Protocolos de estudio por resonancia magnética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB
Protocolos de estudio de cabeza:
CRÁNEO ESTÁNDAR
Indicación: sintomatología neurológica no específica.
Orientación: decúbito-supino, cráneo-caudal, centraje en nasion y bobina de cabeza.
ADICIÓN DE T2 EG/T2* = HEMATOMA/SANGRADO Y PACIENTES CON AFECTACIÓN DE SUSTANCIA BLANCA. ADICIÓN DE T1 SE CON CONTRASTE EN 3 PLANOS = SOSPECHA DE PATOLOGÍA INFLAMATORIA, INFECCIOSA O TUMORAL.
ANGIO-RM DE POLÍGONO DE WILLIS Y TRONCOS SUPRA-AÓRTICOS
Estudio: vascular aislado o secuencias TOF 3D sin gadolinio/secuencias T1 3D con gadolinio.
HIPÓFISIS
Indicaciones: estudio de hipófisis y silla turca.
Procedimiento: cortes finos y FOV reducidos.
ÓRBITAS
Estudio: siempre en secuencias con saturación grasa.
CAI ( CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO)
Indicaciones: vértigo, pérdidas de audición, neuralgias del trigémino y tumores.
BASE DEL CRÁNEO
Procedimiento: cortes finos y matrices de alta resolución.
Indicaciones: lesiones de pequeño tamaño.
Protocolos del estudio de raquis
Indicaciones:
- Patología discal.
- Patología degenerativa.
- Procesos inflamatorios.
- Procesos infecciosos.
- Tumores.
COLUMNA CERVICAL
Procedimiento: antena específica cervical.
COLUMNA DORSAL Y LUMBAR
Secuencias: protocolo básico = T1 y T2 TSE planos axial y sagital.
Valoración de edema = añadir STIR planos sagital y/o coronal.
Tumores, patología inflamatoria, infecciosa, etc = añadir secuencias T1 tras administración de gadolinio planos axial y sagital.
LA SECUENCIA PANORÁMICA SAGITAL EN STIR ES SECUENCIA DE RUTINA EN LOS PREOTOCOLOS DE CLUMNA CERVICAL.
Protocolos del estudio del cuello
Indicaciones: tumores y patología inflamatoria.
Necesario emplear secuencias con saturación grasa = muchas estructuras anatómicas y contenido graso.
Protocolos del estudio del tórax y del corazón
TÓRAX
Indicaciones: pocas, debido a limitaciones técnicas y mayor resolución de TC.
Utilidad: lesiones mediastínicas, tumores del vértice y lesiones de la pared torácica.
RM CARDIACA
Procedimiento: requerimiento de estudios con sincronización cardiaca y respiratoria.
Equipo: bobina phased array cardiaca o de cuerpo.
Orientación: decúbito-supino, cráneo-caudal, brazos pegados al cuerpo.
PECULIARIDADES: SECUENCIAS ESPECÍFICAS Y PLANOS INTRÍNSECOS CARDIACOS.
SECUENCIAS SAGRE NEGRA = CAVIDADES MÁS NEGRAS QUE TEJIDO CIRCUNDANTE.
SECUENCIAS SANGRE BLANCA = CAVIDADES CARDIACAS MÁS BLANCAS QUE TEJIDO CIRCUNDANTE.
SECUENCIAS DE PERFUSIÓN = REALZAN EL MIOCARDIO, ES DECIR, HABRÁ AUSENCIA DE REALCE EN ZONAS DE MENOR APORTE SANGUÍNEO.
SECUENCIAS DE VIABILIDAD = MIOCARDIO NORMAL HIPOINTENSO.
SECUENCIAS DE CODIFICACIÓN DE FASE = VALORACIÓN DEL GRADO DE ESTENOSIS.
SECUENCIAS CINE = VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDÍACA.
PLANO CUATRO CÁMARAS.
PLANO TRES CÁMARAS.
EJE LARGO.
EJE CORTO.
Protocolo habitual de RM cardíaca
Estudio básico: secuecnias sangre negra----secuencias de perfusión----secuencias sangre blanca----secuencias tardías de viabilidad.
Secuencias adicionales = T1 TSE y T1 con saturación grasa….TSE/STIR.
ANGIO-RM DE AORTA 3D/CON CIV
Colocación = estudios cardíacos.
Paciente en apnea.
No sincronización cardíaca.
TA cortos.
Estudio básico = estudio morfológico (sangre negra y blanca), secuencias de codificación de fase, estudio de la raíz aórtica y estudio angiográfico T1 3D tras administración de gadolinio.
Protocolos del estudio de mama
Decúbito prono.
Orientación: caneo-caudal.
Equipo: bobinas específicas de mama y centraje en la línea media de la mama.
Procedimiento: brazos según la comodidad del paciente e inclusión de ambas mamas y axilas en estudio.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA
Secuencias: T2 TSE plano axial, T2 TSE supresión grasa/STIR plano axial, potenciación en difusión plano axial y secuencias T1-TEG-3D supresión grasa sin administración de gadolinio.
ESTUDIO DE PRÓTESIS DE MAMA Y SOSPECHA DE ROTURA
Secuencias: específicas de supresión de silicona.
NO ES NECESARIO ESTUDIO DINÁMICO TRAS GADOLINIO.
Protocolo de RM de abdomen y pelvis
RM HEPÁTICA Y/O ESPLÉNICA
Indicaciones: búsqueda/caracterización de lesiones hepáticas y cuantificación de Fe hepático en pacientes con hemocromatosis.
Orientación: decúbito supino, cráneo-caudal.
Equipo: antenas multielemento de cuerpo y centraje en apófisis xifoides.
Protocolo: monitorización respiratoria y apnea en todas las secuencias.
RM PANCREÁTICA
Mismo protocolo que en RM hepática + siempre estudio T1 TEG con saturación grasa.
ESTUDIO DE LA VÍA BILIAR
Indicaciones: litiasis biliar, variantes anatómicas y neoplasia.
Secuencias: T2 TSE Ssh plano axial y coronal….T2 TSE 3D con saturación grasa y cortes finos = reconstrucciones volumétricas.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Equipo: centraje en ombligo.
Indicaciones: sospecha de adenoma y masa suprarrenal.
Secuencias: T1 TEG en fase y fase opuesta/supresión grasa plano axial….T2 TSE (SG) y o STIR plano axial….T1 TEG 3D en caso de no cumplir la masa criterios de adenoma.
RM RENAL, UROGRAFÍA RM Y ANGIO-RM
RM renal
Indicaciones: lesiones focales y estadiaje de tumores renales.
Equipo: centraje en ombligo con protocolo de RM hepática.
Angio-RM
Indicaciones: planificación quirúrgica de masa renales y estudio de estenosis de arterias renales en HTA.
Protocolo: estudio en plano coronal (estudio máscara T1 sin contraste----estudio con constraste doble dosis de gadolinio) = fase arterial (20s) + fase parenquimatosa (1min 30s) + fase excretora (4-5min) + posprocesado de imágenes angiográficas MIP.
Secuencias: deben coincidir con el instante máximo de contraste en la aorta.
Urografía RM estática
Protocolo: secuencias T2, hidratación endovenosa con suero salino y diurético (furosemida).
Equipo: imágenes de la vía excretora sin utilizar contraste.
Secuencias: T1 TEG en fase y fase opuesta plano axial, T2 plano coronal y axial HASTE + posprocesado MIP en plano coronal y T2 TSE con supresión grasa plano axial.
Urografía RM excretora
Protocolo: Añadimos al estudio de RM estática un estudio dinámico tras administración de gadolinio.
Secuencias: plano coronal.
Región: cúpula hepática-borde inferior riñones.
Fases: sin contraste, fase arterial, fase parenquimatosa y fase excretora.
Entero RM
Región: asas intestinales.
Protocolo: alternativo y superior a los convencionales con bario.
Materiales: contraste oral, drogas espasmolíticas (antes de prueba) y preparación previa (dieta pobre en residuos, líquida y solución evacuante).
Orientación: decúbito supino/prono.
Secuencias: alternativas----secuencias difusión plano axial y secuencias cine.
Pelvis
Indicaciones: caracterización de masas pélvicas, estadificación de tumores y patología inflamatoria.
Equipo: FOV pequeños, matrices de alta resolución, centraje en región suprapélvica.
Secuencias: planos puros a pelvis, ejes siguiendo eje de útero y recto….Neoplásicos = estudio en difusión plano axial.
Protocolos del estudio del aparato locomotor
Posición de paciente y oblicuidades de planos dependen de articulación a estudiar (mínimo 3 planos adaptados a cada una).
ARTROD RM
Protocolo: inyección de contraste en articulación guiado por RX/eco /TC, no esperar más de 20-30 min si no se reabsorbe el contraste.
Región: hombro, muñeca y cadera.
Secuencias: SE T1 con saturación grasa en planos habituales (puede haber planos oblicuos especiales).
LESIÓN DE PARTES BLANDAS, TUMORES ÓSEOS Y PROCESOS INFECCIOSOS
Indicaciones: estudios de caracterización de masas, tumores óseos y osteomielitis.
Protocolo: estudios con CIV.
Equipo: secuencias de alta resolución tisular.
Secuencias: T1 TSE, T2 TSE/STIR y estudio de difusión.