Protocolos de Diseño e Ingeniería en Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 11,62 KB
Protocolo de Organización de Encuestas
1. Propósito y Principales Objetivos de la Encuesta:
2. Descripción del Tipo de Información a Recopilar y de los Métodos que se Usarán:
3. Descripción del Diseño y Método de Muestreo a ser Utilizado:
4. Recursos Personales y Materiales:
5. Entrenamiento y Calibración de Examinadores:
6. Métodos Estadísticos que se Usarán para Analizar Datos:
7. Difusión de Hallazgos:
8. Presupuesto Provisional (Recursos Requeridos):
9. Calendario Provisional de Principales Actividades y Personal Responsable (Programación):
Obtención de Autorizaciones de Autoridades:
Estadística Kappa
Interpretación:
- < 0,20: Acuerdo pobre
- 0,41-0,60: Acuerdo moderado
- 0,81-1,00: Acuerdo casi perfecto
Fluorosis del Esmalte
Clasificación:
- 0 = Normal: La superficie es lisa, brillante y de color blanco cremoso pálido.
- 1 = Cuestionable: El esmalte muestra ligeras aberraciones en la translucidez normal, que pueden variar desde algunas manchas blancas a manchas ocasionales.
- 2 = Muy leve: Pequeñas áreas opacas y de color blanco se dispersan irregularmente sobre el diente, pero afectan <25% de la superficie del diente por vestibular.
- 3 = Leve: Opacidades blancas del esmalte que involucran >25% pero <50% de la superficie del diente.
- 4 = Moderado: Las superficies del esmalte muestran marcado desgaste y las manchas marrones son con frecuencia una característica desfigurante.
- 5 = Severo: Las superficies del esmalte se ven severamente afectadas y la hipoplasia es tan marcada que la forma general del diente puede verse afectada. Hay áreas picadas o gastadas y manchas marrones muy extendidas; los dientes a menudo tienen apariencia corroída.
Examen Extraoral
Condición:
- 0 = Normal
- 1 = Úlcera, herida
- 2 = Erosiones
- 3 = Fisuras
- 4 = Cancrum oris (NOMA)
- 5 = Nódulos linfáticos inflamados
- 6 = Otra anormalidad
- 9 = No registrado
Localización:
- 1 = Cara
- 2 = Cuello
- 3 = Nariz
- 4 = Mejillas
- 5 = Barbilla
- 6 = Comisuras
- 7 = Borde bermellón
- 8 = Mandíbulas
Hemorragia Gingival
- 0 = Ausencia
- 9 = Diente excluido
- 1 = Presencia
- X = Diente no presente
Fluorosis del Esmalte (Abreviado)
- 0 = Normal
- 1 = Cuestionable
- 2 = Muy leve
- 3 = Leve
- 4 = Moderado
- 5 = Severo
- 8 = Excluido (corona, restauración, "bracket")
- 9 = No registrado (diente no erupcionado)
Erosión Dental
- 0 = Sin signos
- 1 = Lesión del esmalte
- 2 = Lesión de dentina
- 3 = Implicación pulpar
Trauma Dental
- 0 = No hay signos
- 1 = Lesión tratada
- 2 = Sólo fractura de esmalte
- 3 = Fractura de dentina y esmalte
- 4 = Implicación pulpar
- 5 = Diente ausente por trauma
- 6 = Otro daño
- 9 = Diente excluido
Lesiones de la Mucosa Oral
Condición:
- 0 = No hay condición anormal
- 1 = Úlcera (aftosa, herpética, traumática)
- 2 = GUNA
- 3 = Candidiasis
- 4 = Absceso
- 8 = Otra condición
- 9 = No registrado
Localización:
- 0 = Borde bermellón
- 1 = Comisuras
- 2 = Labios
- 3 = Surco
- 4 = Mucosa bucal
- 5 = Suelo de boca
- 6 = Lengua
- 7 = Paladar Duro/Blando
- 8 = Crestas alveolares/encía
- 9 = No registrado
Urgencia de Intervención
- 0 = No necesita tratamiento
- 1 = Necesita tratamiento rutinario
- 2 = Necesita tratamiento temprano (incluye tartrectomía)
- 3 = Necesita tratamiento inmediato (urgente) por dolor/infección de origen dental y/u oral
- 4 = Referir para evaluación completa o tratamiento médico/dental (condición sistémica)
Adulto
Estado Periodontal (IPC Modificado)
Sangrado Gingival
- 0 = Ausencia
- 1 = Presencia
- 9 = Diente excluido
- X = Diente no presente
Bolsa Periodontal
- 0 = Ausencia
- 1 = Bolsa 4-5 mm
- 2 = Bolsa de 6mm o +
- 9 = Diente excluido
- X = Diente no presente
Pérdida de Fijación
- 0 = 0-3mm
- 1= 4-5mm CEJ o LAC dentro de la banda negra
- 2: 6-8 mm LAC entre el límite de la banda negra y el siguiente anillo a 8.5mm.
- 3: 9-11 mm LAC entre los anillos de 8.5 a 11.5 mm.
- 4: 12 mm o más LAC más allá del anillo de 11.5 mm.
- X: Sextante excluido.
- 9: No registrado.
- No se registra en pacientes <15 años
Prótesis
- 0 = No prótesis
- 1 = Prótesis parcial
- 2 = Prótesis completa
- 9 = No registrable
Evaluación de la Higiene Dental
- Índice de Placa de O´Leary:
- Índice Oral Simplificado de Greene y Vermillion:
- Se valoran superficies vestibulares (11, 16, 26, 31) / linguales (36 y 46):
- 0: sin placa bacteriana, ni restos, ni manchas.
- 1: Placa bacteriana cubre 1/3 gingival del diente o manchas en esa zona.
- 2: Placa bacteriana y/u otros restos cubren entre 1/3 y 2/3 de la superficie del diente.
- 3: Placa bacteriana y/u otros restos cubren > 2/3 partes de la superficie del diente.
- Índice de Placa de Silness y Löe (16, 12, 24, 36, 32 y 44).
- Espesor de placa más que su extensión.
- 0: no hay placa.
- 1: franja muy estrecha de placa adherida al margen libre de encía adyacente al diente.
- 2: Acúmulo moderado en margen gingival adyacente a la superficie del diente apreciable a simple vista.
- 3: Abundante acúmulo de materia bacteriana en la bolsa gingival y/o sobre el margen gingival y adyacente a la superficie del diente.
- Evaluación de este índice:
- Excelente= 0
- Bueno= 0.1- 0.9
- Discreto= 1.0-1.9
- Pobre= 2.0-3.0
Evaluación de Cambios Inflamatorios en la Encía
- Índice Gingival de Löe y Silness
- La escala de valores de este índice es:
- 0: Encía normal.
- 1: Inflamación discreta. No hay hemorragia al sondaje.
- 2: Inflamación moderada. Hemorragia al sondaje.
- 3: Inflamación severa. Tendencia a la hemorragia espontánea.
- El mecanismo de evaluación es:
- a) Se evalúan las 4 superficies de 0 a 3.
- b) El conjunto de valores obtenidos, se suma y se divide por el número de dientes examinados para obtener el índice gingival del individuo.
Temas de Planificación
Análisis Coste/Efectividad
- En el numerador se pone el coste del programa en términos monetarios y en el denominador la efectividad (unidades de salud).
- Las consecuencias deseables del programa se expresan en términos de salud (muertes evitadas...).
- La estrategia de intervención elegida será la que tenga un índice de coste/efectividad menor.
- Permite comparar programas cuyos resultados pueden medirse en las mismas unidades.
- Su objetivo es comparar la efectividad, medida en términos de salud, y los costes de programas alternativos con distintos resultados.
- Se ha demostrado la efectividad de actividades preventivas como: dentífricos fluorados, programas educativos en escolares y sellado de fisuras.
- Son de efectividad dudosa y no suficientemente evaluada la exodoncia preventiva de terceros molares, el uso de compómeros en caries de dientes temporales...
Análisis Coste/Beneficio
- Los costes y los beneficios se expresan en unidades monetarias.
- La estrategia de intervención elegida será la que tenga un índice de coste/beneficio menor.
- Permite comparar programas similares o diferentes. Para esto se necesita un denominador común, se suele usar el dinero.
Análisis Coste/Utilidad
- La efectividad se mide en “utilidades”, medida que integra cantidad y calidad de vida.
- Muy útil para comparar medidas preventivas o programas en que la calidad de vida es parte importante del resultado de salud.
- Permite comparar programas con diferentes objetivos, siempre que los resultados finales se sinteticen en un indicador común que mida cantidad y calidad de salud.
- En la práctica, los términos coste/utilidad y coste/efectividad se usan de forma intercambiable.
- Para determinar el valor asignado a cada estado de salud oral se usan sobre todo cuestionarios cumplimentados por profesionales y por muestras de población. El desarrollo de estas medidas en odontología todavía es insuficiente.
Ventajas de los Estudios de Cohortes
Informa sobre la incidencia de enfermedades y su historia natural, permite el cálculo directo de riesgos, clara relación temporal, informa sobre múltiples efectos de la exposición a un factor de riesgo, muy útil para estudiar exposiciones infrecuentes y problemas de salud rápidamente mortales, reduce el riesgo de sesgos de selección e información.
Desventajas de los Estudios de Cohortes
Estudios muy largos, tamaño muestral grande, alto coste, no eficientes en enfermedades con largos periodos de latencia ni para estudiar enfermedades raras, riesgo de pérdida de sujetos, disminuye la validez del estudio. Riesgo de sesgo por modificaciones en métodos diagnósticos, potenciales factores de confusión asociados a diferencias entre grupos al inicio del estudio.
Ventajas de los Estudios de Casos y Controles
Rápido diseño y ejecución, requiere pocos sujetos y bajo coste (muy eficientes), estudio de enfermedades con largos periodos de latencia e infrecuentes, exento de riesgos para los sujetos y de limitaciones éticas, factibilidad de uso de registros preexistentes, muy útil en situaciones epidémicas y nuevas enfermedades, permite valorar en el estudio de una enfermedad diferentes factores etiológicos simultáneamente.
Desventajas de los Estudios de Casos y Controles
Difícil selección del grupo control adecuado, depende de la memoria o calidad de registros preexistentes, es más susceptible a sesgos que otros estudios, no informa de la incidencia y raramente sobre su historia natural, es difícil establecer la relación exposición-enfermedad, no permite valorar múltiples efectos de una misma exposición, estudio detallado de los mecanismos causales por lo general no es posible.
Estadística Descriptiva - Medidas de Dispersión
- Varianza: Promedio de las desviaciones (sobre la media) al cuadrado.
- Desviación estándar o típica: Raíz cuadrada de la varianza.
- Coeficiente de variación: Se obtiene dividiendo la desviación estándar por la media.
- Amplitud, rango o recorrido: Diferencia entre el valor mínimo y máximo de la distribución.
Inferencia Estadística
Fundamentos y métodos mediante los cuales se establecen conclusiones relacionadas con poblaciones a partir de resultados obtenidos en una muestra probabilística.