Protocolos Esenciales en Procedimientos Quirúrgicos: Esterilización, Posicionamiento y Tiempos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,31 MB

Antisepsia y Desinfección

Antiséptico: sustancia química usada para eliminar microorganismos de la piel u otros tejidos. Ejemplo: jabón quirúrgico. Un químico etiquetado como desinfectante solo se usa en superficies inanimadas.

Bacteriostático: agente que inhibe la colonización bacteriana, pero no destruye las bacterias.

Limpieza: eliminación de líquidos corporales, suciedad y detritos orgánicos, habitualmente realizada con detergentes y acción mecánica.

Descontaminación: proceso donde los instrumentos y materiales se limpian y luego se procesan por medios químicos o mecánicos para su manipulación segura. Debe eliminar todos los agentes patógenos.

Desinfección: proceso que elimina la mayoría de microbios de las superficies inanimadas.

Tipos de Desinfección

Desinfección de alto nivel: destrucción de todos los microorganismos, incluyendo micobacterias, pero no las esporas bacterianas.

Desinfección de nivel intermedio: efectiva contra micobacterias y la mayoría de los virus.

Desinfección de bajo nivel: destruye la mayoría de virus y bacterias.

Reprocesamiento: pasos necesarios para que los dispositivos médicos sucios puedan ser usados con seguridad en el siguiente paciente.

Esterilización: proceso que resulta en la destrucción completa de toda forma de vida viable sobre un objeto. El instrumental y equipos usados en áreas críticas del cuerpo deben estar estériles antes de su uso, completamente libres de microorganismos.

Métodos Comunes de Esterilización

• Vapor a alta temperatura
• Óxido de etileno
• Esterilización por plasma-gas
• Procesamiento con ácido peracético
• Calor seco
• Radiación ionizante

Esterilización por vapor: el más eficiente de los métodos de esterilización. Existen varios métodos de control para verificar los procesos mecánicos y sus resultados.

Monitor químico: tira de papel o cinta tratada que cambia de color al exponerse a valores específicos de temperatura, presión y humedad. Se colocan dentro y fuera de los paquetes a esterilizar.

Monitor biológico: método más fiable para determinar los parámetros de esterilización. Se expone una muestra de bacterias al proceso y luego se comprueba su viabilidad. Las bacterias usadas varían según el proceso.

Equipo de protección personal en área de descontaminación: gafas, máscara facial, guantes aprobados para desinfectantes químicos, ropa o bata impermeable, calzado y cubrebotas a prueba de agua.

• Los instrumentos se lavan a mano con agua fría y detergentes enzimáticos, sumergidos para evitar la liberación de gotas contaminadas. Las áreas difíciles se frotan con un cepillo.

Lavador esterilizador y lavador desinfectador: procesan instrumentos tolerantes al agua y vapor a alta presión.

• Después de la descontaminación, los instrumentos se llevan a la zona de montaje limpia para clasificación, inspección y ensamblado, separada del área de descontaminación para evitar contaminación cruzada.

Materiales para Envolver

Telas reusables: algodón de alta calidad o combinaciones de algodón y poliéster. Se usan dos envolturas.

Desechables sintéticos: de un solo uso, según su espesor.

Bolsas laminadas o bolsas de esterilización: materiales sintéticos que cumplen con los estándares de esterilización. Se cierran por autosellado o cinta de sellado por calor.

RPBI: NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 establece requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos biológico-infecciosos.

Clasificación de Generadores de RPBI

Nivel 1: Unidades hospitalarias de 1 a 5 camas, laboratorios con 1 a 50 muestras al día, establecimientos con menos de 25 kg al mes de RPBI.

Nivel 2: Unidades hospitalarias de 6 a 60 camas, laboratorios con 51 a 200 muestras al día, establecimientos con 25 a 100 kg al mes de RPBI.

Nivel 3: Unidades hospitalarias de más de 60 camas, laboratorios con más de 200 muestras al día, establecimientos con más de 100 kg al mes de RPBI.

Almacenamiento: Nivel 1: 30 días, Nivel 2: 15 días, Nivel 3: 7 días.

wPwr2XPA2kM7wAAAABJRU5ErkJggg==

p><p><img src=

Elementos para una Posición Segura

• Conocimiento de la anatomía, fisiología y trastorno del paciente.
• Planificación y organización del equipo quirúrgico.

Indicaciones Principales para el Instrumentista

• Conocer las posiciones comunes y las cirugías en que se usan.
• Saber la posición para cada procedimiento.
• Seguir pasos para evitar accidentes o lesiones.
• Cuestionar riesgos en la colocación.
• Estar alerta a la seguridad del paciente.
• Comunicarse claramente con el equipo.

Tiempos Quirúrgicos

Tiempos quirúrgicos: Incisión, hemostasia, exposición, disección y síntesis. Pasos ordenados para una intervención exitosa.

Incisión (Diéresis): primer paso después de los cuidados preoperatorios y medidas de asepsia y antisepsia.

Disección: dividir y separar estructuras anatómicas, liberándolas del tejido conectivo.

Hemostasia: procedimientos para controlar el sangrado producido por la diéresis.

Separación: exposición del órgano o tejido mediante la separación o retracción de tejidos.

Sutura (Síntesis): reconstrucción de los planos cortados.

Diéresis = Incisión, para obtener una vía de acceso ideal.
Disección = Roma o cortante.
Exéresis (Ablación): extracción de un elemento del organismo.
Síntesis = Sutura.

Método Spaulding

• Asigna una categoría de riesgo (crítico, semicrítico, no crítico) según la región del cuerpo.

Riesgo crítico: tejidos corporales estériles, incluyendo el sistema vascular.

Riesgo semicrítico: mucosas y piel no intacta.

Riesgo no crítico: piel intacta.

p><p><img src=

p><p><img src=

Preoperatorio

Preoperatorio mediato: cuidados desde el ingreso hasta 45 minutos antes del quirófano. Objetivos: disminuir la morbimortalidad y devolver al paciente a su funcionalidad.

Preoperatorio inmediato: cuidados desde el área de preanestesia hasta el quirófano. Objetivos: corregir anomalías, aplicar premedicación y optimizar tiempo y personal.

Entradas relacionadas: