Protocolos de Emergencia y Manejo de Pacientes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Síndrome Coronario Agudo (SCA) - ESI Rojo

A (Vía Aérea): Asegurar una vía aérea permeable, valorar si requiere intubación orotraqueal, sacar prótesis dental en caso de ser necesario.

B (Respiración): Administrar oxígeno suplementario para mejorar la saturación por debajo del 90% (Objetivo: ≥ 94%). En caso de haber hipoxia.

C (Circulación): Monitoreo cardíaco, vías venosas. #18 x2 corta antes del manejo SCA. Administrar IECAS, BB y atorvastatina luego, administrar fármacos de acuerdo a protocolo de IAM: aspirina masticable. Nitroglicerina sublingual si la presión arterial lo permite. Morfina para el dolor si persiste. Clopidogrel y/o anticoagulantes (heparina o enoxaparina). Beta bloqueadores si no está contraindicado. Trombolíticos en caso de no tener acceso rápido a angioplastia (debe iniciarse antes de 90 minutos en pacientes con supra desnivel ST).

Exámenes: Electrocardiograma (ECG). Marcadores cardíacos (troponinas). Gasometría arterial si hay sospecha de hipoxemia. Hemograma, perfil bioquímico, función renal.

Manejo: Régimen 0 reposo absoluto, CSV cada 5 minutos.

EPOC - ESI Naranjo

A: Asegurar vía aérea permeable, semi fowler, si es necesario aspiración.

B: Administrar oxígeno naricera, venturi, reservorio. Si llega a 91% ya está compensado.

C: Monitoreo cardíaco y manejo de fluidos. CSV cada 15 minutos. 1 VVP #18 corta.

Exámenes: Gasometría arterial para evaluar niveles de CO2 y oxígeno, radiografía de tórax para evaluar complicaciones, hemograma, función renal, electrolitos, cultivo de esputo si se sospecha de infección bacteriana.

Tratamiento: Broncodilatadores de acción corta (salbutamol), anticolinérgicos (bromuro de ipratropio) en nebulización, corticoides sistémicos (prednisona oral, jarabe o intravenoso en casos graves), antibióticos si hay sospecha de infección bajo en radiografía de tórax.

¿Qué es un EPOC?: Aumento agudo en las vías aéreas o broncoconstricción lo cual empeora el intercambio gaseoso y aumento de la resistencia. Es por infección respiratoria, exposición a contaminantes, incapacita la eliminación de CO2, baja oxigenación 92% no es normal.

Disnea - ESI Naranjo o Amarillo según Gravedad

A: Aspiración de secreciones, vía respiratoria alta, TOT si el paciente se encuentra inconsciente.

B: FiO2 = SatO2 objetivo 21% litros 0,5 a 15. Si es de 89% llegar a 91% ya está compensado. Naricera, venturi, reservorio, TOT.

C: 1 VVO #18 corta, cristaloides, exámenes, pasar medicamentos según indicación médica.

Crisis Asmática - ESI Naranjo

A: Asegurar vía aérea, mantener posición semi fowler.

B: Administrar oxígeno con precaución (naricera). Objetivo 88-92% para evitar hipercapnia.

C: Monitoreo cardíaco con tratamiento broncodilatadores o anticolinérgicos en nebulización o corticoides sistémicos (prednisona oral, jarabe o en casos graves intravenoso).

Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) - ESI Naranjo/Amarillo

A: Asegurar permeabilidad de la vía aérea, semi fowler, si hay riesgo aspirar secreciones.

B: Si hay Sat. 94%, oxígeno con precaución (naricera, venturi, reservorio). Administrar broncodilatadores y fisioterapia respiratoria.

C: VVP #18 corta, intravenosa (cristaloides para hidratar), antibiótico amplio espectro primeras horas, vasopresores, antipiréticos y analgesia en caso de fiebre o dolor corporal.

Preoperatorio

Consentimiento informado firmado por médico y paciente, exámenes previos, VVP #18, medias antiembólicas, recorte de vellos, profilaxis, CSV, electro, antropometría, aseo y confort.

Postoperatorio

CSV cada 5 minutos, valoración de la herida quirúrgica, estado de conciencia y anestesia, apósitos, exudación.

6H

Hipovolemia: Disminución del volumen sanguíneo.

Hipoxia: Falta de oxígeno.

Hidrogeniones (Acidosis): Acumulación de ácido en la sangre.

Hipo/Hiperpotasemia: Desequilibrio de potasio.

Hipotermia: Baja temperatura corporal.

Hipoglucemia: Bajo nivel de glucosa.

6T

Taponamiento cardíaco: Acumulación de líquido en el pericardio.

Neumotórax a tensión: Colapso del pulmón con desplazamiento mediastínico.

Tóxicos: Sobredosis o envenenamiento.

Trombosis coronaria: Obstrucción arterial.

Trombosis pulmonar: Embolia pulmonar.

Trauma: Daño físico severo.

Mecanismos de Perfusión Coronaria

1. Trombólisis (Tenecteplase): Fármaco que disuelve coágulos. Alternativa cuando no hay acceso rápido a angioplastia.

2. Angioplastia Coronaria (ICP): Procedimiento que abre arterias con balón y stent. Primera opción en centros especializados.

3. Bypass Coronario (CABG): Cirugía que desvía el flujo sanguíneo alrededor de arterias bloqueadas.

Arritmias en el Síndrome Coronario Agudo

1. Fibrilación Ventricular (FV): Se caracteriza por una actividad eléctrica caótica en los ventrículos, impidiendo que el corazón bombee sangre de manera efectiva. Es una de las principales causas de muerte súbita cardíaca. Tratamiento: Desfibrilación inmediata.

2. Taquicardia Ventricular (TV) Sostenida: Es una arritmia en la que los ventrículos laten rápidamente, comprometiendo el gasto cardíaco. Puede evolucionar hacia fibrilación ventricular. Tratamiento: Desfibrilación, cardioversión y antiarrítmicos en función de la estabilidad del paciente.

3. Asistolia: Ausencia completa de actividad eléctrica en el corazón, lo que se traduce en un paro cardíaco. Es una de las situaciones de peor pronóstico en SCA. Tratamiento: RCP de alta calidad y manejo avanzado de soporte vital, ya que la desfibrilación no es efectiva en asistolia.

4. Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP): Presencia de actividad eléctrica en el corazón, pero sin generación de pulso. Puede deberse a causas como hipoxia, hipovolemia o trombosis masiva. Tratamiento: Identificación y manejo de la causa subyacente mientras se realiza RCP.

Entradas relacionadas: