismos.

Descontaminación

Conjunto de procedimientos físicos, químicos o mixtos que eliminan o reducen los microorganismos infecciosos.

Zonas Según el Riesgo de Contaminación

Zonas de Bajo Riesgo

  • Hospital y Atención Especializada: Zonas de circulación generales, capilla, biblioteca, aulas, salas de espera.
  • Atención Primaria: Salas de espera, despachos del área administrativa, zonas de descanso del personal.

Zonas de Riesgo Medio

  • Hospital y Atención Especializada: Salas de hospitalización, laboratorios, vestuarios, cocina, consultas generales.
  • Atención Primaria: Fisioterapia, consultas de especialidades no quirúrgicas, salas de educación maternal.

Zonas de Alto Riesgo

  • Hospital y Atención Especializada: Bloque quirúrgico, unidades de reanimación, UCI, esterilización, unidades de quemados, habitaciones de aislamiento.
  • Atención Primaria: Urgencias y RCP, quirófanos de cirugía menor, consultas de odontología, consultas de enfermería.

Normas Básicas de Limpieza

  • Limpiar siempre que esté sucio.
  • Utilizar siempre guantes.
  • Usar bayetas húmedas para las superficies.
  • Emplear los productos de limpieza de cada centro y seguir las instrucciones del fabricante.
  • Dejar actuar el desinfectante sobre las superficies, no aclarar ni secar después de aplicar.
  • En pacientes con enfermedades transmisibles y en aislamiento, la limpieza se realizará en último lugar.
  • En pacientes inmunodeprimidos, la limpieza de sus objetos se realizará en primer lugar.
  • Si el paciente está en aislamiento, se emplearán las medidas de protección específicas.
  • El carro de limpieza no se introducirá en las habitaciones.
  • Emplear las medidas de prevención de riesgos químicos.

Materiales y Productos de Limpieza

Materiales

  • Bayetas
  • Estropajos
  • Cubos
  • Lavabos
  • Esponjas
  • Escobillas
  • Mopa
  • Escoba
  • Cepillo

Productos

Recomendados por cada centro.

Circuitos

Normas de circulación, señalización y espacios diseñados para evitar la diseminación de microorganismos.

Objetivos de la Limpieza

  • Remover y eliminar restos de materia orgánica e inorgánica.
  • Reducir el número de microorganismos.
  • Proteger y prevenir contagios.
  • Contribuir a los procesos de desinfección y esterilización.
  • Prevenir el deterioro del instrumental.
  • Prevenir la formación de biofilms.

Características de un Buen Detergente

  • Poder detergente
  • Poder humectante
  • Poder solubilizante
  • Poder dispersante
  • Compatibilidad con desinfectantes
  • Baja formación de espuma
  • Biodegradable

Clasificación de Detergentes

Según su Formulación

  • Ácidos: para sustancias alcalinas y residuos de orina, sales y minerales.
  • Alcalinos o bases: para sustancias proteicas y orgánicas de pH ácido.
  • Neutros: de uso doméstico y mixto.

Según su Composición y Finalidad

  • Surfactantes
  • Sustancias alcalinas
  • Inhibidores de la corrosión
  • Biocidas
  • Enzimáticos

Parámetros que Influyen en la Limpieza

  • Acción química
  • Agua
  • Acción mecánica
  • Temperatura
  • Tiempo de acción

Procedimientos de Limpieza

Limpieza Manual

Para elementos que no soportan temperaturas altas o material delicado.

Limpieza por Fricción

Limpieza manual minuciosa.

Limpieza por Inmersión

Sumergir el material en agua con detergente, aclarar con agua abundante y secar.

Limpieza por Loción o en Seco

Frotar el material con una compresa humedecida en detergente, aclarar con otra compresa limpia y seca.

Limpieza por Ultrasonidos

Se realiza en una cuba que produce ondas sónicas de alta frecuencia que desprenden la materia orgánica sin dañar el instrumental.
Indicaciones:
Abrir el instrumental articulado.
Sumergir todas las piezas.
Evitar cargas excesivas de suciedad.
Cambiar la solución según recomendaciones.
Tiempos de exposición de 3 minutos a 35kHz.
Enjuagar con agua después del tratamiento.
No usar con espejos dentales ni instrumental elástico.

Entradas relacionadas: